Memorias
del Mediterráneo.
Colección
dirigida por Gonzalo Fernández Parrilla y publicada en sus primeros números en
cooperación con la Fundación Europea de la Cultura y la Escuela de Traductores
de Toledo.
En
esta novela autobiográfica, Sonallah Ibrahim da la voz a un niño de
unos diez años que a escondidas observa, escucha detrás de las puertas,
hurga en los cajones, baja los ojos cuando lo que tiene lugar delante de
él lo incomoda. Un niño del que desconocemos su nombre, que vive solo
con su padre, un modesto funcionario jubilado, que se ocupa de las
tareas domésticas: cocina, plancha, lo cuida cuando está enfermo, lo
ayuda con los deberes e incluso le escribe las redacciones… pero que no
consigue llenar el inmenso vacío dejado por su madre ausente.
Continuamente, los hechos más nimios de la vida cotidiana lo retrotraen a
unos años antes, recordándole los días felices, el paraíso perdido.
Escrita en un estilo despojado de toda floritura, de frases cortas y sencillas, de una precisión de entomólogo nos introduce en la vida de El Cairo del año 1948.
Escrita en un estilo despojado de toda floritura, de frases cortas y sencillas, de una precisión de entomólogo nos introduce en la vida de El Cairo del año 1948.
Ficha técnica:
Autor: Sonallah Ibrahim - Título: A escondidas - Traducción del árabe de M. Luz Comendador Pérez - Colección: «memorias del mediterráneo», 20 - Nº páginas: 240 - año de publicación: 2013 - ISBN: 978-84-96327-99-3 - PVP: 16 euros
Autor: Sonallah Ibrahim - Título: A escondidas - Traducción del árabe de M. Luz Comendador Pérez - Colección: «memorias del mediterráneo», 20 - Nº páginas: 240 - año de publicación: 2013 - ISBN: 978-84-96327-99-3 - PVP: 16 euros
Egipto, la raíz de un presente insostenible,
reseña de Luz Gómez en Rebelión [http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191766]
reseña de Luz Gómez en Rebelión [http://www.rebelion.org/noticia.php?id=191766]
Sonallah Ibrahim (El Cairo, 1938) redondea con esta novela
autobiográfica una trayectoria literaria que cuenta con más de veinte
obras. Varias de sus novelas (en concreto Ese olor, El comité y Zaat, las dos primeras también publicadas en español) están consideradas obras fundamentales de la narrativa árabe del siglo XX.
En A escondidas,
que se publicó originalmente en El Cairo en 2007, Sonallah Ibrahim
mantiene dos de las constantes más llamativas de su prosa: el uso de la
primera persona y un radical pesimismo inconformista situado en un
trasfondo histórico reconocible. Sin embargo, ambos elementos cobran un
carácter singular en esta obra, al estar expresados en la voz de un niño
que toma conciencia de su infancia que se desvanece. La narración
transcurre en el año 1948 y se entremezcla con los acontecimientos de
esa fecha fundamental para el futuro de Egipto y de todo el mundo árabe,
pues la guerra de Palestina sacó a la luz las contradicciones de los
jóvenes Estados-nación y de la estructura sociopolítica en que se
sostenían. Para Ibrahim, que traza el retrato de aquel tiempo cuando
tiene ya casi setenta años, en las postrimerías de la era Mubarak (a
cuyo derrocamiento en 2011 el escritor contribuyó activamente, aunque
luego vio con buenos ojos el golpe militar contra Morsi), la vuelta a
los orígenes sirve para denunciar la raíz de un presente insostenible. El estilo de A escondidas encierra una de las mayores trampas para un traductor: la sencillez. Otra trampa, más común entre quienes se enfrentan a la traducción de literatura árabe, son los sobreentendidos culturales e históricos que el público español desconoce. Ambos los ha solventado con rigor María Luz Comendador, pues ha logrado que la sencillez siga siendo tal sin que parezca impericia, dejadez o traición, y que la Historia con mayúsculas que subyace en la novela se comprenda por la intrahistoria de la vida cotidiana de un chaval de 10 años en el convulso Cairo de los años finales de la monarquía. Eran dos retos difíciles que la traductora sortea sin que se repare en ello en una lectura superficial, como por otra parte debe ser.
Hay que señalar que esta novela es la número 20 de la serie Memorias del Mediterráneo, que Ediciones del Oriente y del Mediterráneo viene publicando desde 1996 bajo la dirección de Gonzalo Fernández Parrilla. Enmarcada en este contexto, su publicación en español es una valiosa contribución al conjunto de la historia plural del Mediterráneo.
Luz Gómez es profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la
Universidad Autónoma de Madrid. Es autora, entre otras obras, de
Diccionario de islam e islamismo (Madrid, Espasa, 2009). Recientemente
ha editado el volumen colectivo BDS por Palestina. El boicot a la ocupación y el apartheid israelíes (Madrid, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2014).
Salim Barakat
DOS TRAYECTOS
DOS TRAYECTOS
Traducido del árabe por Salvador Peña Martín
Dos trayectos recoge bajo un mismo título los dos trabajos autobiográficos de Salim Barakat (El saltamontes de hierro y Toca, toca fuerte la trompeta hasta reventar), en los que el autor narra su infancia y adolescencia de niño curdo de la provincia de Jazira, al noreste de Siria. La vida descrita en estas páginas es cruda, violenta y sin paliativos: los juegos de la niñez, la amistad, el descubrimiento del sexo, los cambios políticos, las relaciones humanas…, todo ello se enmarca en un paisaje áspero y evocador. Los personajes y las situaciones adquieren la desmesura de la narración épica, pero el contrapunto de un humor exagerado revela el carácter grotesco de las relaciones sociales. Así, una pequeña aldea del Kurdistán sirio se convierte en el centro de un universo que no deja de sorprender al lector. La pasión de vivir, la crudeza y la profundidad de la mirada de Barakat, junto con un original dominio de la lengua y un ritmo trepidante, hacen de estas páginas una en la que el autor experimenta con la narrativa, no en términos de forma o estructura, sino de vocabulario, construcción de las frases, imágenes y voces narrativas.
Salim Barakat, de origen curdo, nació en 1951 en Qamishli, Siria. Indagador infatigable de su propia cultura curda, así como de la compleja mezcla de símbolos, narrativas y estilos de expresión representativos de otras culturas, como la árabe, asiria, armenia, circasiana y yazidí, se trasladó en 1970 a Damasco para estudiar literatura árabe y un año más tarde se estableció en Beirut, donde permaneció hasta la invasión israelí de Líbano en 1982. Ese año entró con pasaporte falso en Chipre, donde trabajó de editor asociado de la prestigiosa revista palestina Al-Karmel. Hasta entonces, había publicado cinco volúmenes de poesía, dos novelas, un diario y dos obras autobiográficas. Después de los Acuerdos de Oslo del año 1993, se trasladó a Suecia, había publicado su décimo libro de poesía y dos novelas más, y es allí donde reside en la actualidad. Su poesía contó desde sus comienzos con la admiración y el reconocimiento de autores como Adonis y Mahmud Darwish. Su universo simbólico narrativo y su imaginería fantástica le han llevado a ser calificado como el García Márquez de la literatura árabe.
Ficha técnica: - Autor: Salim Barakat - Título: Dos trayectos - Traducción del árabe de Salvador Peña Martín - Colección: «memorias del mediterráneo», 19 - Nº páginas: 244 año de publicación: 2010 - ISBN: 978-84-96327-74-0 - PVP: 17 euros
Edward al-Jarrat
LAS PIEDRAS DE BOBELIO
LAS PIEDRAS DE BOBELIO
Traducción del árabe: Iñaqui Gutiérrez de Terán
El
topónimo Bobelio resulta de la adaptación hecha por los campesinos
egipcios a partir del nombre del dios Apolo y da nombre a una aldea del
norte de Egipto, equidistante del lugar en el que se adoraba a este dios
de la Antigüedad griega y de un cementerio copto, como ejemplo de
cohabitación secular de diferentes ritos y creencias. Relato de las
inquietudes de la adolescencia, de pasiones amorosas, de crímenes
pasionales, de miserias de campesinos, y de piadosos cristianos y
musulmanes, generosos en el amor y la sensualidad, a los que une la
concepción del amor como misión sagrada y deber absoluto. Las piedras de Bobelio,
como toda la literatura de al-Jarrat, se caracteriza por una mezcla de
mitología, historia y espiritualidad en la que las historias son mero
trasfondo de una escritura encaminada al ensayo y al poema.
Esta obra -traducida al alemán, catalán, francés, italiano y polaco- es un fresco que, en un recorrido circular por el Egipto griego y árabe, cristiano copto y musulmán, traslada al lector el paisaje, los olores, colores y sabores del Delta del Nilo con una mirada cargada de sensualidad.
Edward al-Jarrat (Alejandría, Egipto, 1926), por su estilo surrealista y simbolista, y por su aportación a la renovación de la literatura árabe, es considerado uno de los mayores escritores de nuestro tiempo. Ha fundado y dirigido varias revistas culturales, como la vanguardista Gallery 68 (1986) y es autor de una treintena de obras que abarcan todos los géneros: relato, novela, ensayo, poesía y crítica literaria, entre ellas, Alejandría, tierra de azafrán (1985), Chicas de Alejandría (1990), y las Piedras de Bobelio (1992), que conforman una trilogía coherente, aunque publicada por separado. Ha sido galardonado con numerosos premios, el último el Premio de Ficción del Ministerio de Cultura de Egipto (2008).
Ficha técnica: - Autor: Edward al- Jarrat - Título: Las piedras de Bobelio - Traducción del árabe de Iñaki Gutiérrez de Terán - Colección: «memorias del mediterráneo, 18 » - año de publicación: 2009 - Nº páginas: 200 - ISBN: 978-84-96327-62-7 - PVP: 14 euros
Esta obra -traducida al alemán, catalán, francés, italiano y polaco- es un fresco que, en un recorrido circular por el Egipto griego y árabe, cristiano copto y musulmán, traslada al lector el paisaje, los olores, colores y sabores del Delta del Nilo con una mirada cargada de sensualidad.
Edward al-Jarrat (Alejandría, Egipto, 1926), por su estilo surrealista y simbolista, y por su aportación a la renovación de la literatura árabe, es considerado uno de los mayores escritores de nuestro tiempo. Ha fundado y dirigido varias revistas culturales, como la vanguardista Gallery 68 (1986) y es autor de una treintena de obras que abarcan todos los géneros: relato, novela, ensayo, poesía y crítica literaria, entre ellas, Alejandría, tierra de azafrán (1985), Chicas de Alejandría (1990), y las Piedras de Bobelio (1992), que conforman una trilogía coherente, aunque publicada por separado. Ha sido galardonado con numerosos premios, el último el Premio de Ficción del Ministerio de Cultura de Egipto (2008).
Ficha técnica: - Autor: Edward al- Jarrat - Título: Las piedras de Bobelio - Traducción del árabe de Iñaki Gutiérrez de Terán - Colección: «memorias del mediterráneo, 18 » - año de publicación: 2009 - Nº páginas: 200 - ISBN: 978-84-96327-62-7 - PVP: 14 euros
Abdelkarim
Gallab
GÉNESIS
Traducción del árabe: Ángel Gimeno
Novela autobiográfica en la que el
escritor y director del diario Al Alam -órgano de expresión del
partido
Al-Istiqlal-, una de las figuras más sobresalientes de la cultura marroquí, desvela
sus años de formación en Fez durante las postrimerías del Protectorado francés.
En ella encontramos pasajes poco conocidos de una historia compartida, desde el
proceso de toma de conciencia política del autor y la incorporación de su
generación a la lucha por la independencia, a la propuesta que el Movimiento
nacionalista marroquí hizo a las autoridades de la II República española, al
inicio de la guerra civil. Génesis constituye una fuente de primera mano para
conocer el Marruecos de mediados del siglo XX.
«Abdelkarim
Gallab plasma en su novela, desde un prisma de analista político, lo que habría
podido ser el futuro de Marruecos si en aquellos años cruciales de la historia
de España y Marruecos su país se hubiera decantado por el Gobierno de la
República española legalmente constituida…
»Génesis es, en suma, una novela bien
estructurada, bien escrita y de ágil lectura, en la que Abdelkarim Gallab vive con emoción no exenta de
nostalgia esa historia compartida entre dos pueblos, que, pese a los pesares,
están condenados a entenderse por proximidad geográfica e historia común».
R. L. Torrente-Legazpi, «Cuaderno de bitácora», Hesperia,
Culturas del Mediterráneo, agosto 2005
Ficha técnica:
Autor: Abdelkarim Gallab - Título: Génesis - Traducción del árabe de Ángel Gimeno Corzán - Colección: «memorias del mediterráneo», 17 - año de publicación: 2005 - Nº páginas: 260 - ISBN: 978-84-96327-12-2 - PVP: 16 euros
Autor: Abdelkarim Gallab - Título: Génesis - Traducción del árabe de Ángel Gimeno Corzán - Colección: «memorias del mediterráneo», 17 - año de publicación: 2005 - Nº páginas: 260 - ISBN: 978-84-96327-12-2 - PVP: 16 euros
Khadija Menebhi
LIBRO
DE LA OPRESIÓN
Presentación
de Gonzalo Fernández Parrilla. Traducido
del francés por Inmaculada Jiménez Morell
El Libro de la opresión es más que la historia personal de Khadija Menebhi, es también
la narración de muchas mujeres anónimas, madres, esposas y hermanas de presos
políticos. Mujeres que desempeñaron un papel fundamental en esa lucha por la
libertad, que tejieron una red de complicidad y comprensión entre madres e
hijas, auténtico embrión de la emancipación femenina en Marruecos, como ha
señalado María Rosa de Madariaga.
«Confieso
que hace mucho tiempo que un libro no me impactaba de forma tan honda como este
Libro de la opresión, de la escritora y activista marroquí Khadija Menebhi, en
esmerada traducción de Inmaculada Jiménez Morell… Es, en buena parte, un
soliloquio en que Khadija se hace una pregunta que no obtiene respuesta: “¿Por
qué tanta injusticia? ¿Por qué tanta persecución de ideas?”».
R.L. Torrente-Legazpi, «Cuaderno de bitácora», Hesperia,
Culturas del Mediterráneo, agosto 2005
Ficha técnica:
Autor: Khadija Menebhi - Título: Libro de la opresión - Traducción del francés de Inmaculada Jiménez Morell - Presentación de Gonzalo Fernández Parrilla - Colección: «memorias del mediterráneo», 16 - año de publicación: 2004 - Nº páginas: 176 - ISBN: 978-84-96327-06-1 - PVP: 13 euros
Autor: Khadija Menebhi - Título: Libro de la opresión - Traducción del francés de Inmaculada Jiménez Morell - Presentación de Gonzalo Fernández Parrilla - Colección: «memorias del mediterráneo», 16 - año de publicación: 2004 - Nº páginas: 176 - ISBN: 978-84-96327-06-1 - PVP: 13 euros
Dris
Bouissef Rekab
A LA
SOMBRA DE LALA CHAFIA
Presentación
de Gilles Perrault. Traducido
del francés por Encarna Cabello
Ficha técnica:
Autor: Dris Bouissef Rekab - Título: A la sombra de Lala Chafia - Traducción del francés de Encarna Cabello - Colección: «memorias del mediterráneo», 15 - año de publicación: 2004 - Nº páginas: 256 - ISBN: 978-84-96327-05-4 - PVP: 16 euros
Autor: Dris Bouissef Rekab - Título: A la sombra de Lala Chafia - Traducción del francés de Encarna Cabello - Colección: «memorias del mediterráneo», 15 - año de publicación: 2004 - Nº páginas: 256 - ISBN: 978-84-96327-05-4 - PVP: 16 euros
Murid
Barguti
HE
VISTO RAMALA
Traducido
del árabe por Iñaqui Gutiérrez de Terán
«Este lírico e
intenso fresco del retorno a Ramala (Cisjordania) en 1996 desde un prolongado
exilio en el exterior es una de las mejores narraciones del destierro de las
que disponemos hoy en día…
»Habiendo hecho yo mismo un viaje similar a Jerusalén (tras una
ausencia de cuarenta y cinco años) conozco muy bien la mezcla de emociones,
felicidad, lamento, tristeza, sorpresa, enfado y demás que un regreso de este
tipo puede llegar a despertar. La gran novedad y fuerza de la obra de Barguti
reside en el hecho de novelar de forma tan cuidadosa y esclarecedora la
multitud de sentimientos y pensamientos que sobrevienen a uno en tales
circunstancias. Después de todo, Palestina no es un lugar corriente. Aparece en
todas las historias y tradiciones conocidas sobre el monoteísmo y ha asistido
al trasiego de toda clase de conquistadores. En el siglo xx se convirtió en el escenario de una
ininterrumpida contienda entre sus pobladores árabes, que fueron trágicamente
desposeídos de sus propiedades y casi completamente desplazados en 1948, y un
movimiento foráneo de judíos sionistas, la mayor parte de ellos procedentes de
Europa, que fundaron un estado judío allí y, en 1967, conquistaron Cisjordania
y Gaza, las cuales siguen manteniendo, de hecho, bajo su dominio. Por lo tanto,
todos los palestinos se encuentran en la nada habitual tesitura de ver cómo una
Palestina que fue se ha convertido hoy en un lugar con otro nombre, otro pueblo
y otra identidad que niega a Palestina en su conjunto. “Volver” a Palestina se
convierte así en un acontecimiento nada común…
»La principal virtud de He visto Ramala: relatar la
historia de una pérdida en medio del retorno y el reencuentro. Es el rechazo y
la resistencia de Barguti ante las razones de esa pérdida lo que da entidad a
su poesía y confiere a su narrativa su valencia positiva… En esta revalorizada
y redescubierta Ramala, Barguti, el escritor del exilio y la desposesión, se
encuentra otra vez a sí mismo, pero sólo para descubrirse desplazado una y otra
vez. “Basta con sufrir la primera experiencia del destierro para sentirse
desterrado para siempre”. Así, a pesar de los momentos de jovialidad y euforia,
esta novela del retorno describe más el exilio que la vuelta a la patria. Aquí
reside la dimensión trágica de esta novela y su sugerente precariedad. Todo
ello hace que la experiencia palestina adquiera una humanidad y una sustancia
revividas».
Edward W. Said, Fragmentos de la
«Presentación»
«E.
Said prologa He visto Ramala, la vivencia del palestino exiliado Murid Barguti,
que vuelve por unos días, en la que dejó su juventud y su memoria, y convierte
en literatura lo que ve: el desgarro de un pueblo sometido bajo una bota
implacable. Pero Barguti señala que los males también anidan dentro, que la
herida sangrante exige sangre a cualquier precio, lo que hace muy difícil el
papel crítico e independiente del intelectual. He visto Ramala es un compromiso
prodigioso con la conciencia, un libro que hace temblar de vértigo y lucidez».
A. Losantos, «El vértigo palestino», Diario de Teruel, 26/11/2002.
Ficha técnica:
Autor: Murid Barguti - Título: He visto Ramala - Traducción del árabe de Iñaqui Gutiérrez de Terán - Colección: «memorias del mediterráneo», 14 - año de publicación: 2002 - Nº páginas: 256 - ISBN: 978-84-87198-83-0 - PVP: 16 euros
Autor: Murid Barguti - Título: He visto Ramala - Traducción del árabe de Iñaqui Gutiérrez de Terán - Colección: «memorias del mediterráneo», 14 - año de publicación: 2002 - Nº páginas: 256 - ISBN: 978-84-87198-83-0 - PVP: 16 euros
Rachid
Nini
DIARIO
DE UN ILEGAL
Traducido
del árabe por Gonzalo Fernández Parrilla y Malika Embarek López
«Diario de un ilegal acaba de ver la luz en España como el
puñetazo que es: un testimonio incómodo, brillante, vigoroso y sin florituras
del calvario de los que sí llegan. Los que no llegan mueren en las pateras.
Patera es la sexta palabra del libro de Rachid, hoy periodista en la televisión
marroquí y columnista de prensa diaria».
Borja Hermoso, El Mundo, 12/6/2002
«Hombres sin dientes ni mantas ni
posibilidad de conseguir ninguna de las dos cosas; mujeres que desayunan whisky
con café; tascas miserables que ponen películas porno a las siete de la mañana
para atraer a clientes; licenciados en Química o Literatura recogiendo naranjas
de sol a sol; gente de todo el mundo tratando de sobrevivir a la explotación,
el racismo y la nostalgia. Todo eso y más, narrado por un sutil poeta marroquí
que llegó en autobús desde Rabat a Benidorm con un visado de un mes y se quedó
a vivir tres años en España como inmigrante sin papeles. Es Diario de un
ilegal, el testimonio a medias lírico y desgarrado sobre la España que no va
bien del ex inmigrante Rachid Nini: hoy vive en Rabat, es periodista en la
televisión marroquí y tiene una hija de dos años con una mujer española».
Miguel Mora, «Un repaso a la España
clandestina», El País, 14/6/2002
Ficha técnica:
Autor: Rachid Nini - Título: Diario de un ilegal- Presentación y traducción del árabe de Gonzalo Fernández Parrilla y Malika Embarek López- Colección: «memorias del mediterráneo», 13 - año de publicación: 2002 - Nº páginas: 208 - ISBN: 978-84-87198-81-6 - PVP: 14 euros
Autor: Rachid Nini - Título: Diario de un ilegal- Presentación y traducción del árabe de Gonzalo Fernández Parrilla y Malika Embarek López- Colección: «memorias del mediterráneo», 13 - año de publicación: 2002 - Nº páginas: 208 - ISBN: 978-84-87198-81-6 - PVP: 14 euros
May
Tilmisani
DUNIAZAD
Traducido
del árabe por Gonzalo Fernández Parrilla
La
joven escritora egipcia evoca, en una ensoñación llena de sensibilidad, la
pérdida de su hijita recién nacida. Escritura imposible de clasificar dentro de
ninguna corriente "étnica", pues se nutre de lo esencial, lo que es
común a todos los seres humanos: el dolor ante la pérdida de un ser querido y
la ensimismada evocación de lo que apenas llegó a ser...
«Se
trata de un texto sencillo y a la vez sumamente intenso, probablemente por su
carácter autobiográfico. Relata la dolorosa experiencia de la pérdida de una
hija tras el parto. La voz del narrador se desdobla en dos, la de la madre y el
padre, que, de manera complementaria, desgranan minuciosamente las infinitas
gamas del sufrimiento, la negación, el duelo y la final aceptación de la
ausencia de un ser que, como un fantasma, ha permanecido presente durante largo
tiempo en la familia».
Mª Victoria Reyzábal, «Maternidad estéril», Diario de Málaga,
8/9/2002
2001 - 96 po. - ISBN 978-84-87198-78-6 - PVP 10
euros
Ficha técnica:
Autora: May Tilmisani - Título: Duniazad - Traducción del árabe de Gonzalo Fernández Parrilla - Colección: «memorias del mediterráneo», 12 - año de publicación: 2001 - Nº páginas: 96 - ISBN: 978-84-87198-78-6 - PVP: 10 euros
Abdelkáder
El Yanabi
HORIZONTES
VERTICALES
Admirador
del movimiento surrealista, el joven El Yanabi (Bagdad, 1944) abandona
Iraq y se traslada a Londres y luego a París, tras las huellas de Breton
y los surrealistas, convirtiéndose en uno de los escasos autores árabes
citados en el Dictionnaire Général du Surréalisme.
En 1973, en unión de un reducido número de escritores, funda en París
el grupo Deseo Libertario, que publica la revista de idéntico nombre,
prohibida en todo el mundo árabe, y, en 1990, la revista Paraísos,
vehículo de expresión de la disidencia en lengua árabe. Su permanente
insumisión y sus irreverentes provocaciones -recogidas con humor en Horizontes verticales- le han valido condenas y anatemas sin cuento.
«“Las
palabras aprendidas de memoria no son sino policías que frenan el impulso del
pensamiento al escribir e incluso al hablar”. Esta conclusión guía las memorias
del poeta Abdelkáder El Yanabi (Bagdad, 1944), un surrealista admirado por
Breton que forma parte de la generación del sesenta, la misma a la que
pertenece, por ejemplo, Sadam Husein. Entre esos dos extremos, como entre
Bagdad, Londres y París, se mueven unas páginas que sirven tanto para conocer
la sociedad iraquí como la Europa de los situacionistas y de la Primavera de
Praga. Un libro contagioso, que parece escrito en estado de gracia. El Yanabi
afirma que su signo del zodiaco, Cáncer, es el del genio, la extravagancia y la
pureza. Algo así es el relato de su vida».
J. R. M., «El genio, la pureza y la extravagancia», El País,
2/3/2002
Ficha técnica:
Autor: Abdelkáder El Yanabi- Título: Horizontes verticales - Traducción del árabe de Mercedes Menéndez y Benilde Díaz García - Colección: «memorias del mediterráneo», 11 - Nº páginas: 192 - año de publicación: 2001 - ISBN: 978-84-87198-69-4 - PVP: 13 euros
Mouloud Feraoun
EL HIJO
DEL POBRE
Traducido
del francés por Malika Embarek López
«Se trata de un texto autobiográfico, un
relato de la Cabilia de los primeros años del siglo xx, una narración con moraleja, como las antiguas fábulas y
los cuentos de las mil y una noches: la cultura, el acceso al conocimiento, son
liberadores… Novela de la tierra, la familia y el pueblo».
M. A., «Argelia», Le Monde Diplomatique, junio 2001.
«Autobiográfica e íntima, la obra narra la
vida cotidiana de una familia de la Cabilia argelina desde los ojos del mayor
de los hijos –Furulu– para quien el acceso a la educación a través de la
sencilla escuela del pueblo se presenta como la única vía para escapar de la
pobreza del entorno».
M. H de Larramendi, «¿Es la infancia la edad de la
felicidad?», abc Cultural, 16/6/2001
Ficha técnica:
Autor: Mouloud Feraoun- Título: El hijo del pobre - Traducción del francés de Malika Embarek López - Colección: «memorias del mediterráneo», 10 - Nº páginas: 192 - año de publicación: 2001 - ISBN: 978-84-87198-68-7 - PVP: 13 euros
Autor: Mouloud Feraoun- Título: El hijo del pobre - Traducción del francés de Malika Embarek López - Colección: «memorias del mediterráneo», 10 - Nº páginas: 192 - año de publicación: 2001 - ISBN: 978-84-87198-68-7 - PVP: 13 euros
Alia Mamduh
NAFTALINA
Traducido
del árabe por Iñaqui Gutiérrez de Terán
La
autora nos describe, desde la perspectiva de una niña de nueve años, la vida
cotidiana en un barrio obrero de Bagdad, durante las décadas de los años
cuarenta y cincuenta, que conmovieron la vida política y social del país. El
universo de la niñez nos es restituido a través de la memoria: recuerdos que
permanecen guardados, como prendas que ya nadie usa, entre bolitas de naftalina
en un viejo baúl.
«Con un estilo impresionista, que
privilegia la descripción de lugares y personajes sobre la narración, la autora
resucita ante nuestros ojos un mundo lánguido, lento, sensual y melancólico,
con un gran tema de fondo: la injusticia en las relaciones entre los sexos.
Tras los inolvidables La guardia, del griego Nikos Kavvadias, y El pasado
simple, de Dris Chraibi, ediciones del oriente y del mediterráneo, con su
discreción habitual, nos regala otra joya».
L. F., «Crecer siendo
mujer en Bagdad», El País/Babelia, 1/7/2000
«Naftalina nos relata -alternando
la primera y la segunda persona- la infancia y preadolescencia de Huda, una
niña nacida en Bagdad, criada dentro de un hogar de complicadas y tensas
relaciones. En la casa viven, además de ella, su hermano pequeño, Ádel; su
madre, gravemente enferma de tuberculosis y por ello apartada de casi toda la
actividad diaria; la abuela paterna, verdadero puntal organizativo y afectivo
de la casa, y la joven tía Farida, hermana del padre. Otras mujeres pasarán
esporádicamente por allí: Bahiya, la joven hermanastra de la abuela, y Nayia,
amiga de esta última. El padre, guardián en una prisión de la lejana ciudad de
Karbalá, sólo les impondrá su brutal presencia (otro personaje más que añadir a
la abundante nómina de padres despóticos que nos brinda la literatura árabe) de
tarde en tarde, hasta casi desaparecer tras el repudio de la madre, la muerte
de ésta y su nuevo matrimonio. Una casa de mujeres, por tanto, así percibida
por la niña ("A tu alrededor sólo hay mujeres"), punteada por un seguramente
involuntario, pero para nosotros evidente aire lorquiano: secretos, susurros,
sufrimiento, tensión sexual, deseo femenino de hombre, luego transformado en
violencia contra él. Naftalina es un relato de interior en un doble sentido:
por el protagonismo indudable de la casa y de las relaciones familiares, y
también por la voz narrativa con que Mamduh (a través del personaje de Huda)
presenta los sucesos. Una voz analítica, sosegada y poética que acompaña la
clara sensorialidad que desprende la novela, y que no hago equivaler en ningún
caso con sensualidad…».
Nieves Paradela Alonso,
«Así que esto es el hammam…», Revista de Libros, enero 2001
«Esta es la historia de una
rebelión y, al mismo tiempo, de una humillación. Quien se rebela es una niña
activa y curiosa… La infancia de Huda está marcada por la violencia. No porque
pertenezca a un medio familiar especialmente conflictivo, sino porque así
funciona la cadena de agresión arbitraria que rige en las sociedades
patriarcales. La ira del hombre se descarga primero en los niños, después en
las mujeres… Huda crece en un mundo de mujeres. Las bolas de naftalina del
título son para ella un símbolo del encierro de las mujeres de su entorno. Ni
su abuela, ni su madre, ni su tía pueden salir de casa más que para ir al
mercado, al hamán o a la mezquita. En todos sus actos dependen del hombre de la
casa».
Cecilia Dreymüller,
«Mujeres sin voz», abc
Cultural, 6/1/2001
Ficha técnica:
Autor: Alia Mamduh - Título: Naftalina - Traducción del árabe de Iñaqui Gutiérrez de Terán - Colección: «memorias del mediterráneo», 9 - Nº páginas: 256 - año de publicación: 2000 - ISBN: 978-84-87198-64-9 - PVP: 16 euros
Autor: Alia Mamduh - Título: Naftalina - Traducción del árabe de Iñaqui Gutiérrez de Terán - Colección: «memorias del mediterráneo», 9 - Nº páginas: 256 - año de publicación: 2000 - ISBN: 978-84-87198-64-9 - PVP: 16 euros
Abdelmayid Benyellún
DE LA
NIÑEZ
De la
niñez, la obra más célebre de este autor, galardonado tres veces con el Premio
Nacional de las Letras Marroquíes, constituye un auténtico punto de inflexión
en la narrativa marroquí moderna y ha sido, durante décadas, manual de lectura
obligada en las escuelas de Marruecos.
«De la niñez, de Abdelmayid Benyellún
(1919-1981), es libro inesquivable en la moderna literatura marroquí (amén de
texto familiar para varias generaciones de escolares) no solo por cuestiones
argumentales, sino como despliegue de estilo: toda una apoteosis de la
sencillez, del ritmo ligero, de la transparencia; a la par, una exhibición de
sutileza y de mirada de rayos x.
Hasta los ocho años, Abdelmayid vivió en Manchester. De ese tiempo el escritor
adulto heredó la lluvia, la cortesía y el orden británicos, en la calle y en la
escuela; para dentro de casa quedó la desmesura, la improvisación, los mundos
separados de hombres y mujeres.
»Después,
el regreso familiar a Marruecos, y la sensación de no pertenecer a ningún sitio
y de ser, al mismo tiempo, inequívocamente marroquí… Como se trata del
despertar a la vida, Benyellún tiene que bregar en este libro con un magma en
el que se agolpan los aspectos eróticos, amorosos, religiosos y, por fin, el
decantamiento hacia la pasión suprema, la literatura. Lo cuenta con
naturalidad, y consigue que el lector presencie el fluir de la vida. Un
excelente recordatorio, para el público occidental, de que las personas en las
sociedades musulmanas no son precisamente marcianos… Mención elogiosa merece la
traducción, que respeta el tono a la vez clásico y desenfadado del narrador, su
léxico y giros, y su afán de comunicabilidad».
Miguel Bayón, «De la
niñez», El País/Babelia, 19/11/1999
«Reconocida como un hito en la narrativa
marroquí actual… Todo el libro está recorrido de un tono confesional íntimo,
directo, poblado de los fantasmas y las contradicciones de un mundo misterioso
que se muestra muchas veces aterrador, donde el narrador nos ofrece hasta los
más recónditos lugares de su memoria primera».
Beatriz Hernanz, «De la
niñez», El Cultural, 21/11/1999
«Hermano que… recorres sin descanso las
librerías y en las escondidas estanterías buscas los libros que sin ser raros,
ni especialmente difíciles, jamás se nos ponen delante: aquí tienes unos
cuantos títulos, aquí tienes esta lista que empieza con las autobiografías de
dos escritores del Magreb, Mohamed Chukri y Abdelmayid Benyellún… Por su parte,
Abdelmayid Benyellún publicó a mediados de este siglo De la niñez, una obra
que, según su traductor, Salvador Peña Martín, -constituye un auténtico punto
de inflexión en la narrativa marroquí moderna-. Nos llega ahora a nosotros por
mediación de la Escuela de Traductores de Toledo en Ediciones del Oriente y del
Mediterráneo. Independientemente de su importancia histórica, el libro tiene
pasajes igual de bellos y dramáticos que los de Mohamed Chukri, y es además, en
el mejor sentido de la palabra, instructivo».
Bernardo Atxaga, «Lecturas magrebíes», Biblioteca de los
autores, fnac s/d
Ficha técnica:
Autor: Abdelmayid Benyellún - Título: De la niñez - Traducción del árabe de Salvador Peña Martín - Colección: «memorias del mediterráneo», 8 - Nº páginas: 368 - año de publicación: 1999 - ISBN: 978-84-87198-56-4 - PVP: 16 euros
Latifa Zayat
NOTAS
PERSONALES
Traducido
del árabe por Rosario Montoro Murillo
Autobiografía
de una mujer que luchó por su libertad y la libertad de la mujer árabe en una
sociedad tradicionalmente hostil a la emancipación femenina.
«Latifa Zayat (1923-1996), mascarón de proa
de la izquierda egipcia, nos introduce en el destino íntimo de una mujer que se
realiza frente a un poder doblemente patriarcal: el de una sociedad que aún
sigue fundándose en el hombre, y el de un régimen político establecido sobre
una figura autocrática, por muy inspirada que fuera».
Boutros Hallaq, «Une
feministe égyptienne», Le Monde Diplomatique, 12/1996
«… Y es en Notas personales, de la egipcia
Latifa Zayat, en ediciones del oriente y del mediterráneo, donde descubrimos la
memoria del reconocimiento».
María José Obiols, «La memoria y sus modos», El País/Babelia,
28/9/1999
Ficha técnica:
Autor: Latifa Zayat - Título: Notas personales - Traducción del árabe de Rosario Montoro Murillo - Colección: «memorias del mediterráneo», 7 - Nº páginas: 192 - año de publicación: 1999 - ISBN: 978-84-87198-53-3 - PVP: 13 euros
Autor: Latifa Zayat - Título: Notas personales - Traducción del árabe de Rosario Montoro Murillo - Colección: «memorias del mediterráneo», 7 - Nº páginas: 192 - año de publicación: 1999 - ISBN: 978-84-87198-53-3 - PVP: 13 euros
Rashid Daíf
ESTIMADO
SEÑOR KAWABATA
Traducido
del árabe por Salvador Peña Martín
«En tono de confesión personal, Daíf salda
las cuentas con un pasado atormentador, en particular con la visión del mundo
estrecha y mixtificadora que defendió como miembro del Partido Comunista en su
juventud. Pero también procede a un ejercicio de advertencia pública al exponer
la tragedia de su pueblo y su abocamiento a la guerra y el sufrimiento, vistos
ambos con una mirada personalísima».
Ramón Sánchez
Lizarralde, «Saldar las propias cuentas», El Mundo, 30/1/1999
«La guerra libanesa (1975-1990) provocó un
significativo cambio de rumbo en la literatura de ese pequeño y convulso país
del Mediterráneo oriental… Por ejemplo en Rashid Daíf…, uno de los más
destacados y mejores novelistas, de quien ahora aparece traducida al español, y
de modo excelente, su sexta novela, Estimado señor Kawabata, publicada en su
versión original en 1995.
»En
ésta, al igual que en todas las anteriores, la guerra desempeña un papel
fundamental como marco y motor de la acción narrativa, aunque como el mismo
Daíf se ocupó de señalar hace tiempo, no es la suya una literatura de guerra
simplemente, sino una literatura sobre el ser humano, y “la guerra no es nada
más que una forma de comportamiento”.
»La
novedad de este Estimado señor Kawabata es que ahora ese ser humano es
precisamente él, el autor, quien desde su durísima experiencia de la guerra…
reconstruye el itinerario esencial de su biografía dándole la forma de una
larga carta dirigida al escritor japonés Yasunari Kawabata».
Nieves Paradela, «Dolor,
memoria y expiación en tiempo de guerra», Revista de Libros, junio 1999
«“Hablar del pasado es tan difícil, estoy
convencido de ello, como hablar del futuro”, señala Rashid Daíf. Pero, sin
duda, es un ejercicio que tiene mucho de terapia, como el propio Daíf demuestra
en este libro, que le sirve de catarsis al poner en claro, sobre todo ante sí
mismo, no sólo las claves de buena parte de su comportamiento, sino las
premisas que guiaron a muchos de sus compatriotas».
Carmen Rodríguez Santos,
abc Cultural, 1998
«… del combate contra el mundo de los padres
de los duros montañeses, a la ceguera de los hijos que atizaron las llamas del
infierno creyendo que trabajaban para establecer el paraíso socialista en la
tierra».
Christophe Ayad, Libération,
29/10/1998
«Traducida del árabe por Salvador Peña, esta
sexta entrega de la excelente colección Memorias del Mediterráneo no es una
memoria más al uso, sino una trabada reflexión sobre los tres lustros de la
guerra civil libanesa en la que se registran algunos de los más graves
problemas de su sociedad -civil y política- y que también, en cierta medida,
son extensibles a buena parte del mundo árabe».
José Abu-Tarbush, «Una lectura sociopolítica de la memoria», Nación
Árabe, 1998
Ficha técnica:
Autor: Rashid Daíf - Título: Estimado señor Kawabata - Traducción del árabe de Salvador Peña Martín - Colección: «memorias del mediterráneo», 6 - Nº páginas: 224 - año de publicación: 1998 - ISBN: 978-84-87198-51-9 - PVP: 14 euros
Yabra Ibrahím Yabra
EL
PRIMER POZO
Traducido
del árabe por María Luz Comendador y Luis Miguel Cañada
«El tono sencillo, casi doméstico,
la minuciosidad del recuerdo, la voz que aumenta en corporeidad a medida que
avanzan los años, las lecturas y la narración, y la adición de episodios
explicativos o, simplemente, ilustrativos de una cultura, hacen de este libro
un espléndido y rico relato autobiográfico de un autor que, por fin, puede
leerse en nuestro país».
Bárbara Brncic, «El
pozo de la infancia», Ajoblanco, 1998
«Ediciones del oriente y del
mediterráneo acaba de entregar la joya El primer pozo, de Yabra Ibrahím Yabra
(Belén, 1920-Bagdad, 1994), autor que tal vez suene totalmente desconocido para
el gran público cuando su valía y capacidad narrativas superan con creces a
muchos de los escritores ensalzados como el "no va más" en cualquiera de las
parcelas de la sociedad occidental, harta de mirarse el ombligo. Acceder a este
libro de "memorias" supone adentrarse en un dominador de la palabra, en el
grato zumbido de los relatos orales y en la tradición que, paradójicamente,
sabe moderna. Y, además, con la proximidad que fluye del contar autobiográfico,
confidencial, que permite entender una época -fin del colonialismo inglés e
inicio del nacionalismo palestino- que todavía sacude, hoy día, la realidad de
un territorio en violencia. Toda una delicia».
Ramón Acín, «En la
esencia de la edición», Heraldo de Aragón, 4/6/1998
«Yabra Ibrahím relata en El primer
pozo una suma de experiencias que hoy, en esta España tan aséptica, más
pendiente de los tipos de interés que de la educación, resultan casi exóticas,
tan distantes como si pertenecieran a un mundo ya superado. Pero ahí,
justamente, reside el mayor interés de estas memorias de un niño palestino, en
ese valor admirable de la educación, lograda contra toda adversidad y con el
peso sobre la espalda de los medios más precarios. Leer El primer pozo, por
tanto, es una exigencia, casi una forma de fervor, si no se quiere renunciar al
valor terapéutico de la lectura, a la superación de un destino trazado por la
pobreza que anticipaba el olvido y que, sin embargo, se doblega ante la fuerza
inusitada de las palabras: "Sentado en la estera, oía fuera los patos y el
cacareo de las gallinas mientras leía palabras que sentía encenderse en mi
cerebro con el fulgor del oro y de las gemas"».
Francisco Solano, «El
niño y las palabras», abc
Cultural, 12/11/1998
«Un niño palestino y cristiano en
Belén bajo dominio británico. Tiempos de identidad usurpada, de memoria en
trance de ser borrada de las mentes de los nativos de aquellas tierras
castigadas y hurtadas a sus originarios dueños… El niño que cuenta su vida,
cuenta igualmente la vida de un pueblo, de su voz que se intenta acallar…, y la
vida está llena de pozos que dan agua para aplacar la sed de los pueblos».
Iñaki Urdanibia, «La
voz de un niño desterritorializado», Igandegin, 28/6/1998
Ficha técnica:
Autor: Yabra Ibrahim Yabra - Título: El primer pozo - Traducción del árabe de M. Luz Comendador Pérez y Luis Miguel Cañada - Colección: «memorias del mediterráneo», 5 - Nº páginas: 320 - año de publicación: 1998 - ISBN: 978-84-87198-46-5 - PVP: 16 euros
Autor: Yabra Ibrahim Yabra - Título: El primer pozo - Traducción del árabe de M. Luz Comendador Pérez y Luis Miguel Cañada - Colección: «memorias del mediterráneo», 5 - Nº páginas: 320 - año de publicación: 1998 - ISBN: 978-84-87198-46-5 - PVP: 16 euros
Raúf M. Basta
EL
HUEVO DEL AVESTRUZ
Traducido
del árabe por Salvador Peña Martín
«El huevo del avestruz constituye un caso
aparte en la novela árabe de nuestros días… Editada en Londres en 1994, tropezó
con el fariseísmo y la mojigatería de la crítica árabe que, como en España en
tiempos aún recientes, expresa su hostilidad mediante el silencio. Dicha
tentativa de ocultación no obsta para que el lector árabe o no árabe que cale
en ella disfrute de un relato lleno de estímulo e interés, en el que las
frecuentes escenas de celo y coito no incurren en ninguna vulgaridad ni
chalaneo comercial como suele ocurrir en nuestras tierras».
Juan Goytisolo, «Dos
novelas sudanesas», El País/Babelia, 21/11/1998
«El huevo del avestruz es un desafío a todos
los convencionalismos políticos, sociales y religiosos… Raúf M. Basta es un
singular heterodoxo egipcio que ha hecho de su vida un canto de rabiosa defensa
de la libertad.
Arturo Arnalte, «La
rabiosa sed de libertad de Raúf M. Basta», Diario 16, 11/1/1998
«Anotaciones de fabulador. Apuntes, que no
diario. Con un lenguaje directo, ajustado al tono del relato de la más pura
tradición oral árabe del cuentacuentos, fluyendo entre el descaro y la
voluptuosidad, siempre audaz y real, El huevo del avestruz podría parecer una
crónica libertina, líneas que se desprenden de la actitud de testimonio de
alguien preocupado por conocer el íntimo y precioso mundo de las mujeres, de
sacar el máximo provecho de la generosidad de su cuerpo y de describir tales
experiencias».
Valentín Cárdenas, Lateral,
enero 1998
«Autobiografía nada convencional, ya que no
existe un orden cronológico en la explicación de la biografía del autor y,
además, aparecen cosas ajenas a lo que, en rigor, suele calificarse dentro del
género autobiográfico… y la forma que utiliza el autor para contar sus
experiencias vitales es más propia de un narrador de cuentos que del que
escribe su propia vida».
Santi Bonet Camprubí, Boletín
de la Unidad de Estudios Biográficos, nº 3, junio 1998
«Nuestra literatura moderna no es muy rica en
libros de memorias. Es difícil dar una razón de esto… Sea ello lo que fuere, la
razón de mi disgresión es que he encontrado una obra maestra de este arte. Es
un libro de memorias escrito por un sudanés llamado Raúf M. Basta, y muy bien
traducido del árabe al castellano por Salvador Peña… Aunque no se trata de un
libro estrictamente nuevo, me ocupo de él por estar todavía a la venta y por
tratarse, a mi modo de ver, de una obra excepcional… El huevo del avestruz es
la hermosa obra de un libertino irreductible».
«El difícil arte de escribir memorias», El Mundo, 3/8/2000
Ficha técnica:
Autor: Raúf M. Basta - Título: El huevo del avestruz - Traducción del árabe de Salvador Peña Martín - Colección: «memorias del mediterráneo», 4 - Nº páginas: 368 - año de publicación: 1997 - ISBN: 978-84-87198-42-7 - PVP: 16 euros
Autor: Raúf M. Basta - Título: El huevo del avestruz - Traducción del árabe de Salvador Peña Martín - Colección: «memorias del mediterráneo», 4 - Nº páginas: 368 - año de publicación: 1997 - ISBN: 978-84-87198-42-7 - PVP: 16 euros
Mahmud Darwish
MEMORIA
PARA EL OLVIDO. Tiempo: Beirut. Lugar:
un día de agosto de 1982
Traducido
del árabe por Manuel C. Feria García
«Mahmud Darwish ha escrito una novela en la
que la poesía -insumergible- flota sobre el vertiginoso torrente de la
narración, pero empapándose y dejándose llevar por él… La traducción -de Manuel
Feria- es admirable».
Miguel Sáenz, «De la
poesía del olvido», Revista de libros, 1998
«Darwish canta con todo su desespero y su
corazón el feroz destino de los suyos, condenados a no tener un país refugio
ni, por supuesto, su propio país. Aunque ha llovido desde 1982, los
acontecimientos de 1997 hacen de este texto un documento moral prodigioso por
su lucidez. Y, desde el punto de vista literario, la lucidez se transmuta
elegantemente en delirio de lenguaje. Por ambos conceptos, una memoria
inolvidable».
Miguel Bayón, «Crónica
desgarrada sobre los palestinos», El País-Babelia, 10/5/97
«Es la semblanza de una generación nacida
entre dos negaciones: la de no poder volver a un país que nunca conoció y la de
ser de ningún lugar. Un pueblo que en cualquier sitio está de más, sin que por
ello deje de ser dueño de una identidad más allá del instinto de supervivencia,
y que nunca creyó que la derrota fuese irremediable».
Valentín Cárdenas, Lateral,
mayo 1997
«…historia
de un grito sin eco, de una
migración masiva y forzada de unos pájaros heridos. Es la historia de la
hemorragia colectiva de todo un pueblo que dio lugar a la hemoptisis de
sus
pensadores. Es la historia de un ser mítico que debería quitar el sueño a
los
monstruos que provocaron el genocidio de Oriente Medio. Es la historia
de la "palestinidad" Darwish da cuenta de todo lo ocurrido, se hace eco
de la
memoria palestina, negándole la voz al olvido».
Deissem Ghanem, «Beirut,
1982», Clarín, 1997
«A pesar del miedo, del terror, de los
escombros, de los aviones israelíes arrojando su fuego y mortífero hierro, el
poeta no se arredra y da lugar a unos encadenados pensamientos… sumergidos en
lo más hondo de lo humano».
Iñaki Urdanibia, «Beirut, agosto de 1982», Igandegin,
8/6/1997
Ficha técnica:
Autor: Mahmud Darwish - Título: Memoria para el olvido - Traducción del árabe de Manuel C. Feria García - Colección: «memorias del mediterráneo», 3 - Nº páginas: 224 - año de publicación: 2002 (2ª ed.) - ISBN: 978-84-87198-82-3 - PVP: 14 euros
Autor: Mahmud Darwish - Título: Memoria para el olvido - Traducción del árabe de Manuel C. Feria García - Colección: «memorias del mediterráneo», 3 - Nº páginas: 224 - año de publicación: 2002 (2ª ed.) - ISBN: 978-84-87198-82-3 - PVP: 14 euros
Abderrahmán Munif
MEMORIA
DE UNA CIUDAD
Una
infancia en Ammán
Traducido
del árabe por Luis Miguel Cañada y María Luz Comendador.
El autor
de origen saudí narra el proceso de formación de la ciudad de Ammán desde la
perspectiva de su infancia y adolescencia en la actual capital de Jordania.
«Abderrahmán Munif ha rescatado la vida de su
ciudad natal en la década de los 40, justo antes de la catástrofe, del
dislocamiento en barrios populares-barrios elegantes, del desordenado
crecimiento demográfico, del traumático aflujo de refugiados palestinos, cuando
“Ammán era una ciudad amable y protectora con los débiles”».
Lola Infante, «Memoria
de Ammán», Diario 16, 19/10/1996
«El libro recoge con fidelidad el ambiente de
Ammán durante los años cuarenta, el paso de las estaciones, los personajes
curiosos, las escuelas, los juegos, la indumentaria, los manantiales…».
José Ángel Cilleruelo,
«Un olmo seco en Ammán», Clarín, 1996
«Un escritor preciso,
límpido, nacido en Ammán en 1933, hijo de padre saudí y madre iraquí, visita su
memoria infantil y adolescente para pintar una ciudad a la que no volverá, pero
cuyo recuerdo ayuda a entender cuanto hoy sucede en el mundo árabe… Obra
eminentemente narrativa, hábil e indirectamente política, arrastra al lector a
una realidad no disfrazada ni por el lirismo ni por la crudeza».
M. B., «Memoria de
infancia y adolescencia en Ammán», El País-Babelia, 23/11/1996
«Abderrahmán Munif nos propone una hermosa
evocación de Ammán, su ciudad natal, donde la historia se ha abierto paso en
medio del desorden, la injusticia y la violencia».
Tahar Ben Jelloun,
«Polyphonie arabe», Le Monde, 10/1/1997
«El primer día en la escuela coránica, las
naranjas de Jaffa en el zoco de la verdura, una plaga de langosta, inviernos en
los que apenas podía salir a jugar, veranos largos e implacables, rituales
cargados de evocaciones dentro de una memoria colectiva. Estas páginas son su
recuperación».
Valentín Cárdenas, Lateral,
nº 25, enero 1997
«A quienes vivimos en un pequeño barrio de
una pequeña ciudad, como el protagonista de Munif, la novela nos devuelve el
mundo mágico de una infancia olvidada».
M. A. M., Sevilla
Información, 7/6/1997
«El toque insustituible del testimonio vivido
posee la historia de la ciudad jordana de Ammán, entre 1933 y 1952, recordada
punto por punto por su autor, A. Munif, porque la lleva en el alma y es su
memoria habitual, entrañada en la infancia. Allí nació, en la primera fecha, y
residió hasta la segunda, mientras la ciudad vivía en la Historia del mundo
acusando todos los hitos y variaciones de aquellos años cruciales… Tres
crónicas superpuestas, y sobre todo la local y la personal, hacen de este libro
un documento histórico de primera categoría».
María Jesús Viguera, Historia 16, nº 257, septiembre 1997
Ficha técnica:
Autor: Abderrahmán Munif - Título: Memoria de una ciudad - Traducción del árabe de Luis Miguel Cañada y M. Luz Comendador Pérez - Colección: «memorias del mediterráneo», 2 - Nº páginas: 384 - año de publicación: 1996 - ISBN: 978-84-87198-36-6 - PVP: 16 euros
Jalid Ziyada
VIERNES
Y DOMINGOS
Apuntes
para la biografía de una ciudad mediterránea
Traducido
del árabe por Nieves Paradela Alonso
«Este texto es una pequeña joya consagrada a
la búsqueda de un tiempo perdido, el de la ciudad de Trípoli durante las
décadas de los años cincuenta y sesenta… verdadera autobiografía, llena de
sensibilidad y finura, de la memoria de una ciudad y de una generación de
intelectuales suníes libaneses…».
Henry Laurens,
«Vendredi, Dimanche», Le Monde diplomatique, octubre 1996
«En esta obrita, Jalid Ziyada proporciona las
instrucciones de uso de una ciudad. La narra en once capítulos, breves como
unas instantáneas, cuenta los sonidos, los colores y los sabores de su
ciudad…».
J. M., Qantara, nº 20, julio-agosto 1996
Ficha técnica:Autor: Jalid Ziyada - Título: Viernes y domingos - Traducción del árabe de Nieves Paradela Alonso - Colección: «memorias del mediterráneo», - Nº páginas: 152 - año de publicación: 1996 - ISBN: 978-84-87198-30-4 - PVP: 12 euros
No hay comentarios:
Publicar un comentario