NOËL, BERNARD: Nació Sainte-Geneviève-sur-Argence (1930). Poeta, ensayista, historiador, crítico de arte; uno de los intelectuales
NOLAS, DIMITRIS (Drama, 1940): De familia epirota, creció en Atenas. Abandonó los estudios de Derecho para irse al extranjero a estudiar cinematografía. No volvió a instalarse definitivamente en Atenas hasta 1974. Cultiva tanto la novela como el relato. En 1983 ganó el Premio Nacional de Narrativa en la modalidad de Relato por La piel suave. En1993 es de nuevo galardonado con el Premio Nacional de Narrativa, por su novela La tumba junto al mar. Es autor del cuento "Pasión de escritor", incluido en Adicción a la nicotina y otras obsesiones: 18 relatos griegos, col. letras del oriente y del mediterráneo, nº 30]. OBDEIJN, HERMAN: Facultad de Letras, Universidad de Leiden. ["La enseñanza de la lengua árabe en los países europeos: una invitación al diálogo", en Lengua y cultura de origen: niños marroquíes en la escuela española, colección “encuentros, serie TEIM”, 1].
PALACIO BLANCO, CAROLINA del: C.P. Santiago Apóstol. ["La procedencia regional del alumnado como factor decisivo en el desarrollo de la enseñanza de la LCO", en Lengua y cultura de origen: niños marroquíes en la escuela española, colección “encuentros, serie TEIM”, 1]PAPPE, ILAN: profesor del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Haifa. Es autor de diversos libros, entre ellos Britain and the Arab-Israeli Conflict, 1948-51, St. Martin’s Press, Londres,1988; The Making of the Arab-Israeli Conflict, 1948-1951, I.B. Tauris, Nueva York, 1992 y A History of Modern Palestine and Israel, Cambridge University Press, Cambridge, 2002. Además ha editado The Israel/Palestine Question, Routledge, Londres, 1999; Jordan in the Middle East: The Making of A Pivotal State, Frank Cass, Publishers, Londres, 1994 (junto a Joseph Nevo) y Middle Eastern Politics and Ideas: A History from Within, I. B.Tauris, Londres, 1998 (junto a Moshe Ma’oz). Es autor del artículo “Una aproximación al conflicto palestino-israelí: medio siglo de enfrentamientos” [Informe sobre el conflicto de Palestina: de los Acuerdos de Oslo a la Hoja de ruta, col. encuentros, nº 4; "El boicot funcionará. Colonialismo y proceso de paz", en BDS por Palestina, col. disenso, nº 4].
En
Roma conoce a quienes serán sus mejores amigos de por vida: los
escritores Alberto Moravia, Elsa Morante, Atilio Bertolucci, Dacia
Mariani... y los cineastas Fellini, Antonioni y Rosellini, quienes lo
introdujeron en el mundo del cine. Fue, desde siempre, eso que algunos
denominan "un intelectual incómodo", lo que unido a su declarada
homosexualidad lo convirtió en blanco perfecto de una derecha
recalcitrante que no le perdonó ni sus películas ni sus penetrantes
posiciones públicas contra el poder establecido. En 1975 publica, con
Garzanti, Escritos corsarios,
donde recopila artículos publicados en diversos periódicos en los que
expresa su crítica política y social sin concesiones. y propone de nuevo
la poesía friulana con el título La nuova gioventù. El 2 de noviembre
de 1975, Pier Paolo Pasolini fue asesinado. "Crimen pasional", reiteró
una masiva y mal intencionada propaganda, tratando de reducir el asunto a
una "disputa" entre el artista y el joven de 17 años, Pino Pelosi,
dedicado a vender favores sexuales. No faltaron entonces voces que
denunciaron la existencia de una trama más compleja, entre ella la de la
periodista Oriana Fallaci, que veía en el asesinato una "conspiración
política". Existían sospechas y hasta fuertes evidencias de que Pelosi
no era el asesino, o al menos había estado acompañado en la acción, pero
el joven reiteró ante los tribunales su absoluta responsabilidad (de
reconocer la participación de otras personas hubiera podido ser
sentenciado a 30 años y no los nueve que le correspondieron). En mayo de
2005, en un programa de televisión, Pelosi, dijo que Pier Paolo
Pasolini había sido asesinado por tres personas y que él no lo confesó
en su momento porque amenazaron con matarle a él y a sus padres si
hablaba, pero ahora que sus padres ya estaban muertos y posiblemente
también los asesinos lo revelaba. El caso se reabrió a petición de la
familia de Pasolini. Hay tantos puntos oscuros en torno al caso que el
verano de 2008 más de 700 intelectuales firmaron un manifiesto en el que
exigían su reapertura y nuevas investigaciones. Por extraño que pueda
parecer, nunca se realizaron pruebas de ADN de los restos conservados. [Escritos corsarios, col. encuentros serie COMUNICACIÓN]
PEREDA, CARLOS: Colectivo Ioé. ["Lengua y cultura de origen, ¿freno o motor de la integración?" en Lengua y cultura de origen: niños marroquíes en la escuela española, colección “encuentros, serie TEIM”, 1].PÉREZ PICAZO, MARÍA TERESA: catedrática de Historia económica en la Universidad de Murcia ["“De Costa al paradigma del desarrollo sostenible. Claves históricas de una crisis"”, en El agua en España: propuestas de futuro, colección encuentros, nº 5].PÉREZ ZABALETA, AMELIA: catedrática de Economía aplicada de la UNED y miembro del Consejo Nacional del Agua [“"El análisis coste-beneficio de los trasvases en el PHN"”, en El agua en España: propuestas de futuro, colección encuentros, nº 5].PLANET, ANA ISABEL: Universidad de Alicante. Investigadora del TEIM. [coautora de "Relaciones hispano-marroquíes: una vecindad en construcción" y "Una piedra en el camino de las relaciones hispano-marroquíes: la crisis del islote Perejil", en Relaciones hispano-marroquíes: una vecindad en construcción, col. "encuentros", serie TEIM, 2].
PORTE, MICHELLE: Cineasta, realizó varios documentales sobre la vida y obra de Marguerite Duras, y dos libros en colaboración con ella. En 2004 adaptó para el cine la novela de M. D. Una tarde de M. Andesmas. En 1992 obtuvo el Premio de la 3ª Bienal Internacional de Cine sobre el Arte del Centro Georges Pompidou y, en 1994, el Premio al mejor retrato del Festival de Montreal.
PUENTE, JOSÉ MANUEL de la: Director Comercial EMASESA. ["La gestión del agua municipal desde lo público Aguas de Sevilla", en Lo público y lo privado en la gestión del agua, col. encuentros, 8].PURKAYASTHA, PRABIR: miembro de All India Peace and Solidarity Organization (AIPSO) y del Delhi Science Forum [con Ayesha Kidwai, "La lucha por la libertad en India y el BDS", en BDS por Palestina, col. disenso, nº 4].
RABAA, CLAUDINE: mediterránea a caballo entre las dos orillas, reparte su tiempo entre campos de cultivo y cocina. Botánica y ecologista, ha trabajado durante treinta años en los altiplanos de la estepa argelina para el Instituto Nacional de Agronomía y después en la Universidad. Entre otras obras ha publicado Le riz dans tous ses états (2002) [Las aventuras del cuscús, colección Sabores del oriente y del mediterráneo, nº 1].RADI, MOSTAFA: Profesor de lengua árabe y cultura marroquí, adscrito al programa bilateral hispano-marroquí. ["La enseñanza de la lengua árabe y cultura marroquí en la práctica", en Lengua y cultura de origen: niños marroquíes en la escuela española, colección “encuentros, serie TEIM”, 1].RAMIREZ, ÁNGELES: Universidad Autónoma de Madrid [coautora de "Aixa y los lobos: historia de una inmigrante", en Relaciones hispano-marroquíes: una vecindad en construcción, col. "encuentros", serie TEIM, 2].RAMOS LÓPEZ, FERNANDO: Universidad de Alicante [coautor de “Relaciones hispano-marroquíes: una vecindad en construcción” y autor de “La narrativa marroquí: espacio reivindicativo y experimental”, en Relaciones hispano-marroquíes: una vecindad en construcción, col. “encuentros”, serie TEIM, 2].
RAYÓN MARTÍN, FERNANDO: Director de organización y planificación. AGBAR. ["Gestión privada del agua en países en desarrollo", en Lo público y lo privado en la gestión del agua, col. encuentros, 8].
RICHTERS, JUDITH: Universidad de Tilburg. ["La ELCO en Holanda. Dos modelos: el modelo actual y el modelo futuro", en Lengua y cultura de origen: niños marroquíes en la escuela española, colección “encuentros, serie TEIM”, 1].
RILKE, RAINER MARIA:
(Praga 1875- Val-Mont 1926) tras pasar la infancia y adolescencia en su
ciudad natal, obligado por su padre, ingresó en 1886 en la Escuela
Militar secundaria de St. Pölten, si bien en 1891 la abandonó por
problemas de salud. En 1895 y 1896 estudió literatura, historia del arte
y filosofía en Praga y luego en Munich. Por entonces había publicado ya
su primer libro de poemas, Vida y canciones (1984). En 1897 conoció a
Lou Andreas-Salomé, casada y catorce años mayor que él, que había
mantenido relaciones con Friedrich Nietzsche, con la que vivió un
apasionado idilio hasta 1899, sin que la ruptura supusiera el final de
su amistad. En estos años, Rilke trabajó en El libro de horas, que se
publicó en 1905. De hecho, Lou siguió siendo su principal confidente. En
el otoño de 1900, Rilke fijó su residencia en la colonia de artistas de
Worpswede, cerca de Bremen, y allí vivió una amistad íntima con dos
amigas: la pintora Paula Becker y la escultora Clara Westhoff, con la
que contrajo matrimonio. En el verano de 1902, se trasladó a París para
escribir un ensayo sobre el escultor Auguste Rodin, de quien, entre 1905
y 1908, fue secretario. Durante el periodo parisino escribió Nuevos poemas (1907), Segunda parte de los Nuevos poemas (1908), Requiem (1909) y la novela autobiográfica Los apuntes de Malte Laurids Brigge,
que apareció 1910. Tras esta publicación, Rilke sufrió una crisis
creativa que fue venciendo gracias a la escritura: las primeras Elegías de Duino, iniciadas en 1912, y los Poemas a la noche,
que brotan de su espíritu creador a raíz de un viaje a España,
emprendido en noviembre de 1912, que se prolongó en 1913. Durante este
viaje visitó Toledo, Córdoba, Sevilla y Ronda, donde permaneció más de
dos meses. El estallido de la Primera Guerra Mundial sorprendió al poeta
en Alemania. No pudo regresar a París, donde sus propiedades fueron
confiscadas y subastadas. A comienzos de 1916, fue llamado a filas y se
vio obligado a incorporarse al ejército en Viena, pero en junio de ese
mismo año consiguió una dispensa del servicio militar y regresó a
Munich. El 11 de junio de 1919 Rilke viajó a Suiza, país donde en el
verano de 1921 fijó su residencia permanente en el castillo de Muzot,
propiedad de su protector Werner Reinhart. Completó las Elegías de Duino
en el plazo de unas semanas, en febrero de 1922. Antes y después de esa
fecha trabajó en los Sonetos a Orfeo. A partir de 1923 Rilke tuvo que
afrontar la enfermedad y una prolongada estancia en el sanatorio de
Schöneck y luego en el de Val-Mont. Murió de leucemia el 29 de diciembre
de 1926. [Poemas a la noche, col. poesía, 32]
RODRÍGUEZ DEL POZO, LAURA:
Es investigadora del TEIM [coautora, con Carlos Cañete Jiménez, del
artículo "Conocimiento de España y Marruecos a través de los libros de
texto", en Historia y memoria de las relaciones hispano marroquíes]
RODRÍGUEZ LÓPEZ, Carmen: Es investigadorade Estudios Turcos contemporáneos del TEIM de la UAM y autora de Turquía. La apuesta por Europa (2007) ["Turquía: sistema de partidos y sistema electoral", en Elecciones sin elección. Procesos electorales en Oriente Medio y el Magreb, col. encuentros, 10]
RODRÍGUEZ LÓPEZ, RUTH: Es investigadora en la UCLM [coautora, con Gonzalo Fernández Parrilla, del artículo "Marruecos y España traducidos en libros", en Historia y memoria de las relaciones hispano marroquíes]
RODRÍGUEZ MEDIANO, FERNANDO:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) [coautor de
"Españoles de Marruecos: la construcción de una identidad", en Relaciones hispano-marroquíes: una vecindad en construcción, col. encuentros, serie TEIM, 2].RUITER, JAN JAAP de: Universidad
de Tilburg. ["Árabe estándar y árabe dialectal en la enseñanza de la
lengua y cultura de origen (ELCO) marroquí en Europa", en Lengua y cultura de origen: niños marroquíes en la escuela española, colección encuentros, serie TEIM, 1].RUIZ BRAVO-VILLASANTE, CARMEN: Autora de numerosos estudios sobre el mundo árabe: Jerusalén, Al-Quds, 1985; Biografías en este tiempo árabe, 1989; La mujer en el mundo árabe,
2000... ha desarrollado también una importante labor de traductora. Es
autora de la Presentación de su traducción de dos obras teóricas de
Adonis reunidas por nuestra editorial en un solo volumen [Poesía y poética árabes, col. el collar de la paloma, 3].RUIZ DE ELVIRA, LAURA: Es
investigadora del Institut Français du Proche Orient (IFPO) de Damasco.
Entre sus publicaciones se encuentran: "El devenir del autoritarismo
sirio: sociedad civil, acción pública y pacto social a través del
estudio de las asociaciones caritativas", en Revista Española de Ciencia Política (2011); "Siria: el largo camino hacia la revolución", en Revista de Estudios Internacionales Mrediterráneos (2011); y "L'État syrien de Bachar al-Assad à l'épreuve des ONG", en Maghreb-Machrek (2010) [con Ignacio Álvarez-Ossorio, "La intifada siria: el ocaso de los Asad", en Informe sobre las revueltas árabes, col. encuentros, nº 12].RUMI, YALAL UD-DIN: La vida de Rumi abarca sesenta y cuatro años del siglo XIII, pues nació en 1207 en la ciudad de Balij, del Jorasán, en el actual Afganistán. Fueron años agitados, en los que las invasiones mongolas obligaron a su familia a abandonar su tierra. Su primera escala, Nishapur, la patria de Omar Jayyam, tuvo gran importancia en su vida, pues allí conoció al famoso poeta sufí Farid ud-Din Attar, autor de El lenguaje de los pájaros, quien le regaló su Libro de los secretos. La familia recaló, finalmente, en Larenda, donde Rumi contrajo matrimonio y tuvo dos hijos, Sultán Walad y Ala ud-Din Chelebi. Tras continuar su formación intelectual y espiritual en Alepo y Damasco, entre 1240 y 1244 se estableció en Konya, donde alcanzó gran reputación. A los treinta y siete años, conoció a Shams de Tabriz, un derviche errante, que cambió su vida. Sultan Walad cuenta que su padre buscaba un maestro, pero no lo hallaba, y el deslumbramiento de su encuentro con Shams trastocó su vida: “Tras una larga espera, Mevlana vio el rostro de Shams; los secretos se volvieron claros como el día. Vio lo que no se puede ver, oyó lo que nadie había oído nunca… Se enamoró de él y quedó anonadado… El estudioso profesor ortodoxo de teología dejó de enseñar y, para desengaño de gran número de sus discípulos, se convirtió en un devoto apasionado de Shams… La persona que siempre había mirado la música como indeseable, se convirtió en un gran amante de ella. Pasaba horas escuchándola y bailando en éxtasis…”, según relatan los testimonios de su hijo y de Iqbal en su obra Vida y obra de Rumi. Mevlana y Shams pasaron seis meses juntos, pero la animadversión hacia su nuevo amigo por parte de los discípulos de Rumi lo obligaron a partir. Mevlana no pudo soportar la separación y envió a su hijo a buscarlo, pero la hostilidad de sus discípulos aún se hizo mayor, hasta que el 3 de diciembre de 1247 Shams desapareció definitivamente, según algunos asesinado por discípulos de Rumi, quien salió dos veces en su busca y escribió en la puerta de la celda de Shams:
Era nieve, con tus rayos me fundí;
La tierra me bebió; niebla de espíritu,
Remonto hacia el Sol.
Desaparecido Shams, Rumi se entregó aún más a la música y la danza, instituyendo la samá, manifestación espontánea de la emoción además de oficio litúrgico, y escribió su Diván de Shams Tabrizí.
Más adelante, el herrero Salah ud-Din, que había cautivado la atención
de Rumi, con su armonioso martilleo sobre el yunque, se convirtió en el
confidente del poeta y el iluminador de sus manuscritos. A su muerte,
Chelebi se convirtió en su discípulo más próximo, y gracias a su
insistencia Rumi inició la redacción de su Masnaví en 1261 y no lo abandonó hasta su muerte en 1273 [Rubayat, col. poesía del oriente y del mediterráneo, nº 7].
La tierra me bebió; niebla de espíritu,
Remonto hacia el Sol.
SAFO: ¿Quién
fue Safo? En realidad se llamaba Psapfo, como revelan algunas monedas
de Mitilene, su ciudad. Era hija de un aristócrata, Escamandrónimo, y de
Cleide, nombre que luego pondrá a su hija. Tuvo tres hermanos. Uno de
ellos, el mayor, Charakos, hombre rico, tuvo una aventura sonada con una
cortesana en Naucratis, en Egipto, llamada Dórica. Dilapidó su fortuna,
y mereció que su regreso de hermano pródigo fuese inmortalizado por su
hermana con una hermosa plegaria a Cipria (Afrodita de Chipre), como
solía hacer. Era pequeña y morena. Se casó con Kérkolas, del que tuvo a
Cleide. Al igual que Alceo, su contemporáneo y paisano, se vio envuelta,
desde su condición de aristócrata, en las luchas políticas de la isla,
lo que le valió un destierro a Sicilia (en torno al 598). Safo tenía un thiasos,
una especie de escuela, mitad cofradía o cofratría religiosa bajo el
patrocinio de Afrodita y de las Musas, mitad conservatorio de música y
declamación donde se formaban muchachas de Lesbos. Safo vivió muchos
años. En varias ocasiones se queja de la vejez, habla resignadamente de
las canas y la artrosis. En gran parte, debido a la visión sesgada y
malintencionada de la comedia ática, Safo se vio envuelta en la leyenda.
Unos, benévolamente, para contrarrestar la mala fama, se inventaron dos
Safos: una habría sido la poeta de Mitilene de Lesbos, y otra una
cortesana de Eresos, que cargaba así con todo el lastre. Según otra
leyenda, Safo se suicidó en la isla de Léucade, tirándose al mar desde
una roca junto al templo de Apolo Leucata, inaugurando así el «salto de
Léucade» para los amantes desesperados. Aunque parece que la que se
suicidó fue la Safo cortesana, en este caso enamorada de Faonte. Más
allá de verdades y leyendas está la obra. Una obra que debió ascender,
según cálculos de filólogos, a unos doce mil versos, distribuidos en
nueve libros, y que inmediatamente tuvo una inmensa aceptación. [Safo y sus discípulas. Poemas, col. poesia, 31]
SOTO, PEPI: Departamento de Antropología Social. Universidad Autónoma de Barcelona. Instituto de Educación. Ayuntamiento de Barcelona ["Lengua y cultura de origen, ¿pero de quién?", en Lengua y cultura de origen: niños marroquíes en la escuela española, colección “encuentros, serie TEIM”, 1].SOURANI, RAJI: director del Centro Palestino de Derechos Humanos, presidente de la Organización Árabe de Derechos Humanos y miembro del Comité Ejecutivo de la Comisión Internacional de Juristas ["Por qué los palestinos llamaron al BDS", en BDS por Palestina, col. disenso, nº 4].
STANBOULIS, ELETTRA: la asociación Mirada de Elettra Stanboulis y Gianluca Costantini se ha colocado en Italia a la vanguardia de la publicación de novela gráfica política ["El estrabismo del otro", en Cairo blues, col. azulejos, 1]
SZMOLKA, INMACULADA: profesora del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada. Es autora de El conflicto de Perejil : la información y la opinión periodística sobre Marruecos en tiempos de crisis (2005), Marruecos 1984-1999 : dinámicas políticas internas y su representación en el diario "El País" (2007), Veinte años de pertenencia de España a la Unión Europea : actitudes de los españoles ante el proceso de integración comunitaria (2007) ["Marruecos en la prensa española", en Historia y memoria de las relaciones hispano marroquíes]
TAIBO, CARLOS: profesor del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y director del Programa de Estudios Rusos en la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de varios libros, entre otros La Unión Soviética de Gorbachov, Madrid, Fundamentos, 1989; Las fuerzas armadas en la crisis del sistema soviético, Madrid, Catarata, 1993; Crisis y cambio en la Europa del Este, Madrid, Alianza, 1995; La Unión Soviética. El espacio ruso-soviético en el siglo xx, Madrid, Síntesis, 1999; Miseria de las grandes potencias, nuevo desorden, intervencionismo humanitario y globalización, Madrid, Libertarias,1999; Guerra entre barbaries, Madrid, Suma de Letras, 2002 y Estados Unidos contra Irak: la guerra petrolera de Bush en cincuenta claves, Madrid, La Esfera, 2003. Es autor de los artículos “El futuro de Kosova” [Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, col. encuentros, nº 2] y “El 11 de septiembre y sus repercusiones en la escena internacional” [Informe sobre el conflicto de Palestina: de los Acuerdos de Oslo a la Hoja de ruta, col. encuentros, nº 4.]
THILL, MAGALI: Coordinadora de la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (RESCOP) ["De Sun City a Tel Aviv: artistas contra el apartheid", en BDS por Palestina, col. disenso, nº 4].
TOOMER, JEAN: Admirado de forma unánime por críticos, editores y autores, Jean Toomer (1894-1967) fue saludado como la gran promesa del renacimiento cultural que tuvo como escenario el Harlem de la década de 1920. El carácter experimental de Caña (1923), escrita en «una prosa memorable que nada tiene que envidiar a la poesía» (Bruce Kellner), desafía las categorías convencionales y resulta tan difícil de interpretar como el propio Toomer. «Su conocimiento del linaje familiar era tan minucioso como el de un noble español —escribe David Levering Lewis—. No hay duda de que sus ancestros fueron en parte africanos. Sin embargo, fuese lo que fuese verdaderamente Toomer (por su apariencia física, blanco; por su genealogía, mestizo), Caña resultó posible gracias a que supo resolver su dualidad racial por el simple procedimiento de afirmarla». Maribel Cruzado Soria firma la traducción, primera que se realiza del inglés a cualquier otra lengua, de una obra que discurre por el filo de la tragedia racial con turbadora belleza. [Caña, col. BAAM, nº 6].
TOULY , JEAN LUC: Presidente de ACME (Association pour un Contrat Mondial de l'Eau) ["El agua, futuro de la humanidad, puesta en peligro por intereses mercantiles: ¿Por qué es el agua el mayor reto del siglo XXI?", en Lo público y lo privado en la gestión del agua, col. encuentros, 8].TSVIETÁIEVA, MARINA: Una de las figuras cumbres de la Edad de Plata de la literatura rusa, junto a Ajmátova, Esenin, Maiakovski, Pasternak y Mandelshtam. La autora inició durante su exilio en Praga su inacabada trilogía trágica La ira de Afrodita con Ariadna, tragedia a la que quiso dar el nombre de su querida hija, en aquellos años marcados por su propia tragedia vital. Tragedia que ira materializándose tras su regreso a la Unión Soviética en 1939: su hermana menor, Anastasia, fue deportada a un campo de concentración e idéntica suerte corrió poco después su hija Ariadna; entre tanto, su hijo Mur, con apenas 17 años, había sido destinado tras la invasión nazi a una brigada de detección de minas, y su marido, detenido y condenado a muerte. En 1941 puso fin a su vida [Ariadna, colección Transversales, 1].
TUTU, DESMOND: Premio Nobel de la Paz 1984, presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación y Premio Gandhi de la Paz 2005 ["El sentido de la justicia exige que actuemos", en BDS por Palestina, col. disenso, nº 4].VALTINÓS, ZANASIS (Castri, Peloponeso, 1932): es uno de los prosistas más importantes de Grecia. Valtinós forma parte de la llamada segunda generación de postguerra, que abarca a autores marcados vitalmente por la devastadora ocupación de los nazis en Grecia y por la no menos catastrófica guerra civil. Entre sus obras más importantes figuran Vida y milagros de Andreas Cordopatis ( 1972), El descenso de los nueve (1978), Elementos para la década de los 60 (1989), por el que recibió el Premio Nacional de Narrativa en la modalidad de Novela, y Azul profundo casi negro único libro suyo traducido al castellano. Aparte de su actividad como escritor, Zanasis Valtinós ha sido traductor de tragedias clásicas y guionista de cine en estrecha colaboración con Theo Anguelópulos. En 1984 recibió el premio al Mejor Guión en el Festival de Cannes por Viaje a Citera de Anguelópulos. En la actualidad es director del Centro para el Cine Griego (EKK) ["Adicción a la nicotina", incluido en Adicción a la nicotina y otras obsesiones: 18 relatos griegos, col. letras del oriente y del mediterráneo, nº 30].
VEIGA, FRANCISCO: profesor de Historia de Europa Oriental en la Universidad Autónoma de Barcelona. Autor de Els Balcans. La desfeta d’un somni (1993), La trampa balcánica (1995) y coautor de La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría (1997). ["El arte de la improvisación: la intervención internacional en Bosnia y Kosovo, 1994-1999", en Informe sobre el conflicto y la guerra de Kosovo, colección “encuentros”, 2]VIDAL, DOMINIQUE: Redactor jefe adjunto de Le Monde diplomatique, ha escrito, entre otros libros, Péché originel d’Israël. L’expulsion des Palestiniens revisitée par les «nouveaux historiens» israéliens (éditions de l’Atelier, 1998). Es autor del artículo “De intifada en intifada: Israel frente a su historia” [El derecho al retorno: el problema de los refugiados palestinos, col. encuentros, nº 6].
WALKER, ALICE: autora de El color púrpura (1983), novela con la que obtuvo el Pulitzer y el National Book Award for Fiction ["Carta a los editores de Yediot Books", en BDS por Palestina, col. disenso, nº 4].
WATERS, ROGER: Músico y compositor británico, miembro de Pink Floyd ["A la familia del rock: llamamiento a sumarse al boicot a Israel", en BDS por Palestina, col. disenso, nº 4].WEI, WANG: Nació el año 701 en Qixian, en el norte de China. Sus excelentes condiciones de poeta, músico y pintor le permiten acceder a los veinte años al cargo de secretario del departamento imperial de música, en Chang’ an, la capital, la actual Xian. Cuando aún no había cumplido treinta años, fallece su joven esposa y, en contra de las costumbres de la época, no volverá a contraer matrimonio. Es contemporáneo de dos de los más grandes exponentes de la poesía clásica china, Li Bo y Du Fu. Entre 740 y 755, Wang Wei permanece en Ch’ang an, desempeñando funciones de responsabilidad en la Corte imperial, pero no deja de escaparse en cuanto tiene ocasión a la montaña Chung nan, a Lan t’ien, a orillas del río Wang, donde vive su madre, que viste humildemente, solo se alimenta de verduras, ayuna con frecuencia y practica la meditación en la calma y la soledad. Al morir su madre, Wang Wei obtuvo la autorización del emperador para convertir una parte de sus propiedades a orillas del río Wang en monasterio. Durante los tres años de luto, el poeta permaneció en las alcobas que se había reservado para él y desde entonces se retiraba allí siempre que podía. Murió el año 761 [Poemas del río Wang, col. poesía del oriente y del mediterráneo, nº 12].WARSCHAVSKI, MICHEL: director del Alternative Information Center. Es autor de diversos libros como Israel-Palestina: ¿un proyecto binacional?, Madrid, Los libros de la Catarata, 2001; Sur la frontière, Paris, Stock, 2002 y A contre chœur: Les voix dissidentes en Israël, Paris, La discorde, 2003 (junto a Michèle Sibony) y del artículo titulado “Yenín como modelo” [Informe sobre el conflicto de Palestina: de los acuerdos de Oslo a la Hoja de ruta, col encuentros, nº 4].WARTCHOW, DIETER: Secretario Municipal do Medio Ambiente de Porto Alegre. ["Porto Alegre: Uma experiencia de gestão pública da agua no Brasil", en Lo público y lo privado en la gestión del agua, col. encuentros, 8]
ZAHARNA, R. S.: profesora en la School of Communication de la Universidad Americana de Washington. Ha publicado en diversas revistas especializadas como Public Relations Review, Communication Quarterly, Palestine-Israel Journal of Politics, Economics and Culture y Foreign Policy in Focus, entre otras. Es autora del artículo “Historia de dos Intifadas: un análisis mediático del ascenso y la caída de la imagen palestina” [Informe sobre el conflicto de Palestina: de los Acuerdos de Oslo a la Hoja de ruta, col encuentros, nº 4].
ZARROUK, MOURAD: es
traductor e intérprete de árabe-español-francés y profesor de la
Universidad Abdelmalek Esaâdi de Tetuán, es también colaborador del
TEIM. Ha intervenido en cursos y seminarios sobre traducción y es autor
de numerosos artículos cuyo tema fundamental es la traducción.
["Revisionismo y colonialismo en Marruecos: el nacimiento del
nacionalismo", en Historia y memoria de las relaciones hispano marroquíes]
ZEI, ALKI: Alki Zei nació en Atenas en 1925, donde estudió Filosofía y Letras, y Arte Dramático en el Teatro Nacional del Odeón. Durante la ocupación alemana de Grecia (1941-1945) se enroló como militante comunista en la Resistencia; al final de la Guerra Civil que siguió, se exilió en Europa, estableciéndose definitivamente en Moscú en 1954. Durante su estancia en la urss estudió cinematografía. Regresó a Grecia, pero tuvo que exiliarse de nuevo, esta vez en París, tras el golpe de Estado de los Coroneles del 21 de abril de 1967, que dio paso a una dictadura militar (1967-1974). Tras la caída de la dictadura, en 1974 regresó definitivamente a Atenas, donde reside en la actualidad. Todas las vivencias de ese agitado periodo de la historia griega forman la materia de su escritura. Se la considera, quizá de forma inexacta, autora de literatura juvenil porque en la mayoría de sus obras muestra esa realidad a través de la mirada infantil. En 1990, obtuvo el prestigioso premio estadounidense Milderd L. Batcheler de literatura infantil y ha sido Premio Nacional de literatura infantil en Grecia (1993). El tigre en la vitrina, La guerra de Petros, Constantina y las telarañas… son algunos de sus títulos traducidos a más de veinte lenguas. La novia de Aquiles (1987) representa un cambio en la orientación de su escritura. [La novia de Aquiles, col. letras, 36]
ZIYADA, JALID: Nació en 1952 en Trípoli (Líbano), ciudad en cuya universidad es profesor de Ciencias Sociales. Ha publicado, entre otras, las siguientes obras: El descubrimiento del progreso árabe (1981), La imagen tradicional de la sociedad civil (1982), La evolución de la visión islámica hacia Europa (1983), Arqueología del documento histórico (1986), El escriba del sultán (1991), Viernes y domingos (1994) y Barrios de familia, calles de diversión (1995) [Viernes y domingos, col. memorias del mediterráneo, nº 1]
ZIZEK, SLAVOJ: Autor de El sublime objeto de la ideología (1989), Bienvenidos al desierto de lo real (2002) y En defensa de la intolerancia (2002) ["Lo mejor para Israel es un único Estado", en BDS por Palestina, col. disenso, nº 4].
ZOUGGARI, AHMED: Instituto agronómico y veterinario Hassan II ["Cultura de origen y cultura escolar en Marruecos", en Lengua y cultura de origen: niños marroquíes en la escuela española, colección “encuentros, serie TEIM”, 1]ZUREIK, ELIA: Profesor de sociología de la Queens University, Kingston, Ontario (Canadá). En 1992 formó parte de la delegación palestina en las negociaciones multilaterales sobre los refugiados. Coeditor de una bibliografía analítica sobre el problema de los refugiados, entre sus obras cabe destacar: Palestinian Refugees and the Peace Process (Washington, IPS, 1996) y, en colaboración con Salim Tamari, Reinterpreting the Historical Records: the Use of Palestinian Refugee Archives for Social Science Research and Policy Analysis (Jerusalén, IJS, IPS, 2001). [Es autor del artículo "Los archivos de la UNRWA", en El derecho al retorno: el problema de los refugiados palestinos, col. encuentros, 6]
No hay comentarios:
Publicar un comentario