MEMORIAS DEL MEDITERRÁNEO

Memorias del Mediterráneo.
Colección dirigida por Gonzalo Fernández Parrilla y publicada en sus primeros números en cooperación con la Fundación Europea de la Cultura y la Escuela de Traductores de Toledo.




En esta novela autobiográfica, Sonallah Ibrahim da la voz a un niño de unos diez años que a escondidas observa, escucha detrás de las puertas, hurga en los cajones, baja los ojos cuando lo que tiene lugar delante de él lo incomoda. Un niño del que desconocemos su nombre, que vive solo con su padre, un modesto funcionario  jubilado, que se ocupa de las tareas domésticas: cocina, plancha, lo cuida cuando está enfermo, lo ayuda con los deberes e incluso le escribe las redacciones… pero que no consigue llenar el inmenso vacío dejado por su madre ausente. Continuamente, los hechos más nimios de la vida cotidiana lo retrotraen a unos años antes, recordándole los días felices, el paraíso perdido.
Escrita en un estilo despojado de toda floritura, de frases cortas y sencillas, de una precisión de entomólogo nos introduce en la vida de El Cairo del año 1948.

Sonallah Ibrahim nació en El Cairo en 1938. Allí estudió derecho y, en Berlín Este y Moscú, cine y periodismo. En 1959 fue detenido por su militancia comunista y liberado en 1964. Durante su encarcelamiento empezó a escribir. Su primera obra, Ese olor (1966) levantó una viva polémica en Egipto, y las autoridades prohibieron  su venta. A ella siguieron Estrella de agosto, El Comité, un texto digno de Kafka; Warda, en la que a través de la joven protagonista rinde homenaje al ideal revolucionario de los años 50 y 60; Los años de Zeth... Su obra está marcada por el estilo —sus personajes suelen expresarse en primera persona, lo que da a sus relatos un fuerte tono autobiográfico—; y por el contenido: un profundo pesimismo alimentado por las frustraciones del pueblo, los abortados intentos de libertad y las incesantes victorias de la burocracia policial y la corrupción. Ha participado activamente en las manifestaciones y acciones ciudadanas que acabaron con el régimen de Mubarak.
Ficha técnica:
Autor: Sonallah Ibrahim - Título: A escondidas - Traducción del árabe de M. Luz Comendador Pérez - Colección: «memorias del mediterráneo», 20 - Nº páginas: 240 - año de publicación: 2013 - ISBN: 978-84-96327-99-3 - PVP: 16 euros


Egipto, la raíz de un presente insostenible,
reseña de
Luz Gómez en Rebelión [http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191766]
Sonallah Ibrahim (El Cairo, 1938) redondea con esta novela autobiográfica una trayectoria literaria que cuenta con más de veinte obras. Varias de sus novelas (en concreto Ese olor, El comité y Zaat, las dos primeras también publicadas en español) están consideradas obras fundamentales de la narrativa árabe del siglo XX. 
En A escondidas, que se publicó originalmente en El Cairo en 2007, Sonallah Ibrahim mantiene dos de las constantes más llamativas de su prosa: el uso de la primera persona y un radical pesimismo inconformista situado en un trasfondo histórico reconocible. Sin embargo, ambos elementos cobran un carácter singular en esta obra, al estar expresados en la voz de un niño que toma conciencia de su infancia que se desvanece. La narración transcurre en el año 1948 y se entremezcla con los acontecimientos de esa fecha fundamental para el futuro de Egipto y de todo el mundo árabe, pues la guerra de Palestina sacó a la luz las contradicciones de los jóvenes Estados-nación y de la estructura sociopolítica en que se sostenían. Para Ibrahim, que traza el retrato de aquel tiempo cuando tiene ya casi setenta años, en las postrimerías de la era Mubarak (a cuyo derrocamiento en 2011 el escritor contribuyó activamente, aunque luego vio con buenos ojos el golpe militar contra Morsi), la vuelta a los orígenes sirve para denunciar la raíz de un presente insostenible.
El estilo de A escondidas encierra una de las mayores trampas para un traductor: la sencillez. Otra trampa, más común entre quienes se enfrentan a la traducción de literatura árabe, son los sobreentendidos culturales e históricos que el público español desconoce. Ambos los ha solventado con rigor María Luz Comendador, pues ha logrado que la sencillez siga siendo tal sin que parezca impericia, dejadez o traición, y que la Historia con mayúsculas que subyace en la novela se comprenda por la intrahistoria de la vida cotidiana de un chaval de 10 años en el convulso Cairo de los años finales de la monarquía. Eran dos retos difíciles que la traductora sortea sin que se repare en ello en una lectura superficial, como por otra parte debe ser.
Hay que señalar que esta novela es la número 20 de la serie Memorias del Mediterráneo, que Ediciones del Oriente y del Mediterráneo viene publicando desde 1996 bajo la dirección de Gonzalo Fernández Parrilla. Enmarcada en este contexto, su publicación en español es una valiosa contribución al conjunto de la historia plural del Mediterráneo.
Luz Gómez es profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autora, entre otras obras, de Diccionario de islam e islamismo (Madrid, Espasa, 2009). Recientemente ha editado el volumen colectivo BDS por Palestina. El boicot a la ocupación y el apartheid israelíes  (Madrid, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2014).

Salim Barakat

DOS TRAYECTOS
Traducido del árabe por Salvador Peña Martín



 Dos trayectos recoge bajo un mismo título los dos trabajos autobiográficos de Salim Barakat (El saltamontes de hierro y Toca, toca fuerte la trompeta hasta reventar), en los que el autor narra su infancia y adolescencia de niño curdo de la provincia de Jazira, al noreste de Siria. La vida descrita en estas páginas es cruda, violenta y sin paliativos: los juegos de la niñez, la amistad, el descubrimiento del sexo, los cambios políticos, las relaciones humanas…, todo ello se enmarca en un paisaje áspero y evocador. Los personajes y las situaciones adquieren la desmesura de la narración épica, pero el contrapunto de un humor exagerado revela el carácter grotesco de las relaciones sociales. Así, una pequeña aldea del Kurdistán sirio se convierte en el centro de un universo que no deja de sorprender al lector. La pasión de vivir, la crudeza y la profundidad de la mirada de Barakat, junto con un original dominio de la lengua y un ritmo trepidante, hacen de estas páginas una en la que el autor experimenta con la narrativa, no en términos de forma o estructura, sino de vocabulario, construcción de las frases, imágenes y voces narrativas.



Salim Barakat, de origen curdo, nació en 1951 en Qamishli, Siria. Indagador infatigable de su propia cultura curda, así como de la compleja mezcla de símbolos, narrativas y estilos de expresión representativos de otras culturas, como la árabe, asiria, armenia, circasiana y yazidí, se trasladó en 1970 a Damasco para estudiar literatura árabe y un año más tarde se estableció en Beirut, donde permaneció hasta la invasión israelí de Líbano en 1982. Ese año entró con pasaporte falso en Chipre, donde trabajó de editor asociado de la prestigiosa revista palestina Al-Karmel. Hasta entonces, había publicado cinco volúmenes de poesía, dos novelas, un diario y dos obras autobiográficas. Después de los Acuerdos de Oslo del año 1993, se trasladó a Suecia, había publicado su décimo libro de poesía y dos novelas más, y es allí donde reside en la actualidad. Su poesía contó desde sus comienzos con la admiración y el reconocimiento de autores como Adonis y Mahmud Darwish. Su universo simbólico narrativo y su imaginería fantástica le han llevado a ser calificado como el García Márquez de la literatura árabe.

Ficha técnica: - Autor: Salim Barakat - Título: Dos trayectos - Traducción del árabe de Salvador Peña Martín - Colección: «memorias del mediterráneo», 19 - Nº páginas: 244 año de publicación: 2010 -  ISBN: 978-84-96327-74-0 - PVP: 17 euros


Edward al-Jarrat

LAS PIEDRAS DE BOBELIO
Traducción del árabe: Iñaqui Gutiérrez de Terán

18_MEMORIAS_PBobelio_color_72pEl topónimo Bobelio resulta de la adaptación hecha por los campesinos egipcios a partir del nombre del dios Apolo y da nombre a una aldea del norte de Egipto, equidistante del lugar en el que se adoraba a este dios de la Antigüedad griega y de un cementerio copto, como ejemplo de cohabitación secular de diferentes ritos y creencias. Relato de las inquietudes de la adolescencia, de pasiones amorosas, de crímenes pasionales, de miserias de campesinos, y de piadosos cristianos y musulmanes, generosos en el amor y la sensualidad, a los que une la concepción del amor como misión sagrada y deber absoluto. Las piedras de Bobelio, como toda la literatura de al-Jarrat, se caracteriza por una mezcla de mitología, historia y espiritualidad en la que las historias son mero trasfondo de una escritura encaminada al ensayo y al poema.
Esta obra -traducida al alemán, catalán, francés, italiano y polaco- es un fresco que, en un recorrido circular por el Egipto griego y árabe, cristiano copto y musulmán, traslada al lector el paisaje, los olores, colores y sabores del Delta del Nilo con una mirada cargada de sensualidad.


Edward al-Jarrat (Alejandría, Egipto, 1926), por su estilo surrealista y simbolista, y por su aportación a la renovación de la literatura árabe, es considerado uno de los mayores escritores de nuestro tiempo. Ha fundado y dirigido varias revistas culturales, como la vanguardista Gallery 68 (1986) y es autor de una treintena de obras que abarcan todos los géneros: relato, novela, ensayo, poesía y crítica literaria, entre ellas, Alejandría, tierra de azafrán (1985), Chicas de Alejandría (1990), y las Piedras de Bobelio (1992), que conforman una trilogía coherente, aunque publicada por separado. Ha sido galardonado con numerosos premios, el último el Premio de Ficción del Ministerio de Cultura de Egipto (2008).

Ficha técnica: - Autor: Edward al- Jarrat - Título: Las piedras de Bobelio - Traducción del árabe de Iñaki Gutiérrez de Terán - Colección: «memorias del mediterráneo, 18 » - año de publicación: 2009 - Nº páginas: 200 - ISBN: 978-84-96327-62-7 - PVP: 14 euros


Abdelkarim Gallab
GÉNESIS
Traducción del árabe: Ángel Gimeno
Novela autobiográfica en la que el escritor y director del diario Al Alam -órgano de expresión del partido Al-Istiqlal-, una de las figuras más sobresalientes de la cultura marroquí, desvela sus años de formación en Fez durante las postrimerías del Protectorado francés. En ella encontramos pasajes poco conocidos de una historia compartida, desde el proceso de toma de conciencia política del autor y la incorporación de su generación a la lucha por la independencia, a la propuesta que el Movimiento nacionalista marroquí hizo a las autoridades de la II República española, al inicio de la guerra civil. Génesis constituye una fuente de primera mano para conocer el Marruecos de mediados del siglo XX.
«Abdelkarim Gallab plasma en su novela, desde un prisma de analista político, lo que habría podido ser el futuro de Marruecos si en aquellos años cruciales de la historia de España y Marruecos su país se hubiera decantado por el Gobierno de la República española legalmente constituida…
»Génesis es, en suma, una novela bien estructurada, bien escrita y de ágil lectura, en la que Abdelkarim Gallab vive con emoción no exenta de nostalgia esa historia compartida entre dos pueblos, que, pese a los pesares, están condenados a entenderse por proximidad geográfica e historia común».
R. L. Torrente-Legazpi, «Cuaderno de bitácora», Hesperia, Culturas del Mediterráneo, agosto 2005
Ficha técnica:
Autor: Abdelkarim Gallab - Título: Génesis - Traducción del árabe de Ángel Gimeno Corzán - Colección: «memorias del mediterráneo», 17 - año de publicación: 2005 - Nº páginas: 260 - ISBN: 978-84-96327-12-2 - PVP: 16 euros

Khadija Menebhi
LIBRO DE LA OPRESIÓN
Presentación de Gonzalo Fernández Parrilla. Traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell
El Libro de la opresión es más que la historia personal de Khadija Menebhi, es también la narración de muchas mujeres anónimas, madres, esposas y hermanas de presos políticos. Mujeres que desempeñaron un papel fundamental en esa lucha por la libertad, que tejieron una red de complicidad y comprensión entre madres e hijas, auténtico embrión de la emancipación femenina en Marruecos, como ha señalado María Rosa de Madariaga.
«Confieso que hace mucho tiempo que un libro no me impactaba de forma tan honda como este Libro de la opresión, de la escritora y activista marroquí Khadija Menebhi, en esmerada traducción de Inmaculada Jiménez Morell… Es, en buena parte, un soliloquio en que Khadija se hace una pregunta que no obtiene respuesta: “¿Por qué tanta injusticia? ¿Por qué tanta persecución de ideas?”».
R.L. Torrente-Legazpi, «Cuaderno de bitácora», Hesperia, Culturas del Mediterráneo, agosto 2005

Ficha técnica:
Autor: Khadija Menebhi - Título: Libro de la opresión - Traducción del francés de Inmaculada Jiménez Morell - Presentación de Gonzalo Fernández Parrilla - Colección: «memorias del mediterráneo», 16 - año de publicación: 2004 - Nº páginas: 176 - ISBN: 978-84-96327-06-1 - PVP: 13 euros

Dris Bouissef Rekab
A LA SOMBRA DE LALA CHAFIA
Presentación de Gilles Perrault. Traducido del francés por Encarna Cabello
Este relato autobiográfico, escrito a la sombra... de una celda de la cárcel de Kenitra, donde el autor pasó más de trece años, nos conduce por una infancia tetuaní en la que brilla con especial intensidad la cálida figura de su madre, una mujer española casada con un marroquí, antiguo combatiente de la guerra civil española y afiliado a la Falange. Nos desvela sus años de aprendizaje, el despertar de su cuerpo, las tristezas y alegrías de una vida rayana siempre en la pobreza. Con él asistimos a ese otro "mayo" marroquí del 68: su época de estudiante y de militancia política, su detención y "desaparición" durante siete largos meses en el centro de detención y tortura clandestino Derb Moulay Cherif, y su posterior encarcelamiento tras una mascarada de juicio.


Ficha técnica:
Autor: Dris Bouissef Rekab - Título: A la sombra de Lala Chafia - Traducción del francés de Encarna Cabello - Colección: «memorias del mediterráneo», 15 - año de publicación: 2004 - Nº páginas: 256 - ISBN: 978-84-96327-05-4 - PVP: 16 euros


Murid Barguti
HE VISTO RAMALA
Traducido del árabe por Iñaqui Gutiérrez de Terán
En esta revalorizada y redescubierta Ramala, Barguti, el escritor del exilio y la desposesión, se encuentra otra vez a sí mismo -pero sólo para descubrirse desplazado una y otra vez. "Basta con sufrir la primera experiencia del destierro para sentirse desterrado para siempre". Así, a pesar de los momentos de jovialidad y euforia, esta novela del retorno describe más el exilio que la vuelta a la patria. Aquí reside la dimensión trágica de esta novela y su sugerente precariedad.
«Este lírico e intenso fresco del retorno a Ramala (Cisjordania) en 1996 desde un prolongado exilio en el exterior es una de las mejores narraciones del destierro de las que disponemos hoy en día…
»Habiendo hecho yo mismo un viaje similar a Jerusalén (tras una ausencia de cuarenta y cinco años) conozco muy bien la mezcla de emociones, felicidad, lamento, tristeza, sorpresa, enfado y demás que un regreso de este tipo puede llegar a despertar. La gran novedad y fuerza de la obra de Barguti reside en el hecho de novelar de forma tan cuidadosa y esclarecedora la multitud de sentimientos y pensamientos que sobrevienen a uno en tales circunstancias. Después de todo, Palestina no es un lugar corriente. Aparece en todas las historias y tradiciones conocidas sobre el monoteísmo y ha asistido al trasiego de toda clase de conquistadores. En el siglo xx se convirtió en el escenario de una ininterrumpida contienda entre sus pobladores árabes, que fueron trágicamente desposeídos de sus propiedades y casi completamente desplazados en 1948, y un movimiento foráneo de judíos sionistas, la mayor parte de ellos procedentes de Europa, que fundaron un estado judío allí y, en 1967, conquistaron Cisjordania y Gaza, las cuales siguen manteniendo, de hecho, bajo su dominio. Por lo tanto, todos los palestinos se encuentran en la nada habitual tesitura de ver cómo una Palestina que fue se ha convertido hoy en un lugar con otro nombre, otro pueblo y otra identidad que niega a Palestina en su conjunto. “Volver” a Palestina se convierte así en un acontecimiento nada común…
»La principal virtud de He visto Ramala: relatar la historia de una pérdida en medio del retorno y el reencuentro. Es el rechazo y la resistencia de Barguti ante las razones de esa pérdida lo que da entidad a su poesía y confiere a su narrativa su valencia positiva… En esta revalorizada y redescubierta Ramala, Barguti, el escritor del exilio y la desposesión, se encuentra otra vez a sí mismo, pero sólo para descubrirse desplazado una y otra vez. “Basta con sufrir la primera experiencia del destierro para sentirse desterrado para siempre”. Así, a pesar de los momentos de jovialidad y euforia, esta novela del retorno describe más el exilio que la vuelta a la patria. Aquí reside la dimensión trágica de esta novela y su sugerente precariedad. Todo ello hace que la experiencia palestina adquiera una humanidad y una sustancia revividas».
Edward W. Said, Fragmentos de la «Presentación»
«E. Said prologa He visto Ramala, la vivencia del palestino exiliado Murid Barguti, que vuelve por unos días, en la que dejó su juventud y su memoria, y convierte en literatura lo que ve: el desgarro de un pueblo sometido bajo una bota implacable. Pero Barguti señala que los males también anidan dentro, que la herida sangrante exige sangre a cualquier precio, lo que hace muy difícil el papel crítico e independiente del intelectual. He visto Ramala es un compromiso prodigioso con la conciencia, un libro que hace temblar de vértigo y lucidez».
A. Losantos, «El vértigo palestino», Diario de Teruel, 26/11/2002.
Ficha técnica:
Autor: Murid Barguti - Título: He visto Ramala - Traducción del árabe de Iñaqui Gutiérrez de Terán - Colección: «memorias del mediterráneo», 14 - año de publicación: 2002 - Nº páginas: 256 - ISBN: 978-84-87198-83-0 - PVP: 16 euros

Rachid Nini
DIARIO DE UN ILEGAL
Traducido del árabe por Gonzalo Fernández Parrilla y Malika Embarek López
Diario de un ilegal, del escritor marroquí Rachid Nini, es el primer testimonio escrito en lengua árabe sobre la experiencia de los inmigrantes marroquíes en España. Nini ironiza con los estereotipos existentes sobre el otro a ambas orillas del Estrecho: de un lado, ese mítico El Dorado que se desvanece una vez alcanzado, y de otro, esa mezcla de visión paradisíaca ("bajarse al moro") y prejuicios racistas. El libro, testimonio de primera mano sobre la vida de los inmigrantes ilegales, lo es también sobre la soledad del exiliado, sobre la experiencia de tantos seres humanos que se ven obligados a abandonar su tierra natal, en busca de otra tierra donde reinventarse y reencontrarse.
«Diario de un ilegal acaba de ver la luz en España como el puñetazo que es: un testimonio incómodo, brillante, vigoroso y sin florituras del calvario de los que sí llegan. Los que no llegan mueren en las pateras. Patera es la sexta palabra del libro de Rachid, hoy periodista en la televisión marroquí y columnista de prensa diaria».
Borja Hermoso, El Mundo, 12/6/2002
«Hombres sin dientes ni mantas ni posibilidad de conseguir ninguna de las dos cosas; mujeres que desayunan whisky con café; tascas miserables que ponen películas porno a las siete de la mañana para atraer a clientes; licenciados en Química o Literatura recogiendo naranjas de sol a sol; gente de todo el mundo tratando de sobrevivir a la explotación, el racismo y la nostalgia. Todo eso y más, narrado por un sutil poeta marroquí que llegó en autobús desde Rabat a Benidorm con un visado de un mes y se quedó a vivir tres años en España como inmigrante sin papeles. Es Diario de un ilegal, el testimonio a medias lírico y desgarrado sobre la España que no va bien del ex inmigrante Rachid Nini: hoy vive en Rabat, es periodista en la televisión marroquí y tiene una hija de dos años con una mujer española».
Miguel Mora, «Un repaso a la España clandestina», El País, 14/6/2002

Ficha técnica:
Autor: Rachid Nini - Título: Diario de un ilegal- Presentación y traducción del árabe de Gonzalo Fernández Parrilla y Malika Embarek López- Colección: «memorias del mediterráneo», 13 - año de publicación: 2002 - Nº páginas: 208 - ISBN: 978-84-87198-81-6 - PVP: 14 euros


May Tilmisani
DUNIAZAD
Traducido del árabe por Gonzalo Fernández Parrilla
La joven escritora egipcia evoca, en una ensoñación llena de sensibilidad, la pérdida de su hijita recién nacida. Escritura imposible de clasificar dentro de ninguna corriente "étnica", pues se nutre de lo esencial, lo que es común a todos los seres humanos: el dolor ante la pérdida de un ser querido y la ensimismada evocación de lo que apenas llegó a ser...
«Se trata de un texto sencillo y a la vez sumamente intenso, probablemente por su carácter autobiográfico. Relata la dolorosa experiencia de la pérdida de una hija tras el parto. La voz del narrador se desdobla en dos, la de la madre y el padre, que, de manera complementaria, desgranan minuciosamente las infinitas gamas del sufrimiento, la negación, el duelo y la final aceptación de la ausencia de un ser que, como un fantasma, ha permanecido presente durante largo tiempo en la familia».
Mª Victoria Reyzábal, «Maternidad estéril», Diario de Málaga, 8/9/2002
2001 - 96 po. - ISBN 978-84-87198-78-6 - PVP 10 euros

Ficha técnica:
Autora: May Tilmisani - Título: Duniazad - Traducción del árabe de Gonzalo Fernández Parrilla - Colección: «memorias del mediterráneo», 12 - año de publicación: 2001 - Nº páginas: 96 - ISBN: 978-84-87198-78-6 - PVP: 10 euros

Abdelkáder El Yanabi
HORIZONTES VERTICALES
11_MEMORIAS_HVerticales_color_72pTraducido del árabe por Mercedes Menéndez y Benilde Díaz García
Admirador del movimiento surrealista, el joven El Yanabi (Bagdad, 1944) abandona Iraq y se traslada a Londres y luego a París, tras las huellas de Breton y los surrealistas, convirtiéndose en uno de los escasos autores árabes citados en el Dictionnaire  Général du Surréalisme. En 1973, en unión de un reducido número de escritores, funda en París el grupo Deseo Libertario, que publica la revista de idéntico nombre, prohibida en todo el mundo árabe, y, en 1990, la revista Paraísos, vehículo de expresión de la disidencia en lengua árabe. Su permanente insumisión y sus irreverentes provocaciones -recogidas con humor en Horizontes verticales- le han valido condenas y anatemas sin cuento.
«“Las palabras aprendidas de memoria no son sino policías que frenan el impulso del pensamiento al escribir e incluso al hablar”. Esta conclusión guía las memorias del poeta Abdelkáder El Yanabi (Bagdad, 1944), un surrealista admirado por Breton que forma parte de la generación del sesenta, la misma a la que pertenece, por ejemplo, Sadam Husein. Entre esos dos extremos, como entre Bagdad, Londres y París, se mueven unas páginas que sirven tanto para conocer la sociedad iraquí como la Europa de los situacionistas y de la Primavera de Praga. Un libro contagioso, que parece escrito en estado de gracia. El Yanabi afirma que su signo del zodiaco, Cáncer, es el del genio, la extravagancia y la pureza. Algo así es el relato de su vida».
J. R. M., «El genio, la pureza y la extravagancia», El País, 2/3/2002

Ficha técnica:
Autor: Abdelkáder El Yanabi- Título: Horizontes verticales - Traducción del árabe de Mercedes Menéndez y Benilde Díaz García - Colección: «memorias del mediterráneo», 11 - Nº páginas: 192 - año de publicación: 2001 - ISBN: 978-84-87198-69-4 - PVP: 13 euros


Mouloud Feraoun
EL HIJO DEL POBRE
Traducido del francés por Malika Embarek López
El hijo del pobre, uno de los hitos de la narrativa argelina de expresión francesa, se traduce en España medio siglo después de que fuese escrito y publicado (1950). Destacados críticos argelinos, como Tahar Djaout, la consideran la primera novela de la literatura argelina contemporánea. Su publicación en español ha de entenderse, por tanto, como un intento de recuperación de los textos fundacionales de las letras modernas de los países de nuestro vecino Magreb.
«Se trata de un texto autobiográfico, un relato de la Cabilia de los primeros años del siglo xx, una narración con moraleja, como las antiguas fábulas y los cuentos de las mil y una noches: la cultura, el acceso al conocimiento, son liberadores… Novela de la tierra, la familia y el pueblo».
M. A., «Argelia», Le Monde Diplomatique, junio 2001.
«Autobiográfica e íntima, la obra narra la vida cotidiana de una familia de la Cabilia argelina desde los ojos del mayor de los hijos –Furulu– para quien el acceso a la educación a través de la sencilla escuela del pueblo se presenta como la única vía para escapar de la pobreza del entorno».
M. H de Larramendi, «¿Es la infancia la edad de la felicidad?», abc Cultural, 16/6/2001
Ficha técnica:
Autor: Mouloud Feraoun- Título: El hijo del pobre - Traducción del francés de Malika Embarek López - Colección: «memorias del mediterráneo», 10 - Nº páginas: 192 - año de publicación: 2001 - ISBN: 978-84-87198-68-7 - PVP: 13 euros

Alia Mamduh
NAFTALINA
Traducido del árabe por Iñaqui Gutiérrez de Terán
La autora nos describe, desde la perspectiva de una niña de nueve años, la vida cotidiana en un barrio obrero de Bagdad, durante las décadas de los años cuarenta y cincuenta, que conmovieron la vida política y social del país. El universo de la niñez nos es restituido a través de la memoria: recuerdos que permanecen guardados, como prendas que ya nadie usa, entre bolitas de naftalina en un viejo baúl.
«Con un estilo impresionista, que privilegia la descripción de lugares y personajes sobre la narración, la autora resucita ante nuestros ojos un mundo lánguido, lento, sensual y melancólico, con un gran tema de fondo: la injusticia en las relaciones entre los sexos. Tras los inolvidables La guardia, del griego Nikos Kavvadias, y El pasado simple, de Dris Chraibi, ediciones del oriente y del mediterráneo, con su discreción habitual, nos regala otra joya».
L. F., «Crecer siendo mujer en Bagdad», El País/Babelia, 1/7/2000
«Naftalina nos relata -alternando la primera y la segunda persona- la infancia y preadolescencia de Huda, una niña nacida en Bagdad, criada dentro de un hogar de complicadas y tensas relaciones. En la casa viven, además de ella, su hermano pequeño, Ádel; su madre, gravemente enferma de tuberculosis y por ello apartada de casi toda la actividad diaria; la abuela paterna, verdadero puntal organizativo y afectivo de la casa, y la joven tía Farida, hermana del padre. Otras mujeres pasarán esporádicamente por allí: Bahiya, la joven hermanastra de la abuela, y Nayia, amiga de esta última. El padre, guardián en una prisión de la lejana ciudad de Karbalá, sólo les impondrá su brutal presencia (otro personaje más que añadir a la abundante nómina de padres despóticos que nos brinda la literatura árabe) de tarde en tarde, hasta casi desaparecer tras el repudio de la madre, la muerte de ésta y su nuevo matrimonio. Una casa de mujeres, por tanto, así percibida por la niña ("A tu alrededor sólo hay mujeres"), punteada por un seguramente involuntario, pero para nosotros evidente aire lorquiano: secretos, susurros, sufrimiento, tensión sexual, deseo femenino de hombre, luego transformado en violencia contra él. Naftalina es un relato de interior en un doble sentido: por el protagonismo indudable de la casa y de las relaciones familiares, y también por la voz narrativa con que Mamduh (a través del personaje de Huda) presenta los sucesos. Una voz analítica, sosegada y poética que acompaña la clara sensorialidad que desprende la novela, y que no hago equivaler en ningún caso con sensualidad…».
Nieves Paradela Alonso, «Así que esto es el hammam…», Revista de Libros, enero 2001
«Esta es la historia de una rebelión y, al mismo tiempo, de una humillación. Quien se rebela es una niña activa y curiosa… La infancia de Huda está marcada por la violencia. No porque pertenezca a un medio familiar especialmente conflictivo, sino porque así funciona la cadena de agresión arbitraria que rige en las sociedades patriarcales. La ira del hombre se descarga primero en los niños, después en las mujeres… Huda crece en un mundo de mujeres. Las bolas de naftalina del título son para ella un símbolo del encierro de las mujeres de su entorno. Ni su abuela, ni su madre, ni su tía pueden salir de casa más que para ir al mercado, al hamán o a la mezquita. En todos sus actos dependen del hombre de la casa».
Cecilia Dreymüller, «Mujeres sin voz», abc Cultural, 6/1/2001
Ficha técnica:
Autor: Alia Mamduh - Título: Naftalina - Traducción del árabe de Iñaqui Gutiérrez de Terán - Colección: «memorias del mediterráneo», 9 - Nº páginas: 256 - año de publicación: 2000 - ISBN: 978-84-87198-64-9 - PVP: 16 euros

Abdelmayid Benyellún
DE LA NIÑEZ
8_MEMORIAS_Delaninhez_color_72Traducido del árabe por Salvador Peña Martín
De la niñez, la obra más célebre de este autor, galardonado tres veces con el Premio Nacional de las Letras Marroquíes, constituye un auténtico punto de inflexión en la narrativa marroquí moderna y ha sido, durante décadas, manual de lectura obligada en las escuelas de Marruecos.
«De la niñez, de Abdelmayid Benyellún (1919-1981), es libro inesquivable en la moderna literatura marroquí (amén de texto familiar para varias generaciones de escolares) no solo por cuestiones argumentales, sino como despliegue de estilo: toda una apoteosis de la sencillez, del ritmo ligero, de la transparencia; a la par, una exhibición de sutileza y de mirada de rayos x. Hasta los ocho años, Abdelmayid vivió en Manchester. De ese tiempo el escritor adulto heredó la lluvia, la cortesía y el orden británicos, en la calle y en la escuela; para dentro de casa quedó la desmesura, la improvisación, los mundos separados de hombres y mujeres.
»Después, el regreso familiar a Marruecos, y la sensación de no pertenecer a ningún sitio y de ser, al mismo tiempo, inequívocamente marroquí… Como se trata del despertar a la vida, Benyellún tiene que bregar en este libro con un magma en el que se agolpan los aspectos eróticos, amorosos, religiosos y, por fin, el decantamiento hacia la pasión suprema, la literatura. Lo cuenta con naturalidad, y consigue que el lector presencie el fluir de la vida. Un excelente recordatorio, para el público occidental, de que las personas en las sociedades musulmanas no son precisamente marcianos… Mención elogiosa merece la traducción, que respeta el tono a la vez clásico y desenfadado del narrador, su léxico y giros, y su afán de comunicabilidad».
Miguel Bayón, «De la niñez», El País/Babelia, 19/11/1999
«Reconocida como un hito en la narrativa marroquí actual… Todo el libro está recorrido de un tono confesional íntimo, directo, poblado de los fantasmas y las contradicciones de un mundo misterioso que se muestra muchas veces aterrador, donde el narrador nos ofrece hasta los más recónditos lugares de su memoria primera».
Beatriz Hernanz, «De la niñez», El Cultural, 21/11/1999
«Hermano que… recorres sin descanso las librerías y en las escondidas estanterías buscas los libros que sin ser raros, ni especialmente difíciles, jamás se nos ponen delante: aquí tienes unos cuantos títulos, aquí tienes esta lista que empieza con las autobiografías de dos escritores del Magreb, Mohamed Chukri y Abdelmayid Benyellún… Por su parte, Abdelmayid Benyellún publicó a mediados de este siglo De la niñez, una obra que, según su traductor, Salvador Peña Martín, -constituye un auténtico punto de inflexión en la narrativa marroquí moderna-. Nos llega ahora a nosotros por mediación de la Escuela de Traductores de Toledo en Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Independientemente de su importancia histórica, el libro tiene pasajes igual de bellos y dramáticos que los de Mohamed Chukri, y es además, en el mejor sentido de la palabra, instructivo».
Bernardo Atxaga, «Lecturas magrebíes», Biblioteca de los autores, fnac s/d

Ficha técnica:
Autor: Abdelmayid Benyellún - Título: De la niñez - Traducción del árabe de Salvador Peña Martín - Colección: «memorias del mediterráneo», 8 - Nº páginas: 368 - año de publicación: 1999 - ISBN: 978-84-87198-56-4 - PVP: 16 euros


Latifa Zayat
NOTAS PERSONALES
Traducido del árabe por Rosario Montoro Murillo

Autobiografía de una mujer que luchó por su libertad y la libertad de la mujer árabe en una sociedad tradicionalmente hostil a la emancipación femenina.
«Latifa Zayat (1923-1996), mascarón de proa de la izquierda egipcia, nos introduce en el destino íntimo de una mujer que se realiza frente a un poder doblemente patriarcal: el de una sociedad que aún sigue fundándose en el hombre, y el de un régimen político establecido sobre una figura autocrática, por muy inspirada que fuera».
Boutros Hallaq, «Une feministe égyptienne», Le Monde Diplomatique, 12/1996
«… Y es en Notas personales, de la egipcia Latifa Zayat, en ediciones del oriente y del mediterráneo, donde descubrimos la memoria del reconocimiento».
María José Obiols, «La memoria y sus modos», El País/Babelia, 28/9/1999


Ficha técnica:
Autor: Latifa Zayat - Título: Notas personales - Traducción del árabe de Rosario Montoro Murillo - Colección: «memorias del mediterráneo», 7 - Nº páginas: 192 - año de publicación: 1999 - ISBN: 978-84-87198-53-3 - PVP: 13 euros




Rashid Daíf
ESTIMADO SEÑOR KAWABATA
Traducido del árabe por Salvador Peña Martín
6_MEMORIAS_Kawabata_color_72pBajo la forma de una carta al premio Nobel japonés, que se suicidó en 1972, el autor rememora sus años de juventud en medio de las convulsiones que han desgarrado el Oriente Próximo.
«En tono de confesión personal, Daíf salda las cuentas con un pasado atormentador, en particular con la visión del mundo estrecha y mixtificadora que defendió como miembro del Partido Comunista en su juventud. Pero también procede a un ejercicio de advertencia pública al exponer la tragedia de su pueblo y su abocamiento a la guerra y el sufrimiento, vistos ambos con una mirada personalísima».
Ramón Sánchez Lizarralde, «Saldar las propias cuentas», El Mundo, 30/1/1999
«La guerra libanesa (1975-1990) provocó un significativo cambio de rumbo en la literatura de ese pequeño y convulso país del Mediterráneo oriental… Por ejemplo en Rashid Daíf…, uno de los más destacados y mejores novelistas, de quien ahora aparece traducida al español, y de modo excelente, su sexta novela, Estimado señor Kawabata, publicada en su versión original en 1995.
»En ésta, al igual que en todas las anteriores, la guerra desempeña un papel fundamental como marco y motor de la acción narrativa, aunque como el mismo Daíf se ocupó de señalar hace tiempo, no es la suya una literatura de guerra simplemente, sino una literatura sobre el ser humano, y “la guerra no es nada más que una forma de comportamiento”.
»La novedad de este Estimado señor Kawabata es que ahora ese ser humano es precisamente él, el autor, quien desde su durísima experiencia de la guerra… reconstruye el itinerario esencial de su biografía dándole la forma de una larga carta dirigida al escritor japonés Yasunari Kawabata».
Nieves Paradela, «Dolor, memoria y expiación en tiempo de guerra», Revista de Libros, junio 1999
«“Hablar del pasado es tan difícil, estoy convencido de ello, como hablar del futuro”, señala Rashid Daíf. Pero, sin duda, es un ejercicio que tiene mucho de terapia, como el propio Daíf demuestra en este libro, que le sirve de catarsis al poner en claro, sobre todo ante sí mismo, no sólo las claves de buena parte de su comportamiento, sino las premisas que guiaron a muchos de sus compatriotas».
Carmen Rodríguez Santos, abc Cultural, 1998
«… del combate contra el mundo de los padres de los duros montañeses, a la ceguera de los hijos que atizaron las llamas del infierno creyendo que trabajaban para establecer el paraíso socialista en la tierra».
Christophe Ayad, Libération, 29/10/1998
«Traducida del árabe por Salvador Peña, esta sexta entrega de la excelente colección Memorias del Mediterráneo no es una memoria más al uso, sino una trabada reflexión sobre los tres lustros de la guerra civil libanesa en la que se registran algunos de los más graves problemas de su sociedad -civil y política- y que también, en cierta medida, son extensibles a buena parte del mundo árabe».
José Abu-Tarbush, «Una lectura sociopolítica de la memoria», Nación Árabe, 1998

Ficha técnica:
Autor: Rashid Daíf - Título: Estimado señor Kawabata - Traducción del árabe de Salvador Peña Martín - Colección: «memorias del mediterráneo», 6 - Nº páginas: 224 - año de publicación: 1998 - ISBN: 978-84-87198-51-9 - PVP: 14 euros

Yabra Ibrahím Yabra
EL PRIMER POZO
Traducido del árabe por María Luz Comendador y Luis Miguel Cañada
Memorias de una familia pobre, de un pueblo despojado de su memoria, a través de los ojos de un niño palestino de Belén.
«El tono sencillo, casi doméstico, la minuciosidad del recuerdo, la voz que aumenta en corporeidad a medida que avanzan los años, las lecturas y la narración, y la adición de episodios explicativos o, simplemente, ilustrativos de una cultura, hacen de este libro un espléndido y rico relato autobiográfico de un autor que, por fin, puede leerse en nuestro país».
Bárbara Brncic, «El pozo de la infancia», Ajoblanco, 1998
«Ediciones del oriente y del mediterráneo acaba de entregar la joya El primer pozo, de Yabra Ibrahím Yabra (Belén, 1920-Bagdad, 1994), autor que tal vez suene totalmente desconocido para el gran público cuando su valía y capacidad narrativas superan con creces a muchos de los escritores ensalzados como el "no va más" en cualquiera de las parcelas de la sociedad occidental, harta de mirarse el ombligo. Acceder a este libro de "memorias" supone adentrarse en un dominador de la palabra, en el grato zumbido de los relatos orales y en la tradición que, paradójicamente, sabe moderna. Y, además, con la proximidad que fluye del contar autobiográfico, confidencial, que permite entender una época -fin del colonialismo inglés e inicio del nacionalismo palestino- que todavía sacude, hoy día, la realidad de un territorio en violencia. Toda una delicia».
Ramón Acín, «En la esencia de la edición», Heraldo de Aragón, 4/6/1998
«Yabra Ibrahím relata en El primer pozo una suma de experiencias que hoy, en esta España tan aséptica, más pendiente de los tipos de interés que de la educación, resultan casi exóticas, tan distantes como si pertenecieran a un mundo ya superado. Pero ahí, justamente, reside el mayor interés de estas memorias de un niño palestino, en ese valor admirable de la educación, lograda contra toda adversidad y con el peso sobre la espalda de los medios más precarios. Leer El primer pozo, por tanto, es una exigencia, casi una forma de fervor, si no se quiere renunciar al valor terapéutico de la lectura, a la superación de un destino trazado por la pobreza que anticipaba el olvido y que, sin embargo, se doblega ante la fuerza inusitada de las palabras: "Sentado en la estera, oía fuera los patos y el cacareo de las gallinas mientras leía palabras que sentía encenderse en mi cerebro con el fulgor del oro y de las gemas"».
Francisco Solano, «El niño y las palabras», abc Cultural, 12/11/1998
«Un niño palestino y cristiano en Belén bajo dominio británico. Tiempos de identidad usurpada, de memoria en trance de ser borrada de las mentes de los nativos de aquellas tierras castigadas y hurtadas a sus originarios dueños… El niño que cuenta su vida, cuenta igualmente la vida de un pueblo, de su voz que se intenta acallar…, y la vida está llena de pozos que dan agua para aplacar la sed de los pueblos».
Iñaki Urdanibia, «La voz de un niño desterritorializado», Igandegin, 28/6/1998
Ficha técnica:
Autor: Yabra Ibrahim Yabra - Título: El primer pozo - Traducción del árabe de M. Luz Comendador Pérez y Luis Miguel Cañada - Colección: «memorias del mediterráneo», 5 - Nº páginas: 320 - año de publicación: 1998 - ISBN: 978-84-87198-46-5 - PVP: 16 euros

Raúf M. Basta
EL HUEVO DEL AVESTRUZ
Traducido del árabe por Salvador Peña Martín
Sólo alguien que afirma "yo no soy un escritor profesional" puede desvelarse como lo hace Raúf M. Basta, enlazando con una tradición -la de las Mil y una noches, la de los cuentistas populares- que los siempre presentes guardianes de la ortodoxia pretendieron y pretenden sepultar.
«El huevo del avestruz constituye un caso aparte en la novela árabe de nuestros días… Editada en Londres en 1994, tropezó con el fariseísmo y la mojigatería de la crítica árabe que, como en España en tiempos aún recientes, expresa su hostilidad mediante el silencio. Dicha tentativa de ocultación no obsta para que el lector árabe o no árabe que cale en ella disfrute de un relato lleno de estímulo e interés, en el que las frecuentes escenas de celo y coito no incurren en ninguna vulgaridad ni chalaneo comercial como suele ocurrir en nuestras tierras».
Juan Goytisolo, «Dos novelas sudanesas», El País/Babelia, 21/11/1998
«El huevo del avestruz es un desafío a todos los convencionalismos políticos, sociales y religiosos… Raúf M. Basta es un singular heterodoxo egipcio que ha hecho de su vida un canto de rabiosa defensa de la libertad.
Arturo Arnalte, «La rabiosa sed de libertad de Raúf M. Basta», Diario 16, 11/1/1998
«Anotaciones de fabulador. Apuntes, que no diario. Con un lenguaje directo, ajustado al tono del relato de la más pura tradición oral árabe del cuentacuentos, fluyendo entre el descaro y la voluptuosidad, siempre audaz y real, El huevo del avestruz podría parecer una crónica libertina, líneas que se desprenden de la actitud de testimonio de alguien preocupado por conocer el íntimo y precioso mundo de las mujeres, de sacar el máximo provecho de la generosidad de su cuerpo y de describir tales experiencias».
Valentín Cárdenas, Lateral, enero 1998
«Autobiografía nada convencional, ya que no existe un orden cronológico en la explicación de la biografía del autor y, además, aparecen cosas ajenas a lo que, en rigor, suele calificarse dentro del género autobiográfico… y la forma que utiliza el autor para contar sus experiencias vitales es más propia de un narrador de cuentos que del que escribe su propia vida».
Santi Bonet Camprubí, Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos, nº 3, junio 1998
«Nuestra literatura moderna no es muy rica en libros de memorias. Es difícil dar una razón de esto… Sea ello lo que fuere, la razón de mi disgresión es que he encontrado una obra maestra de este arte. Es un libro de memorias escrito por un sudanés llamado Raúf M. Basta, y muy bien traducido del árabe al castellano por Salvador Peña… Aunque no se trata de un libro estrictamente nuevo, me ocupo de él por estar todavía a la venta y por tratarse, a mi modo de ver, de una obra excepcional… El huevo del avestruz es la hermosa obra de un libertino irreductible».
«El difícil arte de escribir memorias», El Mundo, 3/8/2000
Ficha técnica:
Autor: Raúf M. Basta - Título: El huevo del avestruz - Traducción del árabe de Salvador Peña Martín - Colección: «memorias del mediterráneo», 4 - Nº páginas: 368 - año de publicación: 1997 - ISBN: 978-84-87198-42-7 - PVP: 16 euros

Mahmud Darwish
MEMORIA PARA EL OLVIDO. Tiempo: Beirut. Lugar: un día de agosto de 1982
Traducido del árabe por Manuel C. Feria García
3_MEMORIAS_MOlvido_color_72pEn estos tiempos de desmemoria histórica, nos ha parecido conveniente reeditar Memoria para el olvido, en que el poeta palestino rememora el cerco y destrucción de Beirut por el ejército israelí, acontecimientos que el escritor judío marroquí Edmond El Maleh, relacionando aquellos hechos con la reciente ocupación de los territorios autónomos palestinos, en que Darwish ha visto su casa y las instituciones en que colaboraba, el Centro de Arte Khalil Sakakini y la Casa de la Poesía, destruidas y saquedas, comenta en su Presentación "El poeta enclaustrado en Ramala": "Por un trágico y pavoroso retorno de las cosas, de nuevo la repetición de la agresión israelí al Líbano, el asedio a Beirut por el Tsahal. De nuevo y, como entonces, a las órdenes de Ariel Sharon".
«Mahmud Darwish ha escrito una novela en la que la poesía -insumergible- flota sobre el vertiginoso torrente de la narración, pero empapándose y dejándose llevar por él… La traducción -de Manuel Feria- es admirable».
Miguel Sáenz, «De la poesía del olvido», Revista de libros, 1998
«Darwish canta con todo su desespero y su corazón el feroz destino de los suyos, condenados a no tener un país refugio ni, por supuesto, su propio país. Aunque ha llovido desde 1982, los acontecimientos de 1997 hacen de este texto un documento moral prodigioso por su lucidez. Y, desde el punto de vista literario, la lucidez se transmuta elegantemente en delirio de lenguaje. Por ambos conceptos, una memoria inolvidable».
Miguel Bayón, «Crónica desgarrada sobre los palestinos», El País-Babelia, 10/5/97
«Es la semblanza de una generación nacida entre dos negaciones: la de no poder volver a un país que nunca conoció y la de ser de ningún lugar. Un pueblo que en cualquier sitio está de más, sin que por ello deje de ser dueño de una identidad más allá del instinto de supervivencia, y que nunca creyó que la derrota fuese irremediable».
Valentín Cárdenas, Lateral, mayo 1997
«…historia de un grito sin eco, de una migración masiva y forzada de unos pájaros heridos. Es la historia de la hemorragia colectiva de todo un pueblo que dio lugar a la hemoptisis de sus pensadores. Es la historia de un ser mítico que debería quitar el sueño a los monstruos que provocaron el genocidio de Oriente Medio. Es la historia de la "palestinidad" Darwish da cuenta de todo lo ocurrido, se hace eco de la memoria palestina, negándole la voz al olvido».
Deissem Ghanem, «Beirut, 1982», Clarín, 1997
«A pesar del miedo, del terror, de los escombros, de los aviones israelíes arrojando su fuego y mortífero hierro, el poeta no se arredra y da lugar a unos encadenados pensamientos… sumergidos en lo más hondo de lo humano».
Iñaki Urdanibia, «Beirut, agosto de 1982», Igandegin, 8/6/1997

Ficha técnica:
Autor: Mahmud Darwish - Título: Memoria para el olvido - Traducción del árabe de Manuel C. Feria García - Colección: «memorias del mediterráneo», 3 - Nº páginas: 224 - año de publicación: 2002 (2ª ed.) - ISBN: 978-84-87198-82-3 - PVP: 14 euros


Abderrahmán Munif
MEMORIA DE UNA CIUDAD
Una infancia en Ammán
Traducido del árabe por Luis Miguel Cañada y María Luz Comendador.2_MEMORIAS_MCiudad_color_72p
El autor de origen saudí narra el proceso de formación de la ciudad de Ammán desde la perspectiva de su infancia y adolescencia en la actual capital de Jordania.
«Abderrahmán Munif ha rescatado la vida de su ciudad natal en la década de los 40, justo antes de la catástrofe, del dislocamiento en barrios populares-barrios elegantes, del desordenado crecimiento demográfico, del traumático aflujo de refugiados palestinos, cuando “Ammán era una ciudad amable y protectora con los débiles”».
Lola Infante, «Memoria de Ammán», Diario 16, 19/10/1996
«El libro recoge con fidelidad el ambiente de Ammán durante los años cuarenta, el paso de las estaciones, los personajes curiosos, las escuelas, los juegos, la indumentaria, los manantiales…».
José Ángel Cilleruelo, «Un olmo seco en Ammán», Clarín, 1996
«Un escritor preciso, límpido, nacido en Ammán en 1933, hijo de padre saudí y madre iraquí, visita su memoria infantil y adolescente para pintar una ciudad a la que no volverá, pero cuyo recuerdo ayuda a entender cuanto hoy sucede en el mundo árabe… Obra eminentemente narrativa, hábil e indirectamente política, arrastra al lector a una realidad no disfrazada ni por el lirismo ni por la crudeza».
M. B., «Memoria de infancia y adolescencia en Ammán», El País-Babelia, 23/11/1996
«Abderrahmán Munif nos propone una hermosa evocación de Ammán, su ciudad natal, donde la historia se ha abierto paso en medio del desorden, la injusticia y la violencia».
Tahar Ben Jelloun, «Polyphonie arabe», Le Monde, 10/1/1997

«El primer día en la escuela coránica, las naranjas de Jaffa en el zoco de la verdura, una plaga de langosta, inviernos en los que apenas podía salir a jugar, veranos largos e implacables, rituales cargados de evocaciones dentro de una memoria colectiva. Estas páginas son su recuperación».
Valentín Cárdenas, Lateral, nº 25, enero 1997
«A quienes vivimos en un pequeño barrio de una pequeña ciudad, como el protagonista de Munif, la novela nos devuelve el mundo mágico de una infancia olvidada».
M. A. M., Sevilla Información, 7/6/1997
«El toque insustituible del testimonio vivido posee la historia de la ciudad jordana de Ammán, entre 1933 y 1952, recordada punto por punto por su autor, A. Munif, porque la lleva en el alma y es su memoria habitual, entrañada en la infancia. Allí nació, en la primera fecha, y residió hasta la segunda, mientras la ciudad vivía en la Historia del mundo acusando todos los hitos y variaciones de aquellos años cruciales… Tres crónicas superpuestas, y sobre todo la local y la personal, hacen de este libro un documento histórico de primera categoría».
María Jesús Viguera, Historia 16, nº 257, septiembre 1997

Ficha técnica:
Autor: Abderrahmán Munif - Título: Memoria de una ciudad - Traducción del árabe de Luis Miguel Cañada y M. Luz Comendador Pérez - Colección: «memorias del mediterráneo», 2 - Nº páginas: 384 - año de publicación: 1996 - ISBN: 978-84-87198-36-6 - PVP: 16 euros

Jalid Ziyada
VIERNES Y DOMINGOS
Apuntes para la biografía de una ciudad mediterránea
Traducido del árabe por Nieves Paradela Alonso
El historiador Jalid Ziyada recrea, con un tono nuevo en el género autobiográfico en lengua árabe, la historia de la ciudad de Trípoli, al norte del Líbano, pero también podría ser la historia de cualquier gran ciudad del mundo árabe.
«Este texto es una pequeña joya consagrada a la búsqueda de un tiempo perdido, el de la ciudad de Trípoli durante las décadas de los años cincuenta y sesenta… verdadera autobiografía, llena de sensibilidad y finura, de la memoria de una ciudad y de una generación de intelectuales suníes libaneses…».
Henry Laurens, «Vendredi, Dimanche», Le Monde diplomatique, octubre 1996
«En esta obrita, Jalid Ziyada proporciona las instrucciones de uso de una ciudad. La narra en once capítulos, breves como unas instantáneas, cuenta los sonidos, los colores y los sabores de su ciudad…».
J. M., Qantara, nº 20, julio-agosto 1996
Ficha técnica:
Autor: Jalid Ziyada - Título: Viernes y domingos - Traducción del árabe de Nieves Paradela Alonso - Colección: «memorias del mediterráneo»,  - Nº páginas: 152 - año de publicación: 1996 - ISBN: 978-84-87198-30-4 - PVP: 12 euros

No hay comentarios:

Publicar un comentario