LETRAS

info@orienteymediterraneo.com    

Edmond Amran El Maleh

MIL AÑOS, UN DÍA



«El relato de Nessim, nieto de judíos oriundos de Palestina en la época del Imperio Otomano, oscila entre el remoto pasado familiar en Beirut y el Cairo con las noticias de la matanza perpetrada por las Falanges Libanesas encuadradas por Sharon. La evocación de unos tiempos borrados, de la casa familiar abandonada y vacía, del cementerio marítimo de una comunidad extinta acompaña su recorrido solitario del espacio en el que transcurrió su niñez (...) La visita de Nessim a la tierra de sus ancestros palestinos, en plena guerra de Líbano y tras el horror de Sabra y Chatila, le hará apurar hasta la hez la copa de la amargura: la cruel reiteración de la historia. Los recuerdos se yuxtaponen, los espacios se mezclan, su discurso febril es el de un exiliado por partida doble, de alguien privado de la dimensión milenaria que daba sentido a su vida. De ahí el epígrafe de uno de los capítulos del libro que da su título a la novela: “Si es cierto que mil años pueden transcurrir como un día, nada impide que un día transcurra como mil años”».
Del «Preliminar» de Juan Goytisolo



"Tras producirse el éxodo de los judíos marroquíes, orquestado en 1967, yo no tenía un proyecto político previo que mi escritura se encargara de ilustrar. Pero cuando la revista Les Temps Modernes publicó un número sobre los judíos marroquíes, y leí lo que mantenían algunos autores, como Albert Memmi, sobre los judíos sefardíes en el mundo árabe y las amalgamas que hacían, mi reacción fue escribir para rebelarme contra la manipulación de la historia y la visión ideológica engañosa que desarrollaban. A partir de eso, sentí la necesidad de defender cierta libertad de ser judío en armonía con el arraigo en mi país. Comencé escribiendo artículos abiertamente políticos en la Revista de Estudios Palestinos. Luego, llegó la conmoción de la invasión del Líbano en 1982. En caliente, el deseo y la voluntad de romper el discurso ideológico y político desencadenó lo que llamo un procedimiento de escritura-memoria, a través del cual unas imágenes arcaicas, básicas, evocan tanto un precioso cofre de tuya sostenido por un judío marroquí como a un niño quemado por el napalm en Líbano. Por ello me acusan de desear la destrucción de Israel. Incluso, una editora me dijo: "¿Por qué le lastra a usted tanto el problema palestino?". Al ver que mi texto [Mil años, un día] no dejaba de tener interés, añadió: "bien podría usted haber escrito una simple historia de un joven judío marroquí".

Entrevista a Edmond A. El Maleh en TelQuel, 20/07/2004



Edmond Amran El Maleh (Safi, 1917 - Rabat, 2010) fue profesor de filosofía, novelista, ensayista y crítico de arte. Se afilió al partido comunista marroquí en 1945 y fue dirigente del mismo hasta su dimisión en 1959. A partir de 1965, residió en Francia. Se estableció en Rabat, a finales de los noventa, tras el fallecimiento de su esposa Marie-Cécile Dufour El Maleh, especialista en Walter Benjamin, un autor admirado por ambos. Desde que se inicia tardíamente en la ficción (a los 63 años), dedicará su obra a preservar la memoria milenaria de los marroquíes judíos. Cercano afectivamente a Palestina, colaboró en la Revue d'Études Palestiniennes. Ha sido uno de los autores judíos más críticos del sionismo. Por expreso deseo suyo, sus obras nunca han sido publicadas en Israel. Entre estas, destacan Lettres à moi-même (2010), Le café bleu. Zrirek (1999), Abner, Abnour (1996), Le Retour d'Abou El Haki (1990), Jean Genet, Le Captif amoureux et autres essais (1988), Aïlen ou la nuit du récit (1983) y Parcours immobile (1980, traducido al castellano con el título de Recorrido inmóvil en 1989). En 1996 obtuvo el Gran Premio de Marruecos por el conjunto de su obra, y, en 2004, se creó en Rabat una fundación literaria que lleva su nombre. Coherente con su trayectoria vital y literaria, descansa en el cementerio marino de Esauira, arropado por una inscripción en árabe, bereber, hebreo y francés.

Ficha técnica: - Autor: Edmond A. El Maleh  - Título: Mil años, un día - Preliminar de Juan Goytisolo - Traducción del francés de Malika Embarek - Colección: «letras», 35 - nº páginas: 240 - ISBN: 978-84-96327-84-9 - PVP: 17 euros




Florina Ilis

LA CRUZADA DE LOS NIÑOS


La Cruzada de los niños nos presenta una visión totalizadora de la sociedad rumana contemporánea y representa, tanto en el plano estilístico como en el plano conceptual, uno de los mayores logros de su prosa actual.

«El logro de Florina Ilis en La cruzada de los niños, se debe, en primer lugar, al manejo de los registros. En el orden del más puro realismo psicológico, lo fantástico, lo religioso y el orden mágico imponen sus leyes propias, apoderándose de la historia y cautivando inevitablemente al lector… Florina Ilis no es solo una excelente narradora, y su novela -de un extraordinario potencial fílmico- tampoco es solo la utópica crónica del reencuentro con la inocencia perdida. Nos hallamos ante uno de los pocos autores jóvenes para quienes la escritura es, de nuevo, lo que siempre tendría que haber sido, una vocación profunda y asombrosa».
Simona Sora, Dilema Veche, 2/12/2005


  Florina Ilis (Olcea, Rumanía, 1968): Inició su carrera literaria el año 2000 con el volumen de haikus, Haiku si caligrame (Haikus y caligramas). Su novela Cruciada copiilor —La Cruzada de los niños— (2005) ha sido galardonada con varios premios, el Premio de Prosa de la Unión de Escritores de Rumanía, el Premio Libro del Año 2005 -otorgado por la revista România literară y la Fundación «Anonimul»-, el Premio de Prosa de la revista Cuvântul, el concedido por Radio Rumania Cultural y el Premio de la Academia Rumana (2007). En el año 2006 publicó Cinci nori colorate pe cerul de rasarit (Cinco nubes rojas en el cielo del amanecer) y Coborirea de pe cruce (El descenso de la cruz).

Ficha técnica: - Autora: Florina Ilis - Título: La Cruzada de los niños - Traducción del rumano de Francisco Javier Marina - Colección: «letras, 34» - Nº páginas: 520 - ISBN: 978-84-96327-71-9 - PVP: 24 euros


 
Granada (trilogía), de Radwa Ashur
Novela traducida del árabe por María Luz Comendador
Esta obra nos muestra, a través de una saga familiar de moriscos del barrio granadino del Albaicín, la pérdida de al-Ándalus, cómo los granadinos musulmanes vivieron la muerte de su cultura y la transformación de su ciudad. Un período que va desde el 2 de enero de 1492 a finales de septiembre de 1609, en el que los musulmanes españoles se ven forzados a olvidar quiénes fueron sin haber llegado a saber quiénes son. Granada (trilogía) reúne en un solo volumen los tres publicados por la autora: Granada, Moraima y La Partida (el primero de los cuales ya había sido adelantado por esta editorial en 2000).
«La egipcia Radwa Ashur… recuerda el momento en que empezó a escribirla [la trilogía de Granada]: "Escuchaba los bombardeos de Estados Unidos sobre Irak, y vi la imagen de una mujer desnuda. Empecé a tirar de ahí y salieron los personajes, el movimiento, el clima de amenaza. Granada es una metáfora que expresa mi propia experiencia y también la historia de Palestina. Soy hija de una derrota y sé que construimos a la sombra de la muerte"».
José Andrés Rojo, «La vida en medio de la muerte», El País, 7/4/2008

«A pesar de cumplir los preceptos que la incluyen en el género de la novela histórica árabe de la segunda mitad del siglo xx, estamos, afortunadamente, ante una novela poco histórica (Mari Luz Comendador: “Como suele ocurrir en las novelas históricas árabes más reconocidas en el último cuarto del siglo xx, en Granada lo histórico no es percibido como fundamental por su autora ni por los críticos. Es decir, no es la presencia de la Historia lo que más se valora…”). Tampoco el premio del Libro de la Mujer árabe se debe a la gratitud hacia una novela feminista (“Ambiciono que un texto escrito por mí no represente claramente que soy mujer; quiero que la mujer y el hombre escriban igual de ideales grandiosos, que entren en la vida de forma convincente”. Entrevista a Radwa Ashour en el diario La Opinión de Granada, 7 de abril de 2008). Y Ashour convence… ¿Puede enganchar una novela que carece del espíritu nómada y emocionante de León el africano de Maalouf, que se desarrolla con una economía de medios absoluta (las dos primeras partes ambientadas en Granada, y casi exclusivamente en el Albayzín, y las más de las veces en el interior de una casa de ese mismo barrio), y que con escasos diálogos dando movimiento al texto transcurre con el tempo lentísimo (nada menos que 6 generaciones que arrancan en Abú Yáfar el librero) de película iraní? Para mí que sí. Y en mi torpeza para justificar mi respuesta, diré que eso lo consigue a fuerza de una sencillez argumental que en ningún caso descuida fijar los hitos más importantes en la historia de los moriscos desde pocos días antes de las Capitulaciones hasta el decreto de expulsión del país en 1609».
José Cruz Cabrerizo, La Biblioteca imaginaria (www.labibliotecaimaginaria.es), enero 2009
Ficha técnica: Autora: Radwa Ashur - Título: Granada (trilogía) - Traducido del árabe por María Luz Comendador -  Año de edición: 2008 - Colección: letras del oriente y del mediterráneo, 33 - Nº de páginas: 576 - ISBN: 978-84-96327-49-8 - PVP 22 euros

Los chivos, de Dris Chraibi
Novela traducida del francés por Inmaculada Jiménez Morell

Una obra maestra de la literatura inspirada en la condición de los trabajadores inmigrantes norteafricanos. El provocador texto que Dris Chraibi escribió en 1955 no solo mantiene toda su actualidad, sino que pone de relieve el alcance de los desafíos -de estilo y de lenguaje- del escritor marroquí más importante del siglo XX.
«Después de cincuenta años de la publicación de este texto desgarrador y difícil de olvidar, continúan removiéndose en nosotros los brutales interrogantes de ayer, tanta es la fuerza de esta obra que sigue interpelando a las conciencias. Sobre todo cuando el autor se la dedica "a los inmigrantes, a los extranjeros en su propio país: los palestinos de la Intifada"».

Leonor Merino, «Los chivos», El País-Babelia, 29/03/2008
 
«Desde una determinada perspectiva parece necesario apuntar como uno de los referentes ineludibles de Los Chivos (quizás el principal) a Albert Camus… No en vano la edición francesa de Los Chivos de 1989 incluía, para cerrar la novela, y a modo de "Advertencia final", un breve texto en el que, calificando al autor de Le mythe de Sysiphe de "difunto maestro" se interrogaba públicamente sobre la vigencia de la conocida admonición: "que el bacilo de la peste no muere ni desaparece nunca".
»Ocupándose de las pésimas condiciones de los trabajadores migrantes en su país de acogida y de su propia experiencia en Francia, Chraibi desarrolla un discurso bajo el que laten preocupaciones e inquietudes similares a las del Said del Orientalismo: en Los Chivos los magrebíes “saben –y yo sé ahora– que la palabra nunca debe ser directa y que, si unos treinta millones de norteafricanos sufren y esperan, nunca les toca a ellos expresarse”.
»… un duro alegato contra la hipocresía de la Francia colonial –recuérdese que Los Chivos se publicó en 1955, y la independencia de Argelia, por ejemplo, no se obtuvo hasta 1962– y el espejismo de su retórica ilustrada e igualitaria heredera de la Revolución».

Sergio Colina Martín, «Lote de máscaras recortadas en cartón», Quimera, julio-agosto, 2008.

«Los Chivos constituye el primer retrato, nada complaciente, de la dura experiencia de la emigración norteafricana a Europa, cuyo planteamiento sigue vigente medio siglo después de su publicación…
»Decir que las condiciones inhumanas de vida de los norteafricanos en Francia –en este caso, argelinos–, el feroz desarraigo y el racismo son los elementos que componen la trama de esta novela, es casi como si no dijera nada, porque lo esencial de ella, lo que la convierte en un texto mayor, a pesar de su brevedad, es cómo lo dice. Es esa escritura «perturbada», en palabras del mencionado Abdellatif Laâbi. Perturbación que no se limita a fragmentar la lengua en frases cortas, brevísimas en algunos casos, lo que confiere un ritmo sincopado a la lectura y permite al autor crear una atmósfera expectante, sino que disloca el texto hasta tal punto que la última página de la novela en «buena lógica» narrativa sería la primera, pues en ella da comienzo la historia de su protagonista, el cabileño Yalann Waldik…».
Gonzalo Fernández Parrilla e Inmaculada Jiménez Morell, «Dris Chraibi. Provocación e innovación en la literatura marroquí», Awraq, vol. xxv, 2008

Ficha técnica: - Autor: Dris Chraibi - Título: Los chivos - Traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell - Año de edición: 2008 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 32 - Nº de páginas: 160 - ISBN: 978-84-96327-48-1 - PVP: 14 euros



 Moscú-Frontera, de Jiri WeilNovela traducida del checo por Eduardo Fernández Couceiro

Primer testimonio literario de la deriva totalitaria del régimen estalinista.
«Jiri Weil (1900-1959) es un autor checo que tuvo la desgracia por compañera durante casi toda su vida. Estuvo sometido a dos persecuciones atroces: la del estalinismo y la del nazismo y aún después de que el Tercer Reich cayera, Weil, miembro del Partido Comunista Checo desde 1921, fue poco menos que borrado de la historia de la literatura gracias a la novela que tenemos entre manos…. Este impresionante relato es quizá el primero que cuenta el inicio de las purgas estalinistas efectuadas a raíz del asesinato de Kirov en Leningrado y que constituyen uno de los capitulos más degradantes del comunismo soviético. Hasta ahora disponíamos de los relatos del lado de allá, es decir, de lo que sucedía en lugares como Kolima o el gulag; lo que cuenta Weil es exactamente el paso anterior, el lado de acá, el camino desde la vida cotidiana de un trabajador ruso hasta que es convocado como reo de purga ante la Asamblea del Partido…. Novela y documento, es un libro imprescindible para tocar y sentir una parte de la historia del siglo xx».

José María Guelbenzu, «Masas al servicio de la gloria», El País/Babelia, 18/2/2006


Ficha técnica:
- Autor: Jiri weil - Título: Moscú-Frontera - Traducido del checo por Eduardo Fernández Couceiro - Año de edición: 2006 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 31 - Nº de páginas: 464 - ISBN:
978-84-96327-21-4 - PVP: 22 euros



Adicción a la nicotina y otras obsesiones. 18 relatos griegos, de VV.AA.

Edición de María López Villalba y Leandro García Ramírez
En los relatos seleccionados… existen al menos dos denominadores comunes: la nacionalidad griega de los escritores; y, en segundo lugar, que los dieciocho relatos participan, de una manera u otra, de cierta dosis de obsesión, de rareza inquietante, en ocasiones enfermiza e incluso letal.

«Los dieciocho relatos de esta interesante selección… funcionan como un excelente muestrario de las tendencias y estilos de autores de varias generaciones… Una narrativa ambiciosa, moderna y digna de ser descubierta».
Guillermo Busutil, La Opinión de Málaga, 29/10/2005

«La colección de María Villalba y Leandro García Ramírez apuesta por autores nacidos desde los años cincuenta y no plantea tanto la ligazón entre literatura e historia como una clasificación por obsesiones… El volumen expresa bien el empeño de los nuevos narradores en sorprender y destacar…»
Miguel Bayón, «Dos veces Grecia», El País-Babelia, 12/11/2005
 Autoras y autores: Evyenios Aranitsis (1955), Ioana Caristiani (1952), Veroniki Dalacura(1952), Sotiris Dimitríu, (1955), Maria Efstaciadi, Michel Fais (1957), Epaminondas Gonatás (1924), Tasos Gudelis (1949), Jristos Jomenidis (1966), Elena Marutsu (1967), Sofía Nicolaídu (1968), Dimitris Nolas (1940), Sirana Sateli (1951), María Saúsi (1953-2005), Yorgos Scambardonis (1953), Zomás Scasis, (1953), Ersi Sotiropulu (1953), Zanasis Valtinós (1932)
Ficha técnica: - Autores: VV.AA. - Título: Adicción a la nicotina - Subtítulo: 18 relatos griegos - Traducido del griego Natalia Baena, Rosario Carrillo, Mª del Carmen Colombo, Esther Cruz, María Enguix, Vicente Fernández, Álvaro García, Leandro García, Noelia González, Francisco González, Antonia María Guerrero, María López, Clara Lucas, Silvia Moreno, Ioana Nicolaídu, Julia Osuna, Maribel Ponce, María Recuenco, Eva María Ruiz, Laura Salas, y Noemí Saura - Año edición: 2005 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 30 - Nº de páginas: 242 - ISBN: 978-84-96327-20-7 - PVP: 15 euros

Un melodrama (o casi), de Maria Efstaciadi
Novela traducida del griego por María Enguix Tercero y Eva Ruiz Molina
Un juego del destino. Una singular pasión en la Atenas actual narrada por una de las voces más originales de la nueva literatura griega.

«María Efstaciadi (Atenas, 1949) es una de las narradoras griegas más prestigiosas. Esta novela es ejemplar para presentarnos a una autora cuya preocupación por el estilo es básica en su literatura. La anécdota, una joven que recibe llamadas eróticas, podría pasar inadvertida a no ser por el alarde de voces con que se cuenta la historia. Además, aporta una pintura de la Atenas de hoy».
Miguel Bayón, «Llamadas en Atenas», El País-Babelia, 19/11/2005


Ficha técnica: - Autora: Maria Efstaciadi - Título: Un melodrama (o casi) - Traducido del griego por María Enguix y Eva María Ruiz - Año edición: 2005 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 29 - Nº de páginas: 168 - ISBN: 978-84-96327- 19-1 - PVP: 13 euros.

Fez es un espejo, de Abdellatif Laâbi
Novela traducida del francés por Inmaculada Jiménez Morell

Fez es un espejo, la novela del escritor marroquí Abdellatif Laâbi, cuyo nombre se hizo popular entre nosotros a raíz del poema «Pueblo de Madrid, perdón», que dedicó a las víctimas del atentado del 11 de marzo. La medina de Fez, sus usos y costumbres, personajes de otro tiempo que aún pueblan el intrincado dédalo de sus callejuelas, el mundo de la infancia y la primera adolescencia, la escuela, el despertar de la lucha anticolonialista... narrados con ironía y humor en un delicioso relato autobiográfico del gran poeta marroquí.


«Laâbi es uno de los más grandes poetas vivos de Marruecos y como ciudadano pertenece a la multitud de compatriotas que no han tenido una vida fácil bajo el régimen de Hasan ii: su compromiso democrático le llevó a ser encarcelado en 1972… Con tales antecedentes, lo lógico habría sido una autobiografía de ceño fruncido. Pero Laâbi opta por todo lo contrario: un libro transparente, enamorado de los multicolores cielos de Fez, libro repleto de niños y grandes que juegan, se gastan bromas, aplican trucos para ir tirando. Y, más que nada, libro enamorado de una vida familiar que fue feliz gracias a unos padres cariñosos y listos. Laâbi los retrata con ternura, pero nunca con sentimentalismo: al revés, echa mano de la comedia para trazar sobre todo un personaje impar, el de Guita, su madre, rezongona con razón contra todas las obligaciones que le caen, espíritu libre ante los abusos de la autoridad, doméstica o política. Hablando de política: la narración de las luchas por la independencia y la pasión por el rey legítimo (Mohamed v) exilado por los franceses es vívida y verosímil; y lo es precisamente por el humor, por recordar detalles como que la vox populi sabía que el exilado estaba confinado en Madame Cascar (Madagascar)… La lectura de esta autobiografía viene a demostrar lo cercano de las infancias vividas en esos años a uno y otro lado del Estrecho».
Miguel Bayón, «Mosquito en la Medina», El País/ Babelia, 31/12/2004

«Relato autobiográfico de la infancia del autor, lleno de desparpajo, felicidad infantil y buen humor».

Ángel García Prieto, Mundo Cristiano, mayo 2005

«La sólida carrera literaria del escritor marroquí Abdellatif Laâbi, así como la riqueza y singularidad de su peripecia vital lo sitúan en una posición inmejorable para emprender un proyecto autobiográfico de las características de Fez es un espejo, que aborda de manera nada complaciente aqueños años cruciales del último tramo de la colonización a principios de la década de los cincuenta del siglo pasado.
»Nacido en una humilde familia de la medina de Fez –su padre era talabartero– Laâbi fue testigo de los cambios que sacudieron a su sociedad. La ciudad de Fez bajo el protectorado francés era un mundo en transformación, en el que Radio Medina (el boca a boca) se ve sustituida por el aparato de radio “cubierto con un pañuelo bordado sobre el que descansa un jarrón de flores artificiales», que además de emitir las noticias deleitaba con la voz de los grandes de la música árabe. No obstante, no se deja llevar por la tentación del testimonio histórico o político y en su relato prima siempre la voz autobiográfica y la mirada del niño.
Fez es un espejo presenta lo que ya son ingredientes clásicos de los relatos autobiográficos de esta época en el mundo árabe –la familia, la escuela, los juegos en la calle, el cine y también la felicidad y las travesuras de la infancia–. Con un sentido del humor cercano a la parodia muy característico de Laâbi, sus primeros días en la escuela colonial le sirven para realizar un sugerente contraste entre el contenido de los libros de texto franceses y la vida en la medina de Fez, con su galería de personajes y ritos de ramadán…
»Magistral es la deconstrucción en toda regla que lleva a cabo del conocido episodio histórico-mágico, cuando, en pleno apogeo de la lucha nacionalista en Fez, corrió el rumor de que se veía en la luna el rostro del sultán (futuro rey Mohamed v) deportado en Magadascar, preludio de su regreso triunfal al país y recta final, por tanto, del colonialismo. Son momentos de alto voltaje literario y de gran riqueza histórica».
Gonzalo Fernández Parrilla, «Fez es un espejo», Al-Andalus/Magreb, nº 12, 2005
Ficha técnica: - Autor: Abdellatif Laâbi - Título: Fez es un espejo - Subtítulo: El fondo de la tinaja - Traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell - Año edición: 2004 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 28 - Nº de páginas: 256 - ISBN: 978-84-96327-04-7 - PVP: 16 euros.


Una cuestión de honor, de Yúsuf Idrís
Traducida del árabe por Pilar Lirola y Jorge Lirola


Una cuestión de honor, la colección de cuentos más conocida de Yúsuf Idrís, está constituida por siete relatos cuya acción se desarrolla fundamentalmente en el delta del Nilo, su región natal. Además de elementos autobiográficos, figuran en ellos lúcidas estampas de la vida rural y urbana de Egipto durante la década de los años cincuenta del pasado siglo.

«En las siete historias de Una cuestión de honor, el escritor egipcio Yúsuf Idrís (1927-1991) narra otros tantos aspectos de la vida en las ciudades y aldeas de su región natal en el delta del Nilo, allí donde “siguen llamando al amor desvergüenza”. Cargado de un fondo de comprensión y piedad por un mundo que a pesar de todo siente propio, Idrís no duda en mostrar los aspectos negativos de un tradicionalismo que conduce inevitablemente a la infelicidad… Obsesionado con lo que consideró durante toda su vida los males endémicos de la sociedad egipcia –la ignorancia, la sospecha– y con todas aquellas costumbres que impiden el desenvolvimiento natural de la vida, Idrís ensalza la fuerza interior con la que los personajes sortean ese muro de intolerancia que los envuelve desde que nacen hasta que mueren… Su retrato de los estratos más humildes de la sociedad egipcia, genuinamente literario, refleja con precisión los diversos procesos que jalonan la vida… El último cuento (“La mano suprema”), a mi juicio el mejor de la serie, es un ejemplo, memorable por lo intenso y por lo raro, de recreación del amor de un hijo por su padre».
Álvaro de la Rica, «Una cuestión de honor», El Cultural, 15/5/2003
«El escritor Yúsuf Idrís (1927-1991) es uno de los más destacados en la literatura egipcia en la segunda mitad del siglo xx. Médico, compaginó su profesión con las colaboraciones en prensa; fue también autor de obras de teatro, ensayos y narrativa. Sus novelas se mueven en torno a las inquietudes de independencia y cambio de régimen en la época de la monarquía y protectorado inglés. Una cuestión de honor es una antología de siete cuentos, que Idrís ambienta en su región natal del delta del Nilo en los años cincuenta. A diferencia de los temas de sus novelas, los cuentos tratan sobre cuestiones de tradición, costumbres y valores de la vida rural, de una manera sencilla, directa y muy cercana al relato oral. Desde experiencias de la profesión médica del autor, a la expectación aldeana ante los intentos del mozo con fama de mujeriego para desposarse con la más guapa del pueblo, hasta el relato final en torno al mítico Sultán Hámed, con fama de santo por su muerte tras una valiente resistencia a las tropas invasoras napoleónicas. Con este libro de relatos, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo vuelve a acertar otra vez dando a conocer al lector occidental un autor que, bajo una apariencia lejana y exótica, aborda cuestiones humanas de alcance universal».
Ángel García Prieto, «Una cuestión de honor», Aceprensa, 14/5/2003
«Colección de cuentos constituida por siete relatos cuya acción se desarrolla fundamentalmente en el delta del Nilo. Además de elementos autobiográficos, figuran en ellos lúcidas estampas de la vida rural y urbana de Egipto durante la década de los años cincuenta del pasado siglo. Yúsuf Idrís nació en 1927 en El Bairum, una aldea situada al oriente del delta del Nilo, y murió en 1991 a los 64 años, cuando aún estaba en plena madurez creadora, fue un escritor polifacético, autor de cuentos, novelas, obras de teatro y ensayo. Sus artículos en la prensa eran expresión de su libérrima conciencia moral y política. Explicó las raíces de su obra en los siguientes términos: "Posiblemente comencé a escribir para poner en marcha en los otros la capacidad de que ellos también tuvieran sus propios sueños, puesto que el hombre sin sueños es, en mi opinión, ciego". De él dijo Naguib Mahfuz: "Su vida literaria fue una revolución constante, una revolución contra los cánones artísticos y sociales, irrumpiendo con audacia en todas las materias y tratándolas con ingenio, de tal modo que levantaba a su alrededor tempestades por su mensaje e impresiones, sin tener en consideración más que lo que le dictaba su conciencia y los sueños en los que había puesto sus esperanzas"».
Diálogo Mediterráneo, diciembre 2003
 Ficha técnica: - Autor: Yúsuf Idrís - Título: Una cuestión de honor - Traducido del árabe por Pilar Lirola Delgado y Jorge Lirola Delgado - Año edición: 2003 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 27 - Nº de páginas: 192 - ISBN:978-84-87198-76-2 - PVP: 14 euros.

Al este del Mediterráneo, de Abderrahmán Munif
Traducida del árabe por Luis Miguel Cañada

La narración se abre con la salida de la prisión de Ráyab Ismail, un preso político condenado a doce años de cárcel en un país al este del Mediterráneo, cuya voz quieren callar.

«El autor de este libro… es uno de los escritores más reputados y leídos en el mundo árabe y perpetuo candidato, hasta su fallecimiento, al Premio Nobel… La obra recrea las duras peripecias vitales de los presos políticos y sus familiares en una cárcel del Mediterráneo y constituye un auténtico alegato en favor de los derechos humanos».

Miguel Hernando de Larramendi, La Vanguardia/Dossier nº 17, oct.-dic- 2005

«Considerado uno de los mayores prosistas contemporáneos en lengua árabe, Munif ejemplificaba, como Wole Soyinka, Jose Saramago o Carlos Fuentes, la conciencia del siglo xx, el siglo que se dio en llamar “de los derechos humanos”. Su dolorosa aportación fue arriesgar su propia seguridad hasta el límite de perder la identidad de ciudadano de una nación y, por encima de todo, seguir actuando, trabajando por la dignidad del hombre desde la literatura.
Luis Miguel Cañada, «Fallecimiento de Abderrahmán Munif, el mayor novelador de Iraq», La Vanguardia, 02/02/2004
Ficha técnica: - Autor: Abderrahmán Munif - Título: Al este del Mediterráneo - Traducido del árabe por Luis Miguel Cañada - Año edición: 2001 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 26 - Nº de páginas: 256 - ISBN: 978-84-87198-74-8 - PVP: 16 euros.



Si aplastaran la serpiente, de Yasar Kemal
Traducida del turco por Fernando García Burillo
Ilustraciones de Abidin Dino


Una de las obras fundamentales del gran escritor turco. Un tema que parece sacado de la tragedia clásica griega y, sin embargo, entronca con la Anatolia profunda que el autor descubrió en las cárceles de su país.

Yasar Kemal nació en 1923 en Hemite, una aldea próxima a la llanura de la Çukurova, donde está ambientada gran parte de su obra. Cuando el autor tenía cuatro años y medio, su padre fue asesinado en la mezquita por su hermanastro, un niño abandonado al que los padres de Kemal habían recogido durante el éxodo forzado de 1915. Una existencia azarosa y una juventud no menos difícil, salpicada de frecuentes estancias por motivos políticos en la cárcel, donde conoció el trágico destino de muchos compatriotas, autores de delitos a los que se habían visto empujados por un concepto del honor y la venganza más próximos a la época feudal que al período de intensa mecanización y éxodo rural que entonces conocía el país. Últimamente, la obra –más de cuarenta volúmenes traducidos a otras tantas lenguas– de este autor comprometido con su pueblo se ha visto coronada con el Premio Mundial Cino del Duca en 1992, el Premio de la Paz de los libreros alemanes en 1997 y el Premio Nonino por su opera omnia también en 1997.

«Como lector he acabado apropiándome de su país libro tras libro. Lo que antes me resultaba ajeno, ahora se me ha hecho familiar, incluidos sus olores y los problemas de los campesinos sin tierra. Ese es el poder de las palabras. La literatura elimina las distancias. El paisaje literario nos aproxima a hombres que solo existen en el mapa. Convierte en accesibles los inalcanzables desiertos y las infranqueables montañas… Elimina las fronteras trazadas en los mapas y también grabadas en nuestras conciencias. La literatura tiende puentes… Nos une. Nos hace cómplices. La literatura nos implica».
Günter Grass, «Una vida por la paz», en la entrega del Premio de la Paz 1997
«Kemal es un narrador en la más antigua tradición, la de Homero: el único portavoz de todo un pueblo».   Elia Kazan
«Yasar Kemal es uno de los más importantes escritores de cuentos del mundo. Escribe sin temor, como un héroe».  John Berger
Ficha técnica: - Autor: Yasar Kemal - Título: Si aplastaran la serpiente - Traducido del turco por Fernando García Burillo - Año edición: 2001- Colección letras del oriente y del mediterráneo, 25 - Nº de páginas: 160 - ISBN: 978-84-87198-72-4 - PVP: 13 euros.

Granada, de Radwa Ashur
Traducida del árabe por María Luz Comendador
Esta primera parte de la trilogía de igual título [Granada (trilogía), publicada en 2008 (vid. supra, letras, 33)] nos muestra, a través de una saga familiar de moriscos del barrio granadino del Albaicín, la pérdida de Alándalus, cómo los granadinos musulmanes vivieron la muerte de su cultura y la transformación de su ciudad.
«Con una notable capacidad descriptiva, Ashur evoca algunos de los más tristes capítulos de la historia de España: la quema de libros en lengua arábiga en la plaza de Bibarrambla; el cierre de los baños del Albaicín, un regalo para la vista y el cuerpo; el confinamiento de un combatiente en la rebelión de las Alpujarras; el suplicio sufrido a manos de la Inquisición por una mujer, acusada de brujería y apostasía. Crónica, por tanto, de una época mezquina en la que conseguir un libro constituía un delito, en la que el estudio requería cautela y ocultación…
»No falta en el libro un sutil sentido del humor, y, cuando alguno de los personajes se pregunta qué es lo que está pasando (“que el enemigo luche contra uno es comprensible, pero cómo se comprende que cierren los baños”), la explicación no es menos delirante que las que llevaron a los cristianos a defender una serie de inverosímiles obsesiones, esos absurdos casticismos que Américo Castro se dedicó a denunciar».
Berta Vias, «Duelos y quebrantos», El País/Babelia, 14/10/2000


Ficha técnica:
- Autora:
Radwa Ashur - Título: Granada  - Traducido del árabe por María Luz Comendador -  Año de edición: 2000- Colección letras del oriente y del mediterráneo, 24 - Nº de páginas: 352 - ISBN: 84-87198-65-1 - EAN: 978-84-87198-65-1 - PVP: 16 euros.

Calor amarillo, de Yasar Kemal
Traducida del turco por Fernando García Burillo y Gül Isik Alkaç
Toda la obra narrativa de Yasar Kemal, compuesta por más de cuarenta obras traducidas a sesenta lenguas, aparece ya reflejada en estos cuentos, llenos de vida y sentimiento.
«Directo y sencillo –pero no simple, la calidad de su mirada narrativa es de una exigencia y elaboración de primer orden y su mano tiene la destreza del que sabe muy bien lo que quiere contar–… Lo que Yasar Kemal maneja, además, con toda eficacia es la expresión oral de sus personajes. Kemal –como todo escritor que conoce bien la tradición oral del mundo agrícola– tiene una calidad de inágenes extraordinaria, es preciso y contundente, no gasta pólvora en salvas, no se adorna una sola vez; es, como digo, muy eficiente…
»Un libro que el lector occidental debería leer para respirar otro aire, salir de su etnocentrismo y descubrir o reafirmar hasta qué punto la globalización no es sólo un asunto de intereses económicos, sino también una comunidad de intereses vitales».

José María Guelbenzu, «De la vida ritual del pueblo kurdo», El País/Babelia, 11/12/1999

«Las historias que cuenta Yasar Kemal (Hemite, 1923) no son bonitas, todo lo contrario –una hasta se llama «Una fea historia»–. En la recopilación de relatos que presenta Ediciones del Oriente y del Mediterráneo (traducidos con soltura y eficacia por Gül Isik y Fernando García Burillo) no hay ninguno que tenga un final feliz o al menos transmita alguna esperanza en un mundo mejor… Aquí se demuestra toda la maestría de Kemal, que con pocos elementos -un carro, un camino, una mujer y un hombre bastan para «En el camino»- construye historias complejas y apasionadas de escasas páginas y atrapa al lector desde la primera a la última línea... No le interesa a Kemal explorar psicológicamente lo que motiva las acciones de sus personajes. Retrata al ser humano tal como es: enfocando sus flaquezas con la misma objetividad que sus virtudes, su bajeza igual que su nobleza. No habrá mejor libro para introducirse en la vasta y dignísima obra del escritor turco más universal».
Cecilia Dreymüller, «Historias feas», abc Cultural, 13/5/2000
Ficha técnica: - Autor: Yasar Kemal - Título: Calor amarillo - Traducido del turco por Fernando García Burillo y Gül Içik Alkaç - Año edición: 1999- Colección letras del oriente y del mediterráneo, 23 - Nº de páginas: 352 - ISBN: 978-84-87198-58-8 - PVP: 16 euros.

Réquiem, de Jaroslav Durych
Traducida del checo por Clara Janés
Réquiem es un conjunto de tres relatos que tienen como tema de fondo la Guerra de los Treinta Años y la derrota y muerte de Wallenstein

«… esta obra que Durych compuso en prosa de cámara para ser leída como un soberbio breviario de la maldición».

Robert Saladrigas, «Espléndido Durych», La Vanguardia, 1998

«Tres magníficos relatos de guerra, herederos del dramatismo exacerbado del barroco y del más estremecedor y expresionista retrato de la muerte y la desolación».

Mercedes Monmany, El País-Babelia, 6/3/1999

«… pequeña joya expresionista, casi barroca, sobrecogedora y poética».
Juan Carlos Suñén, «Concierto barroco», abc cultural, 13/3/1999

Ficha técnica: - Autor: Jaroslav Durych - Título: Réquiem - Traducido del checo por Clara Janés - Año edición: 1998- Colección letras del oriente y del mediterráneo, 22 - Nº de páginas: 128 - ISBN: 978-84-87198-52-6 - PVP: 12 euros.





El blanco de Argelia, de Assia Djebar
Traducida del francés por Inmaculada Jiménez Morell

El color del luto para los musulmanes da título a esta obra en que la escritora argelina convoca a sus amigos desaparecidos bajo la ola de violencia que asola su país.

«El blanco de Argelia es un libro pasmador, que aumenta su fuerza a medida que transcurren sus páginas y que, aparentemente sencillo, reclama toda la atención del lector para entender en todos sus aspectos ese fenómeno tan extraño y tan nuestro como es la no existencia».

Bárbara Brincic, «El dolor de Argelia», Ajoblanco, 1998

«La escritora, cineasta, directora de teatro e historiadora argelina… rinde homenaje a los amigos muertos por la violencia de las armas. Y, por extensión, a las víctimas inocentes (casi todas lo son) de un conflicto distorsionado, tan cercano y tan lejano…».

Luis Conde-Salazar, «Luto por una barbarie», El Mundo, 31/10/1998


Ficha técnica:
- Autora: Assia Djebar - Título: El blanco de Argelia - Traducido
del francés por Inmaculada Jiménez Morell - Año edición: 1998 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 21 - Nº de páginas: 320 - ISBN: 978-84-87198-49-6 - PVP: 16 euros.


El escribano, de Tahar Ben JellounTraducida del francés por Malika Embarek López
El escribano en las sociedades tradicionales es quien redacta las cartas, las instancias y los formularios en nombre de los que no saben leer. En esta novela, Tahar Ben Jelloun representa al escritor que presta su pluma y su voz a su gente.

«El libro del escritor marroquí (nacido en Fez, ciudad que el escritor llevará presente toda su vida en su cuerpo) en lengua francesa Tahar Ben Jelloun que tenemos entre manos, vaya por delante, es una verdadera joya… La obra nos cuenta la infancia enferma del escritor, sus primeros pinitos con las mujeres, sus estudios, sus viajes (Tánger, Tetuán, París, etc.), sus relaciones familiares, con sus novias, su experiencia como profesor, sus relaciones con la omnipresente religión».

Iñaki Urdanibia, «La vida en palabras», Gara, 1999


«Este es el caso de El Escribano (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1999), donde la materia biográfica se amolda a una hechura poética que suma la precisión del recuerdo y la descripción difuminada de su fuente cultural. El relato es informativo a través de lo íntimo, pero de una intimidad en la que el yo renuncia a sus prebendas: el escribano presta su escritura a muchas voces, y Ben Jelloun lo hace más allá de la transcripción de ciertos pasajes; el libro es un eco y, como tal, suena profundo y fragmentario».

Amelia Gamoneda Lanza, «Variaciones sobre la amistad», Revista de Libros, julio-agosto 2000
Ficha técnica: - Autora: Tahar Ben Jelloun - Título: El escribao - Traducido del francés por Malika Embarek López - Año edición: 1999 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 20 - Nº de páginas: 232 - ISBN: 978-84-87198-47-3 - [No disponible]


Grande es la prisión, de Assia Djebar
Traducida del francés por Inmaculada Jiménez Morell

«Grande es la prisión que me aplasta, ¿de dónde me llegarás, liberación?» dice la endecha beréber que abre esta novela sobre la Argelia de las mujeres de ayer y de hoy.

«En medio de la ola de literatura light que nos invade, descubrir una novela tan comprometida con una causa, con un género es devolverle al texto una fuerza y una categoría olvidadas».

Cristina Peri Rosi, «Una saga argelina», Revista de libros, junio, 1999

«El hálito de esta escritora argelina de vasta cultura –francesa, latina, griega– recobra todo su esplendor en Grande es la prisión».

Leonor Merino, «Las tumbas del silencio», El Mundo/La Esfera, s.d.

«Djebar construye una proteica reflexión acerca de la búsqueda de la identidad personal y nacional».

Mª V. Reyzábal, «Argelia, monstruo que devora a sus hijas», Diario Málaga, 3/4/1998
Ficha técnica: - Autora: Assia Djebar - Título: Grande es la prisión - Traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell - Año edición: 1997 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 19 - Nº de páginas: 504 - ISBN: 978-84-87198-43-4 PVP: 18 euros.

El hombre del Libro, de Dris Chraibi
Traducida del francés por Inmaculada Jiménez Morell

Un día en la vida del «hombre del Libro», que no es otro que el profeta de los musulmanes, Mahoma, de la pluma del más universal de los autores marroquíes contemporáneos.

«Con una prosa poética en la que los límites borrosos del sueño y la vigilia transmiten un ambiente misterioso a la pequeña joya literaria, el autor trata de enseñarnos a otro Mahoma, al no mitificado por sus seguidores, sino al humano, al demasiado humano».

I. Urdanibia, «En vísperas de la revelación», Igandegin, 31/5/1998

«El hombre del Libro es seguramente uno de los relatos más hermosos nunca escritos sobre “ese personaje considerable”: el profeta Mahoma».

Fethi Ben Slama, Qantara, revista del Institut du Monde Arabe, París

«Literalmente “hastiado de la caricatura del Islam que hacen tanto en Occidente como los fundamentalistas” Chraibi ha hecho de Mahoma el héroe de su última obra El hombre del libro: la experiencia profética en el momento de la revelación. “Mi miedo era no ser íntegro conmigo mismo. Creo que en este libro sí lo he sido”».
Lola Infante, «Mahoma, último héroe del “escritor francés de expresión marroquí”», Diario 16, 1/2/1995
Ficha técnica: - Autor: Dris Chraibi - Título: El hombre del Libro - Traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell - Año de edición: 1997 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 18 - Nº de páginas: 104 - ISBN: 978-84-87198-40-3 PVP: 11 euros


Las vueltas, de Costas Taktsis
Traducida del griego por Natividad Gálvez
Una interesante recopilación de relatos en la que el autor griego, asesinado en 1987, vuelve la mirada hacia atrás en busca de las claves de su compleja personalidad.


«No tengo por costumbre hacer referencia a las condiciones personales de los autores de cuyas obras me ocupo, pero en este caso creo que es imprescindible destacar la condición homosexual del autor –absolutamente explícita, por su parte, en la vida pública– porque en los relatos de Las vueltas tiene un peso específico, no anecdótico: hay en el personaje central de los relatos una asunción de esta condición que articula su idea del mundo. El niño y el adulto que pasean por estas páginas deja clara su visión de Grecia como un matriarcado devorador».
José M. Guelbenzu, «El matriarcado devorador de Taktsis», El País/Babelia, 14/12/1996


Ficha técnica: - Autor: Costas Taktsisi - Título: Las vueltas - Traducido del griego por Natividad Gálvez  - Año de edición: 1996 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 17 - Nº de páginas: 176 - ISBN: 978-84-87198-35-9 - PVP: 13 euros

La casa del callejón, de María Messina
Traducida del italiano por Fernando García Burillo
«Una visita a La casa del callejón, la triste casa donde, gracias a su arte, la escritora introduce al lector, dejándole libertad de juzgar, es más convincente y también más eficaz para la causa de la mujer que todos los manifiestos feministas».
Anne Bragance, Le Monde, 22/5/1987

«Esta novela pinta indeleblemente con sabiduría de puntillas un mundo femenino que no puede ser más que siciliano».

Miguel Bayón, «El mundo siciliano de Maria Messina», El País/Babelia, 20/4/1996

«Messina crea una delicada y dramática historia sobre la opresión que vivía la mujer meridional italiana a principios de siglo».

Ángel García Prieto, Aceprensa, 15/5/1996

«La narradora se limita a describir en tono desapasionado lo que ocurre y se dice, o mejor, lo que sucede y se calla en la casa del callejón».
Marta Segarra, Lateral, mayo de 1996
Ficha técnica: - Autora: María Messina - Título: La casa del callejón - Traducido del italiano por Fernando García Burillo  - Año de edición: 1996 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 16 - Nº de páginas: 160 - ISBN: 978-84-87198-29-8 - PVP: 13 euros

Sombra sultana, de Assia Djebar
Traducida del francés por Inmaculada Jiménez Morell
Dos mujeres, Hayila e Isma, entrelazan sus biografías. Dos mujeres que, sabiéndolo una e ignorándolo la otra, han compartido al mismo hombre. El arabesco de la historia entrecruzada sirve a la autora para recrear los temas centrales de su novelística.
«Sombra sultana es un libro duro y lírico, critica una situación y denuncia una forma de vida opresiva, pero, afortunadamente, jamás es un panfleto, sino todo lo contrario, es arte, es poesía, es la visión, femenina y doliente, de las relaciones humanas».

Beatriz Hernanz, «Sombra sultana», abc, 16/2/1996

«Assia Djebar es una sultana, una mujer emancipada, liberada, novelista y cineasta, brillante, inteligente escritora, cuyas páginas son un caleidoscopio, llenas de color, de saltos de imágenes, de arracimarse de ideas, de sobresaltos…».
Clara Janés, «Sombra sultana», abc, 14/6/1996

Ficha técnica:
-
Autora: Assia Djebar - Título: Sombra sultana - Traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell - Año de edición: 1995 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 15 - Nº de páginas: 248 - ISBN: 978-84-87198-28-1 - PVP: 15 euros

El otoño de Xheladin bey, de Mitrush Kuteli
Traducida del albanés por Ramón Sánchez Lizarralde

14_LETRAS_OXBey_color_72p
Seis relatos que, con un lenguaje popular, ingenuo y cargado de humor, constituyen una sabrosa cala en la Albania tradicional.


«Un buen escritor y una buena traducción».

M. G. T., «Cuentos de la Albania tradicional», El País/Babelia, 30/12/1995

«Ramón Sánchez Lizarralde, crítico literario y experto en cultura albanesa, prologa la primera edición española de esta colección de cuentos del escritor balcánico, al que califica como el mejor prosista de Albania, hasta la irrupción de Ismaíl Kadaré».
Ángel García Prieto, Aceprensa, 10/1/96





Ficha técnica:
-
Autor: Mitrush Kuteli - Título: El otoño de Xheladin bey - Traducido del abanés por Ramón Sánches Lizarralde - Año de edición: 1995 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 14 - Nº de páginas: 264 - ISBN: 978-84-87198-26-7 - PVP: 16 euros





Bosquejo del padre, de Jean Sénac
Novela traducida del francés por Fernando García Burillo

Presentación de Rabah Belamri

13_LETRAS_Bosquejo_color_72pLa búsqueda del padre, de los orígenes, a través de un recorrido sin concesiones por la infancia de ese niño bastardo a quien Albert Camus llamara «hijo mío». Jean Sénac nos sumerge en el drama de la existencia, de su existencia.

«Transterrado, maldecido y atrozmente solo frente a esas dos palabras de vasto y terrible imaginario, esos "Padre" y "Patria" que lo hechizaron, Jean Sénac intuyó desde temprano que nada aguarda nunca en lugar alguno.
»Violenta y maravillosamente épico, este Bosquejo del padre lanza los ecos de un grito de muerte tras el combate, perdido, por la vida, y ese lugar al sol donde volver a ser pequeño, despiadado, lúcido».
Juana Salabert, «Buscando al padre desesperadamente», El Mundo, 23/9/1995

Ficha técnica:
- Autor: Jean Sénac - Título: Bosquejo del padre - Traducido
del francés por Fernando García Burillo - Año edición: 1995 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 13 - Nº de páginas: 224 - ISBN: 84-87198-25-2 - EAN: ISBN: 978-84-87198-25-0 - PVP: 14 euros.

En el café, de Mohammed Dib
Relatos traducidos del francés por Fernando García Burillo
12_LETRAS_Enelcafe_color_72pSiete relatos del escritor argelino más universal en los que recrea personajes y situaciones que pueblan sus primeras novelas sobre Argelia durante los años en que se gestó la guerra de liberación.

«Los cuentos de la antología En el café, publicada en 1956, revelaban una observación minuciosa de la cotidianidad argelina y se inscribían en un propósito didáctico de “mostrar”… Medio siglo después, estos textos pioneros conservan todo su interés, gracias a sus cualidades estéticas y literarias, pero, además, han adquirido la fuerza histórica del testimonio adornado con la pátina del tiempo».

Bernard Magnier, «Mohammed Dib», Dossiers Algérie.

«La obra de Dib es ante todo un largo grito de rebeldía».

Leonor Merino, «Voces rebeldes del Magreb», El País, 5/5/1995
Ficha técnica: - Autor: Mohammed Dib - Título: En el café - Traducido del francés por Fernando García Burillo - Año edición: 1995 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 12 - Nº de páginas: 150 - ISBN: 978-84-87198-24-3 - PVP: 12 euros.

El camino de las ordalías, de Abdellatif Laâbi
Novela traducida del francés por Víctor Luis Gómez Salvador
11_LETRAS_COrdalias_color_72pEl autor relata en esta obra su experiencia de preso político: entre cuatro paredes, la literatura no es un pasatiempo voluptuoso y halagador para el que escribe, como sucede en tiempos de bonanza histórica, sino que deviene acto solemne y peligroso.

«Laâbi, indesmayable luchador, viejo lobo carcelario, poeta y hombre de letras, ofrece, desde su visión personal asentada en el penar personal (reflejo y denuncia), la visión de una realidad hoy ocultada por doble vía. Por un lado, la que viene desde el exterior -Marruecos, paraíso de exotismo dictado por el turismo-; por otro, la mordaza del autoritarismo… Sin excusas, léase».

Ramón Acín, «Desde pequeñas editoriales», Heraldo de Aragón, 16/3/1995

«El autor asume ahora –como un "trágico privilegio"– la herencia de Sherezade, la condena de sentirse obligado a relatar las más de mil y una noches de su aventura carcelaria, exponiendo las pruebas a las que fue sometido para demostrar su inocencia (tal era el significado de "ordalía" en la Edad Media) ante los "Guardianes de la Prosperidad"».

P. C., abc Literario, 21/4/1995

«"Todas las miserables minucias que permiten a la Autoridad entronizarse, suficiente y mórbida, en el seno del orden", Abdellatif Laâbi resume así su intenso y comprensible asqueamiento por toda forma de opresión. La frase-yunque da paso al exorcismo de 220 páginas que subyace en El camino de las ordalías, la novela publicada en 1982 por este escritor marroquí que pasó ocho años y medio en las cárceles del rey Hassan ii por "atentado contra la seguridad del Estado", es decir, por pensar distinto… "Cuando salí de la cárcel –recuerda sentado en el jardín de la fundación Olivar de Castillejos-–, viví un auténtico desdoblamiento de la personalidad, era un hombre libre tan solo entre comillas… En realidad era como un recién nacido; y seguía funcionando como un prisionero, pese a estar en la calle. Necesitaba volver a ser normal, y escribir este libro me sirvió para soldar mis dos partes: el hombre libre y el carcelario"».

Fragmentos de la entrevista con Borja Hermoso, El Mundo, 6/5/1995

«Sin dejar de ser un crudo testimonio, no se describen anécdotas ni se dan a conocer fechas y datos… Por eso tampoco resulta extraño que no encontremos en ella ningún personaje en el sentido tradicional del término…, sino un sujeto lírico situado entre las costuras de una estructura rapsódica y fragmentaria».
Víctor Molina, Quimera, 1995
Ficha técnica: - Autor: Abdellatif Laâbi - Título: El camino de las ordalías - Traducido del francés por Víctor Luis Gómez Salvador - Año edición: 1995 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 11 - Nº de páginas: 248 - ISBN: 978-84-87198-22-9

El pasado simple, de Dris Chraibi
Novela traducida del francés por  Leonor Merino e Inmaculada Jiménez Morell
Dris Chraibi escribe esta novela que marcará a varias generaciones magrebíes «en nombre del padre»: acto de rebeldía, denuncia de la hipocresía, el inmovilismo, la tradición petrificada y el orden mutilador de la ley patriarcal.

«Obra de violenta denuncia de los males de la tribu en palabras aprendidas al otro, al extranjero… Pero El pasado simple es también crítica acerba a Occidente, que fue en un primer instante instrumento de liberación y objeto de admiración por parte del narrador adolescente».

Leonor Merino, «La palabra herida», El País /Babelia, 21/1/1995

«Una novela intensa, furiosa, rebelde; una primera novela que su autor lanzó como una pedrada contra un mundo demasiado cerrado y asfixiante, y, de paso, contra la limitada visión europea de la sociedad marroquí».

Ángel Vivas, «Los escritores magrebíes de hoy», Época, nº 521, 20/2/1995

«Desbordante, locuaz, irónico, Chraibi es una extraña mezcla de escritor vocacional, impulsivo, y de escritor que se impone a sí mismo el oficio. Si hemos de creerle, comenzó a escribir a los 26 ó 27 años porque pensó que era lo mejor que podía hacer dadas sus circunstancias de "protegido": medio francés, medio marroquí, ni carne ni pescado. Y porque había un par de cosas que le rondaban por la cabeza. De ahí salieron dos novelas en las que una crítica feroz se repartía por igual entre su sociedad natal y su sociedad adoptiva o adoptada. Dos hitos fundamentales en la naciente literatura magrebí de expresión francesa. Y, metido ya en harina, ha acabado por escribir catorce novelas –trece publicadas y una inédita–, con sus despiadadas disecciones, su socarronería.
»–Usted fue considerado por la crítica de los años cincuenta como uno de los primeros escritores magrebíes que defendieron la necesidad de hacer literatura inconformista. Dice usted que era "preferible exiliarse que perderse".
»–Yo salí de un medio muy acomodado, con una gran cultura árabe, y recorrí un camino normalmente inverso, elegí ser pobre. Pero no se puede, no se puede en absoluto hacer eso. Cuando escribí ese libro que han llamado "libro monumento", Le passé simple [El pasado simple], no tenía ni idea de lo que acababa de hacer, pero fue una verdadera bomba. Ahora bien, en ese libro publicado en 1954, mi primera novela, no se trataba solamente de la sociedad marroquí, sino de la sociedad arabo-musulmana en su conjunto. Y tenía también una segunda parte, que era la crítica de Occidente… Es cierto, hay que exiliarse para ser uno mismo. Hay que mantener una cierta distancia con respecto a un país para poder hablar de él. E, igualmente, la distancia con respecto a uno mismo. Creo que lo más beneficioso que le puede ocurrir a un ser humano es superarse y superar su propia cultura y sus orígenes. Porque así se va hacia el otro…
»–Hace año y medio que he terminado otro libro. Un libro magnífico. Pero podría ser una bomba y no sé si quiero publicarlo. Está en un cajón. El título es L'Homme du Livre [El hombre del Libro]. Es una novela concreta sobre un hombre concreto, el profeta Mahoma como ser humano, antes de la Revelación».
Fragmentos de la entrevista con Federico Arbós, El Mundo/La Esfera, 28/3/1992
Ficha técnica: - Autor: Dris Chraibi - Título: El pasado simple - Traducido del francés por Leonor Merino e Inmaculada Jiménez Morell - Año edición: 1994 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 10 - Nº de páginas: 360 - ISBN: 978-84-87198-21-2 (NO DISPONIBLE).

La guardia, de Nikos Kavvadías
Novela traducida del griego por Natividad Gálvez
Única novela del poeta griego Nikos Kavvadías. Todo un mundo aparte desvelado en las conversaciones que van desgranando los marineros durante sus guardias interminables.

«Los secretos consignados en este libro de bitácora, en este fulgurante diario “hablado”, tienen una extraña fuerza. Una mezcla explosiva de Conrad y de Brecht, de Cendrars, de Genet y de Duras».

Antoine de Gaudemar, «El coro de los marineros griegos», Libération, 17/8/1989

«Llenan el libro las voces de los protagonistas en interminables charlas nocturnas, enlazando una historia con otra, como Sherezades obligados a llenar una espera angustiosa. Historias tiernas, tristes, poéticas, desesperanzadas, historias de mujeres y navegaciones, de soledad, de nostalgia. Justo rescate de un autor desconocido en España».

«Libros del mes», El Urogallo, noviembre de 1994
Ficha técnica: - Autor: Nikos Kavvadías - Título: La guardia - Traducido del griego por Natividad Gálvez - Año edición: 1994 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 9 - Nº de páginas: 304 - ISBN: 978-84-87198-20-5PVP: 16 euros.

Agatha, de Marguerite Duras
Novela traducida del francés por Teresa Agustín
Las voces de dos hermanos –ella y él– nos introducen progresivamente en el terreno de lo inconfesable, esas arenas movedizas que sustentan la obra literaria de la excepcional autora francesa.

«El breve texto de este volumen corresponde al guión de una película de 1981 en la que, sobre imágenes reiteradas de las playas francesas de Deauville y Trouville, dos personajes van desgranando las claves de su compleja historia de amor. Son, claro –es asunto recurrente en la bibliografía de la autora de El amante–, dos hermanos».

Eugenio Fuentes, La Nueva España, 18/6/1994

«“A veces creo que fue Agatha quien lo inventó todo, el amor del hermano, el hermano, todo, el mundo. Pienso que fue Agatha quien descubrió el incesto, él no lo habría hecho, él no era capaz de descubrirlo. Ahí radica la inconmensurable fuerza de esa niña, de Agatha. Ella descubrió que se amaban. Agatha y su hermano habitan el martirio de estar al cubierto del final del amor, es lo que yo llamo la felicidad”, eso dice Marguerite Duras y yo no lo sabría decir… Yo no he visto la película, pero el libro Agatha es un libro hermoso».

Félix Romeo, «El mal de la escritura», El Periódico, 1/12/1994

«Pocas veces se puede leer algo tan hermoso sobre el amor y su desaparición dolorosa».

Adolfo García Ortega, «Las voces del drama», El País, agosto 1994

«Marguerite Duras, en este libro y película, vuelve a dar pruebas de su personal mundo narrativo, de ese lenguaje que llevado al límite de su propia expresión se hace metáfora pura, se abre a sugerencias que dan varias vueltas de tuerca a todas las palabras. Su vocabulario mágico y encantatorio, las vibraciones de la escritura son música capaz de expresar una voz cuya vibración se sigue oyendo mucho después de haberse alejado».

Amalia Iglesias, «Morir de sed junto a la fuente», Diario 16, 1994

«Con la Yourcenar las cosas parecen haber sido; con la Duras, dan la impresión de estar a punto de empezar a ser. Esta notoria diferencia hace que el tiempo y el espacio no lo sean y que, al no serlo, inviertan en cierto sentido su función… Agatha es –vuelve a ser– la hermana de Hans Ulrich de Musil, y vuelve a serlo con una fuerza similar y próxima a la que tiene el romance lorquiano de Thamar y Amnón. Su tema es casi el mismo: la Duras lo acciona; Lorca lo relata. En ambos prima el componente del deseo trágico que constituye el clima de la situación… Agatha de la Duras está pidiendo a gritos ser representada: lo exige y lo merece. Es un reto al que invita esta patética y bellísima versión».
Jaime Siles, Blanco y Negro, 17/9/1995
Ficha técnica: - Autora: Marguerite Duras - Título: Agatha - Traducido del francés por Teresa Agustín - Año edición: 1994 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 8 - Nº de páginas: 80 - ISBN: 978-84-87198-19-9  PVP: 10 euros.

Historia de un granuja, de Edward Limónov
Novela traducida del ruso por Ruslana Boliakova
La mirada cínica y tierna de Limónov sobre su encanallada juventud en Járkov hasta su escapada a Occidente.

«Limónov narra sus correrías en la ciudad ucrania de Járkov, plaza de utópicos y anarquistas, durante la década de deshielo “kruschoviano”… La carga de resentimiento de Limónov queda igualmente contrarrestada por su forma de narrar casquivana, sarcástica, irritante quizá por su autocomplacencia de automarginado, que en definitiva lo define honrosamente como a un proletario de la escritura vivencial, burlador al que le place agriar el espectáculo que enfervoriza a las masas».

Iuri Lech, «Memorias soviéticas», Diario 16, Suplemento semanal nº 30

«Un análisis corrosivo de la situación de la urss después de Jruschov».

«Novedades», Diario de Mallorca, 16/10/1993

«Ataca con la misma furia y con un estilo agresivo… al Este y al Oeste».
«Libros del mes», El Urogallo, 1993

Ficha técnica: - Autor: Edward Limónov - Título: Historia de un granuja - Traducido del ruso por Ruslana Boliakova - Año edición: 1993 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 7 - Nº de páginas: 384 - ISBN: 978-84-87198-16-8 -  PVP: 18 euros.

Casa paterna, de María Messina
Relatos traducidos del italiano por Fernando García BurilloPostfacio de Leonardo Sciascia
Leonardo Sciascia presenta estos relatos de la autora siciliana.
«Como muchas de las pioneras femeninas de la liberación de la mujer a través del arte y la literatura, María Messina, a la que Sciascia definirá rotundamente como una Mansfield siciliana, ya puso de relieve descarnadamente, y sin ninguna concesión, la dura condición de la mujer en su tiempo… Ya no estamos ante los «humildísimos humildes», como los llamaba Lawrence, de las novelas de Verga, el patriarca del realismo siciliano, sino ante una clase mucho más asfixiante, mezquina y gris…, “la pequeña e ínfima burguesía siciliana”, como la llama Sciascia».

Mercedes Monmany, «Al final de la escapada», Libros/Diario 16, 17/4/1993

«La mujer rescatada por Sciascia no debería ser olvidada de nuevo. En ella se oye una música, aún cercana, que los huracanes en la historia no han desvirtuado».
Robert Saladrigas, «La mujer rescatada por Sciascia», La Vanguardia, 23/7/1993

Ficha técnica:
- Autora: María Messina - Título: Casa paterna - Traducido
del italiano por Fernando García Burillo - Año edición: 1993 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 6 - Nº de páginas: 80 - ISBN: 978-84-87198-14-4 -  PVP: 10 euros.

Los últimos pájaros, de Sait Faik
Relatos traducidos del turco por Inci Kut y Fernando García Burillo
Introducción de Fernando García Burillo

Los pescadores, las islas de los Príncipes, Estambul, los campesinos, la naturaleza… a través de una de las voces más originales de la literatura turca.

«Los magníficos relatos de Sait Faik son asombrosos ejemplos de la armonía que se halla en la naturaleza cuando no está violentada y el ser humano sabe encontrarla. Paisajes turcos, sobre todo marítimos, entre las islas de los Príncipes y Estambul son gustados con placidez y con ética, porque el ecologismo, con otros nombres, ha existido siempre, aunque Faik se sienta solo en disfrutar del árbol, de la ola o del ave. Tanta soledad rezuma su escritura que nos cuesta entender esa decidida preocupación social, su solidaridad profunda con el ser humano, empezando por los que más lo necesitan… Es muy posible que guardemos el libro en la estantería especial, con las obras que no queremos perder de vista».
María J. Viguera, «De pluma oriental», Diario 16, Cultura-libros, 26/6/1993


Ficha técnica: - Autor: Sait Faik - Título: Los últimos pájaros - Traducido del turco por Inci Kut y Fernando García Burillo - Año edición: 1992 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 5 - Nº de páginas: 192 - ISBN: 978-84-87198-11-3 -  PVP: 14 euros.
 
Historia de un servidor, de Edward Limónov
Novela traducida del ruso por Víctor Luis Gómez Salvador y  Marina Lisenko

Un poeta ucranio exiliado en Nueva York, y su lucha por la supervivencia y el éxito, que lo lleva a ejercer de mayordomo en espera de tiempos mejores. Una mirada cargada de ironía corrosiva sobre el American Way of Life.

«Además de que la novela es buena, resulta reconfortante toparse con un escritor que sabe ser igual de crítico en Moscú que en Nueva York».

Vicente Cazcarra, «Lo que llega de lo que fue la urss», El Mundo, 20/9/1991

«Libertario, harto de retórica proletaria y de banalidad consumista, Limónov pasea su desesperación y la disimula con formidable sentido del humor. Ha renegado para siempre de las grandes palabras. Es, en verdad, un hijo de nuestro tiempo».
Javier Alfaya, «Un pícaro en Nueva York», El Mundo/La Esfera, 13/10/1991

Ficha técnica:
- Autor:
Edward Limónov - Título: Historia de un servidor - Traducido del ruso por Víctor Luis Gómez Salvador y Marina Lisenko - Año edición: 1991 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 4 - Nº de páginas: 328 - ISBN: 978-84-87198-08-3 - PVP: 18 euros.


El amor, la fantasía, de Assia Djebar
Novela traducida del francés por Inmaculada Jiménez Morell
3_LETRAS_AFantasia_color_72p_color_72pUna exploración en busca de las señas de identidad de la protagonista y de su país, Argelia, que nos retrotrae, a través de múltiples voces narradoras, a la época de la conquista colonial.

«El amor, la fantasía es el resultado de la confluencia de los géneros novelístico, histórico y biográfico, pues se trata de una autobiografía que engloba todo lo que de fondo ha condicionado la realidad de su autora… así, distintos momentos históricos, episodios vividos, escenas de costumbres, pinceladas líricas y recuerdos se van sucediendo como en un caleidoscopio».
Clara Janés, «Detrás del velo», El País, 17/2/1991


Ficha técnica:
-
Autora: Assia Djebar - Título: El amor, la fantasía - Traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell - Año de edición: 1990 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 3 - Nº de páginas: 312 - ISBN: 978-84-87198-05-2 - PVP: 18 euros


Mesauda, de Abdelhak Serhane
Novela traducida del francés por Inmaculada Jiménez Morell
Un grito desgarrador que revela los recuerdos, los sueños y los fantasmas de un niño-hombre condenado a vivir su soledad en medio de otras soledades. Una escritura sin complejos, vivo reflejo del drama de una existencia sin horizontes, que se sitúa en las antípodas del discurso literario dominante.

«Mesauda es “la hermafrodita solitaria con el sexo tatuado por los murciélagos”… Pero la figura de Mesauda es solo un punto de partida para un itinerario infantil en primera persona, balizado por la amargura, la angustia nocturna y el odio al padre. El símbolo del deseo y la prohibición en una sociedad gobernada por machos adultos, donde el sexo reina y es tabú».
Eugenio Fuentes, «Ajustes de cuentas», La Nueva España, 6/10/1989

Ficha técnica:
-
Autor: Abdelhak Serhane - Título: Mesauda - Traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell - Año de edición: 1989 - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 2 - Nº de páginas: 208 - ISBN: 978-84-87198-01-42 - PVP: 14 euros


País de arena, de Isabelle Eberhardt
Relatos argelinos traducidos del francés por Inmaculada Jiménez Morell
Isabelle Eberhardt, tránsfuga de la Europa civilizada que recorre travestida de caballero árabe las arenas del desierto en busca de su otra identidad: una identidad que no fuera fruto ni de la imposición ni de la herencia ni del sacrificio.

«Isabelle no tomaba decisiones sino que, más bien, se dejaba propulsar a la acción. Su naturaleza y una singular tenacidad en la realización de sus proyectos la conducían a una insuperable nostalgia de lo inaccesible. Con el transcurso de los años pasó de la simple búsqueda de la evasión a una idea fija de libertad total».

Paul Bowles, «Une rebelle», Libération, 5/1/1989

«La pugna trágica entre lo que Isabelle Eberhardt era y lo que otros –con su aquiescencia amorosa– habían querido que fuera puede leerse en filigrana en los cuentos reunidos aquí bajo el título de País de arena: por un lado, la irresistible atracción hacia lo masculino y la correspondiente valoración extrema de una cultura tan machista como la musulmana, y por otro, la lúcida exaltación de lo femenino, la reivindicación de los más altos valores de lo humano a través de la figura de la mujer y el rechazo feroz de todo aquello que coarta el desarrollo de ésta. Y también puede leerse en filigrana… el horror ante la muerte y el gusto por la muerte, el vértigo de esa soledad que el desierto encarna como nada; y, de manera explícita, la abominación tanto del colonialismo como del entreguismo al mismo, y la nostalgia de un amor absoluto en cuyo seno lo masculino y lo femenino se revelarían como complementarios».

Leopoldo Azancot, «Una leyenda de la negación», El País, 9/4/1989

«Capaz de transmitir un profundo dolor contra el que ya no se lucha y en el que Eberhardt se mece junto a los perdedores, pero con la dignidad del que no ha fracasado».

Michel Santiago, «El objeto de fascinación», El Urogallo, 1989
«Maldita entre las malditas, personaje hiperreal, irrepetible excepción, el interés por su persona (más que por su obra) se ha ido renovando cíclicamente desde su muerte. Sus exégetas (mea culpa) se han multiplicado, conmovidos acaso por un acceso de solidaria afinidad, conforme la descubrían fortuitamente. Isabelle Eberhardt ha perdido finalmente su historicidad, ni siquiera actúa como mito, se ha convertido en un género literario».

Alberto Hernando, «Isabelle Eberhardt, maldita entre las malditas», Quimera, 1989
«Una selección de relatos breves de una mujer europea, enamorada del Magreb, que vivió una apasionante aventura personal a finales del siglo xix… Apasionada por la realidad norteafricana, viajó por los territorios colonizados, recogiendo testimonios vivísimos del sufrimiento y la miseria ambiente, que traducía en su lenguaje poético y romántico, cargado de travestismo y simulación».
Diálogo Mediterráneo, abril 2000
Ficha técnica: - Autora: Isabelle Eberhardt - Título: País de arena - Traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell - Año de edición: 2000 (1989) - Colección letras del oriente y del mediterráneo, 1 - Nº de páginas: 256 - ISBN: 978-84-87198-63-2 - PVP: 16 euros

No hay comentarios:

Publicar un comentario