Preliminar y traducción del árabe de Federico Arbós.
Segundo poemario publicado en esta misma colección de
Mohammed Bennis, el escritor marroquí del que su traductor dice: «no es
solo uno de los mejores poetas marroquíes actuales, sino también todo un
referente crítico para los movimientos intelectuales y culturales de su
país a partir de los años setenta del siglo xx». Entre la voz sola que se pierde en el silencio y la
embriaguez de la palabra encarnada, entre la oscuridad de la noche y las
primeras luces del alba, entre copas y tabernas metafóricas y reales se
mueve este libro, Vino, celebración escandida y escanciada de ese licor
alegre o triste, generoso siempre, que con el trabajo de sus manos el
hombre hace brotar de los racimos de uva, de la vid que alza de la
tierra su tronco sarmentoso. Celebración hermética también, en casi
todos los significados del adjetivo.
del Preliminar de Federico Arbós.
El hombre, la naturaleza, la mirada
de Leonardo da Vinci
en edición y traducción del italiano de Clara Janés
Una
sugerente selección de textos de las fábulas, bestiarios, alegorías y
reflexiones filosóficas de quien, en palabras de su editora y
traductora, "encarna el ejemplo fundamental de lo que significan para el
hombre la palabra y la escritura".
Ficha técnica:
Autor: Leonardo da Vinci - Título: El hombre, la naturaleza, la mirada - Edición y traducción del italiano: Clara Janés - Colección: «poesía del oriente y del mediterráneo», 36 - Nº páginas: 184 - Formato 21 x 12,5 cm
ISBN: 978-84-96327-92-4 - PVP: 15 euros
Bernard Noël - Yves Masson - Zéno Bianu
TRES POETAS FRANCESES DEL SIGLO XXI La
gran poesía francesa del siglo xx,
maestra de innovaciones y de rigor, desde Mallarmé, Valéry y los surrealistas
hasta Yves Bonnefoy, nos ha dado también hermosas sorpresas en las últimas
décadas. Dar a conocer algunas de estas voces nuevas es el objetivo de este
libro: Tres poetas franceses del
siglo xxi. Si del
primero de los autores recogidos en él, Bernard Noël, existe ya un poemario
traducido, de los otros dos, Zéno Bianu y Jean-Yves Masson, no, de modo que su
publicación constituye una novedad absoluta. La alta calidad de la obra de los
tres autores y su carácter innovador e inesperado dentro del panorama literario
universal actual aseguran, cuanto menos, la singularidad y el atrevimiento del
libro en cuestión.
Bernard Noël (1930).
Poeta, ensayista,
historiador, crítico de arte; uno de los intelectuales más lúcidos de la actualidad. Después de su primer libro Extraits du corps (Extractos del
cuerpo, 1958), pasa siete años sin escribir, tras los cuales publica La
face du silence (La cara del silencio, 1967), que le mereció el Premio
Artaud. En 1969, con el seudónimo de Urbain d’Orlhac, la novela Le Château
de Cène (El castillo de Cène), obra por la que se le hizo un proceso por
ultraje a las buenas costumbres, si bien años después fue reeditada con su
propio nombre. A partir de entonces su creación no se detiene, tanto en el
campo poético, como novelístico y ensayístico, destacando en este último campo
sus trabajos sobre pintura, siendo además traductor del italiano y del inglés.
En 1992 se le concedió el Premio Nacional de Poesía, en 2005, el Premio Max
Jacob y, en 2010, el Robert Ganzo. Entre sus obras, figuran: Une messe
blanche (Una misa blanca. 197o); La moitié du geste (La mitad del gesto,
1982); La Chute des temps (La caída de los tiempos, 1983); L’Enfer,
dit-on… (El infierno, se dice…, 1983); La rumeur de l’air (El rumor del
aire, 1986); Les Premiers Mots, (Las primeras palabras, 1973); Journal
du regard (1988) ; Le Syndrome de Gramsci (El síndrome de Gramsci, 1994);
La Castration mentale (La castración mental, 1995); La Maladie de la
chair (La enfermedad de la carne, 1995); L’Espace du désir (El espacio
del deseo, 1995); Le Reste du voyage (El resto del viaje, 1997); Le
tu et le silence (El tú y el silencio, 1998); Magritte (1977); Matisse
(1983) ; André Masson (1993) ; La Langue d’Anna (La lengua de Ana,
1998); Le Roman d’Adam et ève (La novela de Adán y Eva, 1996); Un
trajet en hiver (Un trayecto en invierno, 2004); Sonnets de la mort
(Sonetos de la muerte, 2006) y Le Jardin d’encre (El jardín de tinta,
2011). Sus poemas han sido reunidos en tres libros de bolsillo, cada uno de los
cuales reúne varios de ellos: La Chute des temps, Extraits du corps et le
Reste du voyage y p.o.l, su
editor principal, ha emprendido la publicación de sus obras completas con Les
Plumes d’Eros (Las plumas de Eros, 2010) y L’Outrage aux mots (El
ultraje a las palabras, 2011).
Zéno Bianu (1950). Es un autor que abarca todos los
géneros. Así, junto a más de treinta libros de versos, ha escrito teatro y ha llevado a cabo numerosas antologías poéticas.
Entre sus obras poéticas destacan: Manifeste électrique (Manifiesto
eléctrico, 1971), Connaissance de l’ombre (Conocimiento de la sombra,
1986), La danse de l’effacement (La danza de la desaparición, 1990), Fatigue
de la lumière (Fatiga de la luz, 1991), Traité des possibles (Tratado de
los posibles, 1998), L’atelier des mondes (El taller de los mundos,
1999) Infiniment proche (Infinitamente próximo, 2000), Le battement
du monde (El latido del mundo, 2002), La troisième rive (La tercera
orilla, 2004), Chet Baker, déploration (Chet Baker, lamento, 2008), Variations
Artaud (Variaciónes Artaud, 2009), Le désespoir n’existe pas (La
desesperación no existe, 2010), John Coltrane, méditation (John
Coltrane, meditación, 2012). Cabe también destacar sus ensayos: Krishnamurti
ou l’insoumission de l’esprit (Krisnamurti o la insumisión del espíritu,
1996), Sagesses de la mort (Sabidurías de la muerte, 1998), y sus
antologías, entre ellas La montagne vide (La montaña vacía, de poesía
china, 1987), El Dorado (de poesía precolombina, 1999) y Haiku
(de poesía japonesa, 2002). Es igualmente autor de numerosas obras de teatro,
como L’idiot, dernière nuit (El idiota, última noche, 1999), Orphée
(Orfeo, 2001) y Un magicien (Un mago, 2003).
En ocasión de una entrevista afirmó: "Me gusta
lo que atraviesa poemas, ensayos, teatro, lecturas, entrevistas, traducciones —la
poesía permanece siempre en el centro, obstinadamente, al lado de la voz viva". Jean-Yves Masson (1962).
Actualmente
es profesor en la Universidad de la Sorbona de París. En 1986 publicó sus
primeros poemas en la Nouvelle Revue Françaisey comenzó a colaborar en
revistas, desde Polyphonies hasta Le Magazine Littéraire, donde
se encargó de la página de poesía. En 1990 apareció su ensayo, en colaboración
con Sarah Kofmann, Don Juan où le refus de la dette (Don Juan o el rechazo
de la deuda), y, en 1995, sus poemarios Offrandes (Ofrendas) y Onzains
de la nuit et du désir (Undécimas de la noche y el deseo), por el que le
concedieron el Premio Kowalski. En 1996, publicó su primera novela L’isolement
(El aislamiento). Más adelante, Poèmes du festin céleste (Poemas del
festín celeste, 2002) Ultimes vérités sur la mort du nageur (Últimas
verdades sobre la muerte del nadador, 2007), por el que recibió una beca
otorgada por el jurado del Premio Goncourt y el premio de novela corta
Renaissance, 2008. Su obra Neuvains du sommeil et de la sagesse (Novenas del
sueño y de la sabiduría, 2008) se vio galardonada con el Premio Max Jacob y
el François Coppé de la Academia Francesa. Traductor y estudioso especializado
en la literatura alemana e italiana, se ha ocupado, entre otros autores, de
Rilke, Hofmannsthal, Mario Luzi, Leonardo Sinisgalli, Else Lasker-Schüler,
Goethe y, entre los franceses, de Gérard de Nerval. Ha traducido igualmente
gran parte de la obra poética de W. B. Yeats.
Ficha técnica: - autores: Bernard Noël, Zéno Bianu y Jean-Yves Masson - título: Tres poetas franceses del siglo XXI -edición y traducción del francés de Clara Janés -colección bilingüe «poesía», 35 - 320 pp.- ISBN: 978-84-96327-96-2- PVP: 18 euros
Sohrab Sepehrí
ESPACIO VERDE TODO NADA, TODO MIRADA
Espacio verde. Todo nada, todo mirada,
reúne dos de los poemarios más significativos de Sohrab Sepehrí
(Kashán, 1928 - Teherán, 1980), uno de los poetas fundamentales de la
literatura persa contemporánea, autor de obras como La
muerte de color, La vida de los sueños, La tiranía del sol, El Oriente
de la tristeza, Sonido del paso del agua, Viajero, Espacio verde, Todo
nada, todo mirada… Pintor, asimismo, de gran talento, como puede comprobar quien se acerque a esta edición española. «¿Cómo
atreverse a decir algo sobre la poesía de Sohrab Sepehrí sin tener en
cuenta la advertencia: venid “lenta, suavemente para que no se raye la
porcelana de mi soledad”…, cómo lograr tal suavidad suprema sin
limitarse a un ¡ah! de pasmo? Tratemos de decirlo suave, pero claramente
para los otros, para los que quisieran percibir el patente misterio de
su soledad dialogante, porque él habla seguro de que nada pueda herir la
pulcra tersura intacta; él, en diálogo múltiple, con voz de flor o
pájaro, con el azul del día, habla con el amigo y es mejor no turbarle
con juicios vagos, más vale una silenciosa contemplación… de su
silencio, que es visible como un jardín de hojas absortas en su
soledad».
Rosa Chacel
Ficha técnica: - Autor: Sohrab Sepehrí - Título: Espacio verde. Todo nada, todo mirada
- Preliminar de Daryush Shayegan - Traducción del persa de Clara Janés,
Sahán y Mojgan Salami - Colección: «poesía», 34 - nº páginas: 168 -
ISBN: 978-84-96327-78-8 - PVP: 16 euros
Li Qingzhao
POESÍA COMPLETA (60 poemas ci para cantar)
Se
publica por primera vez en lengua española la poesía completa de la más
grande poeta china de todos los tiempos. Una tarea nada sencilla que,
según palabras de su traductora, Pilar González España, la ha llevado a
sumergirse «de lleno en la esencia poética y la respiración de estos
poemas. Por ello, en esta traducción se ha puesto en marcha el mecanismo
de la composición poética, volando por encima de los textos, pero, al
mismo tiempo, sin despegarse de las palabras originales, dando
prioridad, por encima de todo, a la belleza que transpiran. Se ha
incluido el cuerpo de notas al final del texto. Las palabras en cursiva
remiten al mismo. La rima no la he usado a propósito. El poema hubiera
resultado con un tono clásico, medieval si hablamos del s. xii, que no
se hubiera correspondido en absoluto con la naturalidad y sensualidad,
además de la modernidad, de la lengua china de Li Qingzhao. (...) he
dejado algunas que proyectaban, de repente, un nuevo brillo al poema,
haciéndose eco de melodías ocultas, antiguas, como una evocación, de lo
que el poema podría ser en lengua china original».
Pilar González España
viento detenido polvareda de perfumes flores últimas
se hace tarde en la noche
¡estoy tan cansada que no puedo ni cepillarme el pelo!
las cosas permanecen los hombres no todo en su final se acaba
quisiera hablar pero mis lágrimas se precipitan
dicen que en Shuangxi la primavera es aún hermosa
podría navegar allí en una barca ligera
pero quizá esta sea tan pequeña tan frágil que no pueda soportar el peso de tanta melancolía
Li
Qingzhao nació en 1084, en Li Cheng (actual Jinan) en la provincia de
Shangdong. Su origen ilustre y una educación intelectual y artística
forjaron el espíritu de esta mujer que no abandonaría jamás la poesía a
lo largo de toda su vida. A pesar de lo excepcional de la situación (una
mujer escritora en la China del s. XII), su calidad y maestría
literarias convencieron a todos los historiadores y letrados, tanto del
pasado como del presente, de que se trataba, sin lugar a dudas, de la
más extraordinaria mujer poeta de toda la historia de la poesía china.
El núcleo temático y vital de Li Qingzhao fue el amor, un amor que se
extendió y modificó, siguiendo el periplo de su vida y su corazón. Ella y
su marido Zhao Mingchen (1081-1129), bibliófilo, coleccionista y de una
gran cultura, compartieron la creación poética y el trabajo de
erudición.
Ficha técnica: - Autora: Li Qingzhao - Título: Poesía completa (60 poemas ci para cantar)
- Edición y traducción del chino de Pilar González España - Colección:
«poesía del oriente y del mediterráneo», 33 - Nº páginas: 208 - ISBN:
978-84-96327-77-1 - PVP: 18 euros
Rainer Maria Rilke Poemas a la noche
La importancia de este breve libro, Poemas a la noche, de Rainer Maria Rilke, se cifra en que en él se esbozan algunos temas que acabarán de configurarse en las Elegías de Duino, obra cumbre del poeta. En los Poemas a la noche se
apuntan los temas fundamentales de Rilke: el ángel, la amada y la
noche. El libro como tal no vio su primera edición en alemán hasta que
se incluyó en las obras completas de Rilke editadas en 1956, treinta
años después de su muerte.
«(…...) En los Poemas a la noche hay -en el XI, el XII, el XIII, el XIV, el XVII y el XVIII- una formulación muy próxima a la de las Duineser Elegien,
mientras en el resto la dicción oscila entre las convenciones del
fragmento en la estela de Novalis y una forma de soneto incompleto, del
que se adivina que está sin concluir. (...…) Lo que los une, más que los
unifica, es su carácter agónico y visionario: eso que Clara Janés ha
definido como «el vértigo de lo sagrado» y que Stephens describió como
«la necesidad de transcendencia», que enlaza aquí tres temas recurrentes
en la imaginería rilkeana: el ángel, la noche y la amada, vividos como
mediación con la divinidad. Asistimos aquí al taller y a la intimidad
creadora de Rilke, que es lo que estos poemas nos acercan y, en cierta
manera, incluso nos dan. Estamos, pues, ante esas «celestes
imágenes-espejo» que él descubrió en la pintura del Greco y que, como el
ángel, son «ascenso y precipitación». Althen y Masson subrayaron su
diferencia con las Elegías: según ellos, los Poemas a la noche
son algo así «como la repetición indefinida de un mismo tema y sus
armónicos». Y no les falta razón, porque, pese a la fuerza de su
arranque, no llegan más allá de su primer impulso y se quedan truncados,
como un esbozo de algo cuyo proceso se ve que es poéticamente
importante, pero que no tiene continuidad ni conclusión. Eso constituye
también su atractivo, porque nos permite ver la obra aún no terminada, y
el poema todavía en su borrador. Rilke está aquí entrando en una nueva
etapa que él mismo ignora cuál va a ser. (...)
Jaime Siles, "El vértigo de lo sagrado", ABCDe las Letras, 25 de julio de 2009
Ficha técnica: Autor: Rainer Maria Rilke - Título: Poemas a la noche
- Preliminar de Clara Janés - Traducción de Alfonsina Janés y Clara
Janés - Colección: poesía del oriente y del mediterráneo, bilingüe,
dirigida por Clara Janés Nº 32 - Nº páginas: 96 - ISBN:
978-84-96327-63-4 - PVP: 10 euros.
SAFO, Práxila de Sición, Erina de Telos, Nóside de Lócride, Mero de Bizancio y Ánite de Tegea Safo y sus discípulas. POEMAS
Hermosa edición bilingüe de los poemas encontrados hasta el momento de Safo -cuya obra
debió de ascender a unos doce mil versos, distribuidos en nueve libros-
y de otras escritoras helenas de diferentes épocas. Praxila de Sición
es contemporánea de la irrupción y revolución de la filosofía y del
género literario concomitante: la tragedia. Erina de Telos vive en plena
época clásica. Y las demás: Nóside de Lócride, Mero de Bizancio y Ánite
de Tegea están claramente en el tiempo helenístico. Aunque
desde fines del siglo XIX (con importantes hallazgos papirológicos de
sus fragmentos) creció el mito de una Safo de Lesbos lesbiana, en el
sentido actual, lo cierto es que hay diferencias. Ya por entonces ricas
millonarias lésbicas llegaban a Mitilene -la capital de la isla-
esperando reconstruir en la nueva Grecia un orbe sáfico… Con Arquíloco
de Paros, la poesía de Safo de Lesbos (fragmentos en la mayoría de ambos
casos) es la lírica más antigua de Occidente. Son poemas -fragmentos-
que hablan de belleza, de ternura, de muchachitas que se preparan para
el matrimonio, y del ardor y la pasión de la mujer que era su maestra y
las preparaba: Safo, que según otros especialistas debe ser mejor
Psapfo, como revelan algunas monedas de Mitilene. (...) Las ahora
llamadas discípulas de Safo (Erina de Telos, Práxila de Soción, Nóside
de Lócride, Mero de Bizancio y, sobre todo, Ánite de Tegea, la más
importante) conocen a la lésbica, pero están lejos de ella. Son poetisas
helenísticas, que están más cerca del epigrama y de una poesía más
convencional. En cierto modo lo contrario de Safo, que literaturiza con
belleza el dialecto eolio y nos muestra una poesía plena de sencillez,
belleza, refinamiento y elegancia. En Safo se inspiraron todos los
líricos de la Antigüedad y especialmente Catulo, que glosó o tradujo el
poema sobre los efectos del amor que comienza: Me parece igual a los
dioses/el hombre que veo sentado junto a ti…
Luis Antonio de Villena, «El mundo femenino de Safo», El Mundo-Cultura, 6/5/2009
Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina -que tradujo Poesía y filosofía en la Grecia arcaica,
la monumental obra de Hermann Fränkel, publicada en 1950, reeditada y
ampliada varias veces y que, en 1993, dio a conocer entre nosotros la
editorial Visor- ha fletado una nave variopinta, cuyo título -Safo y sus discípulas-
tiene más de reclamo que de realidad, porque -como él mismo en la
página 15 reconoce- Praxila, Nóside, Mero y Ánite «no son discípulas de
Safo». Su «Preliminar» traza un resumen de lo que en torno a Safo ha ido
tejiendo la leyenda, pero también de lo que la filología clásica, con
sus exactos métodos, ha logrado objetivar. (...) Sánchez Ortiz de Urbina
ha sabido mantener su poeticidad. Lo que ha hecho no sin tomarse
ciertas libertades: las mismas que se toman todos los traductores que,
debido a la materia que traducen, se ven forzados a interpretar. El
volumen tiene el mérito de marcar bien la diferencia entre la producción
poética de la lírica griega arcaica y la del período helenístico, más
moderna, pero también, en sentido inglés, mucho menor.
Jaime Siles, «Amores varios», ABCDe las Letras, 14 de junio de 2009
Ficha técnica: Autoras: Safo, Praxila de Sición, Erina de Telos, Nóside de Lócride, Mero de Bizancio y Anite de Tegea - Título: Safo y sus discípulas. POEMAS -
Edición de Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina - Colección: poesía del
oriente y del mediterráneo, nº 31 - bilingüe, dirigida por Clara Janés -
Nº páginas: 256 - ISBN: 978-84-96327-53-5 - PVP: 17 euros.
Nâzim Hikmet Poemas finales. Últimos poemas II. 1962-1963)
Aparecen por fin en español, con un Pórtico de Antonio Gamoneda, los últimos poemas escritos durante los
dos postreros años de su vida por Nâzim Hikmet, el poeta que, en
palabras de Charles Dobzynski, "estaba poseído por la utopía que
asociaba los sueños de Rimbaud y de Marx: cambiar la vida y transformar
el mundo".
Nâzim Hikmet es
uno de los poetas fundamentales del siglo XX, tanto por su poesía
profundamente humana, como por su compromiso político con su pueblo, que
le costó una condena a muerte y pasar quince años de su vida en las
cárceles de su país. En nuestra editorial pueden encontrarse sus libros:
La nube enamorada, álbum ilustrado por Malok (colección cuentos del oriente y del mediterráneo, 1); Últimos poemas, I: 1959-1960-1961 (colección poesía del oriente y del mediterráneo, 13) y Paisajes humanos de mi país (colección transversales, de próxima publicación).
Ficha técnica: Autor: Nâzim Hikmet - Título: Poemas finales. Últimos poemas II. 1962-1963
- Traducido del turco por Fernando García Burillo y Çagla Soykan -
Pórtico de Antonio Gamoneda - Postfacio de Fernando García Burillo -
Colección: poesía del oriente y del mediterráneo, 30- nº de páginas: 208
- ISBN: 978-84-87198-75-5 - PVP 15 euros. 9 piezas de teatro Nô (edición de Clara Janés y Kayoko Takagi)
El
Nô procede de las danzas rituales de los templos y de las danzas
populares; de los escritos budistas, la poesía, la mitología y las
leyendas populares japonesas y chinas. Es un drama lírico que tuvo su
apogeo en el siglo XVII, época de la que proceden los primeros textos
impresos, atribuidos a Kan'ami y su hijo Zeami, verdadero fundador de
este género de teatro que no ha dejado de representarse desde el siglo
XIV.
Kayoko Takagi y Clara Janés han escogido para esta edición nueve piezas de teatro Nô -por las que desfilan dioses,
samurais, mujeres celestiales y fantasmas- representativas de las cinco
categorías tradicionales -dios, hombre, mujer, locura y diablo-,
acompañadas de textos e imágenes procedentes de las ediciones
originales. Una documentada Introducción de Kayoko Takagi, un útil
glosario y una bibliografía actualizada completan la edición.
Ficha técnica:
Autores: Varios Autores - Título: 9 piezas de teatro Nô - Traducido del
japonés por Kayoko Takagi y Clara Janés - Colección: poesía del oriente
y del mediterráneo, 29 - nº de páginas: 288 - ISBN: 978-84-96327-47-4 -
PVP 18 euros
al-MutanabbiTiempo sin tregua (101 poemas)
Selección de 101 poemas de quien Adonis define en el pórtico que abre el libro como «el
primer poeta árabe que rompe el collar de la complacencia y la
satisfacción, transformando su finitud en un ilimitado horizonte... Es
la brasa de la revolución de nuestra poesía, una brasa incandescente que
no se apaga, un huracán humano, clamor en las entrañas». Como otros
libros de nuestra colección de poesía, se trata de una edición bilingüe,
acompañada, además del pórtico de Adonis, de un preliminar de Clara
Janés y Milagros Nuin, responsables de esta primera versión en español
del gran poeta clásico árabe.
Abu l-Tayyib Ahmad ibn al-Husayn al-Yufi al-Kufi, ese era el nombre de al-Mutanabbi,
nació en Kufa (Kinda), al sur de Iraq, en el año 303 de la hégira
(915). Creció y se educó en Siria. Durante su juventud pretendió ser
profeta, y a ello se debe el nombre que lo ha hecho famoso, que
significa «el que se hace pasar por profeta».
Esa veleidad lo llevó a la cárcel, inaugurando así una vida llena de
aventuras arriesgadas. Una vez libre, deambuló por las cortes de Siria,
hasta que en el año 948 se instaló en la corte de Sayf al-Dawla, emir de
Alepo, donde alcanzará la plenitud de su poesía. Un malentendido con el
emir, fomentado por las envidias de los cortesanos, lo llevó a
abandonar Alepo. Se dirigió a Egipto donde fue recibido con todos los
honores y regalos por el gobernador Kafur. Tampoco aquí al-Mutanabbi
encontró su lugar: insatisfecho por las promesas incumplidas del
gobernador, se dedicó a satirizarlo, lo que lo obligó a huir de Egipto. A
partir de ahí, su muerte, en las proximidades de Bagdad, pondrá punto
final a un sinnúmero de malaventuras. Ficha técnica:
- Autor: al Mutanabbi - Título: Tiempo sin tregua - Subtítulo: (101
poemas) - Pórtico de Adonis - Preliminar de Clara Janés y Milagros Nuin -
Traducido del árabe por Milagros Nuin y Clara Janés - Colección poesía
del oriente y del mediterráneo, 28 - Nº de páginas: 384 - ISBN:
978-84-96327-41-2 - PVP: 20 euros
Mohammed Bennis El don del vacío
 "Mohammed,
Mohammed Bennís, ángel extraño que entras en mis venas y en ellas
fluyes como las acuas de los instantes y enciendes la amistad de la luz:
llévame contigo a los jardines de los muertos, a los lugares de las
palmeras entrevistas entre dos abismos fugitivos. Entra en el hueco de
mi pecho y muéstrame el don del vacío incandescente y las pupilas de los
animales concebidos en el llanto, aquellos que acuden a las puertas de
la ebriedad para inytectarnos la pasión de la luz, esa sustancia que
atraviesan los pájaros, y nos enloquecen en la felicidad de contemplar
dulcemente la muerte."
Del Frontispicio de Antonio Gamoneda que abre El don del vacío
Mohammed Bennís es poeta crítico literario y profesor de literatura árabe contemporánea. Ha publicado una docena de libros de poemas: Antes de la palabra (1969), Rostro encendido a lo largo del tiempo (1974), Hacia tu voz vertical (1980), Las estaciones de Oriente (1986), El libro del amor (1995), El espacio pagano (1996), Río entre funerales (2000), Vino (2003)...
Ficha técnica: -
Autor: Mohammed Bennís - Título: El don del vacío - Traducido del árabe
por Luis Miguel Cañada - Edición bilingüe árabe-español -
Colección «poesía del oriente y del mediterráneo», 27 - Nº de páginas:
168 - ISBN: 978-84-96327-35-3 - PVP: 15 euros
Abbas Kiarostami Compañero del viento
Abbas Kiarostami,
uno de los mayores cineastas de los últimos tiempos, es también autor
de instalaciones museísticas, exposiciones fotográficas y de varios
libros de poesía. En Compañero del viento, la serena sensibilidad del director de El sabor de las cerezas cristaliza en palabras que el autor «deja flotando envueltas en silencio», como expresa Clara Janés en su Presentación de este hermoso poemario.
«Los micropoemas de Kiarostami son destilaciones de lo más genuino y fieramente humano: la conciencia
del tiempo, cuya fuerza perentoria se nos muestra solo mediante
sobresaltos instantáneos… Palabras, que son gotas de silencio; imágenes,
que son gotas de luz: destilaciones del alma poética de un artista».
Francisco Calvo Serraller, El País (16/9/06)
«Decir
que una traducción no lo parece es el máximo elogio que de ella puede
hacerse, y eso es lo que de esta de la poesía de Kiarostami se podría
decir».
Jaime Siles, ABC de las Letras y las Artes (16/9/06)
Ficha técnica: -
Autor: Abbas Kiarostami - Título: Compañero del viento - Traducido del
persa por Clara Janés y Ahmad Taherí - Edición bilingüe persa-español -
Colección «poesía del oriente y del mediterráneo», 26 - Nº de páginas:
240 - ISBN: 978-84-96327-27-6 - PVP: 17 euros
Vladimír Holan Una noche con Hamlet - Toscana
Con ocasión del Centenario del poeta checo, publicamos, en edición bilingüe, dos de sus poemarios fundamentales: Una noche con Hamlet, y Toscana.
Del primero afirmó un crítico que era «la síntesis de la lírica y de la
épica, de la reflexión y del drama, de la historia del presente, del
canto y del lamento»; del segundo, el propio autor afirmó que era «su
último testamento».
«Se cumplen cien años del
nacimiento de Vladimír Holan, uno de los mayores poetas que dio la
Europa del siglo xx. Nacido en Praga el 16 de septiembre de 1905, formó
parte de una generación innovadora y brillante, comparable a la española
del 27. A ella perteneció también Jaroslav Seifert, el cual, al recibir
el Premio Nobel (1984), consideró que se le otorgaba en representación,
pues, dijo, "otros lo merecieron". Y pensaba sobre todo en Holan,
presente de este modo en sus propios verso: "En esta maldita cárcel que
es Bohemia / tiraba con desprecio sus poemas / como trozos de carne
ensangrentada. / Pero los pájaros tenían miedo..." »...los versos que
entonaba pasaron de ofrecerse en una compleja forma sonora a irse
despojando de visos para quedar en carne y huesos hirientes al servicio
del hombre, pues "el poeta y el artista digno de ese nombre, cambia el
mundo y lo crea de nuevo, sea con la fuerza de la humildad, sea con la
fuerza de la rebelión, pero siempre encaminando su esfuerzo hacia un
fin: liberar". El hombre y su realidad en el mundo "en la historia",
su vida que concluirá necesariamente en la muerte "ese gran enigma y
todos los demás, desde el amor y la alegría al sufrimiento y la soledad,
desde el conocimiento a la perplejidad y la renovada incertidumbre"
será lo que surja a través de los versos de Holan "a los que un día
acudirán los que quieran tomar el pulso del cruel y gran siglo que
cierra el segundo milenio" (Vladimír Justl)... »Pero la historia
sigue imponiéndose y el haberse convertido en el poeta del pueblo y para
el pueblo no impide que en 1948, con la llegada del Gobierno comunista
al poder, remitiéndose a sus orígenes, se le acuse de "formalismo
decadente" y se prohíba la edición de sus obras. "Muro por muro", dice
entonces. Y acabará por encerrarse en su casa de la isla de Kampa, en el
corazón de Praga, para no volver a salir. Se entrega ahora a una vida
nocturna y aislada que pronto hace de él un mito vivo... »"Asómbrate,
poeta checo, de no mendigar", dice. Y, en efecto, logra vivir de breves
trabajos que firman otros y de algunas traducciones... »Holan,
consciente de que el hombre "y el poema" se hallan sacudidos por lo
inesperado, la mezcla de lo trascendente y lo cotidiano; consciente de
que "ya todo lo invisible / se encuentra también aquí en lo visible",
entregado hasta el fin a su misión de testigo, cruza raudo una y otra
vez estas fronteras. Acaso era su velocidad intelecto-sensitiva lo que
daba miedo a los pájaros».
Clara Janés, El País/Babelia (10/9/2005)
Ficha técnica:
-Autor: Vladimír Holan - Preliminar de Clara Janés - Traducción del
checo Josef Forbelsky y Clara Janés - colección «poesía del oriente y
del mediterráneo, 25 - 2005 - Nº de páginas 224 - ISBN
978-84-96327-18-4 - PVP 16 euros.
Ilhan Berk Mar de Galilea «“Nunca vi un mar así”, dice el poeta. Y nosotros, parafraseándolo, podríamos decir: “Nunca habíamos visto poemas así”, como lo que él escribe, donde a un título enigmático como “F”
siguen versos que nos hablan de Herodoto, Urikos, rey de los medos,
“aquella postura de letra minúscula”, las montañas de Hert o de
iconos... No, antes de Ilhan Berk nunca habíamos visto poemas así».
De la «Presentación» de Clara Janés
«Mar de Galilea ese bellísimo e importantísimo poemario de Ilhan Berk, que ahora sale completo en nuestro idioma».
Soren Peñalver, La Opinión, (6/7/2005)
Ficha técnica: -Autor: Ilhan Berk - Título: Mar de Galilea - Presentación de Clara Janés - Traducido del turco por Clara Janés y Çagla Soykan - Colección «poesía del oriente y del mediterráneo», 24 - 2005 - Nº de páginas: 160 - ISBN 978-84-96327-16-0 - PVP 15 euros
Adonis El Libro (1)(El ayer, el lugar, el ahora)
La obra magna de Adonis, publicada a lo largo de siete años en tres gruesos volúmenes, y que representa, sin duda, la culminación de su obra poética.
«"Hablo
sabiendo lo que digo, después de haberlo pensado mucho: Adonis es el
poeta vivo más grande del mundo actual". Así de elocuente fue la
presentación que Pere Gimferrer hizo de su colega sirio libanés Alí
Ahmad Said».
Luis Alemany, El Mundo (21/6/2005)
«Se diría uno de esos table-books,
que generalmente tratan de arte y que suelen servir "o parecer que
sirven" de decoración. Sin embargo la singular anchura de este volumen
(casi 32 centímetros) responde a otro propósito. Exactamente a la
necesidad de colocar en una misma página tres textos complementarios y
distintos... No es pequeña la ambición de Adonis que pretende una
renovación de la poesía árabe, a través de una lectura actualizada de la
tradición, al tiempo que un relato histórico-contemporáneo del islam,
que no sólo ayude a entenderlo sino además a ver sus contradicciones y
las agonías en que hoy se encuentra... »A modo de Rayuela, aunque no se trate como en Cortazar de una novela sino de un intento de plural y renovada épica, El Libro (El ayer, el lugar, el ahora) admite
diferentes lecturas a partir de los tres cuerpos textuales básicos que
entran en casi todas las páginas. La parte central de la página "la
principal" quiere ser una íntima autobiografía, más lírica, de Al
Mutanabbi, considerado el gran poeta clásico de la literatura árabe, que
nació en el año 915 de nuestra era, muriendo a manos de asaltantes de
caminos, cerca de Bagdad, poco después de 965. Sus casidas se consideran
el dechado de su obra exquisita, y él es quien habla. Pero el lado
izquierdo de este texto lo componen los comentarios históricos de un
rapsoda (que dice, cita o repite). Mientras que en el lado derecho de la
página "por lo general el más breve" hay notas que aclaran puntos o
datos que puedan resultarle oscuros al lector. Los x capítulos o cantos
se enumeran con las letras del alfabeto árabe, pero no según su orden
tradicional, sino en el que usaban tratados y enciclopedias medievales,
con otro sentido que asigna un valor numérico a esas letras. Los siete
primeros capítulos siguen este orden, que después se abre en variantes
que completan o determinan el sentido abierto de una palabra plural... »Una
gran obra que se hace extraña y acusadoramente metafórica: vemos casi
todos los días imágenes del islam y lo ignoramos casi todo de él, menos
algunos tópicos que fecundó el orientalismo. El Libro tiene mucho de
épica del islam, entre historia y poesía. En su código claro.
Luis Antonio de Villena, El País/Babelia, 16/7/2005
Ficha técnica: - Título: El Libro (1) - Subtítulo: (El
ayer, el lugar, el ahora) - Traducción del árabe, preliminar, glosario y
notas de Federico Rabos - colección «poesía del oriente y del
mediterráneo», 23 - 2005 - Nº de páginas: 384 - ISBN 978-84-96327-15-3 -
PVP 36 euros.
Carlos Frias de Carvalho Poema a una diosa india
«La poesía de Carlos Frias es una insistente vuelta a los orígenes, en su caso los orígenes
son la tierra, el campo de la infancia, la naturaleza, a través de la
cual el cuerpo aprendió a habitar el mundo, a través de la cual los ojos
fueron estableciendo jerarquías de sentidos, apegos múltiples, sabores
relacionales, taxinomías elementales para un uso futuro cada vez más
complejo. El vocabulario esencial de sus poemas viene así de la
experiencia directa apurada por la maceración de la vida y por la
depuración científica».
Del «Prefacio» de José Manuel Vasconcelos
Ficha técnica:
-Autor - Carlos Frias de Carvalho - Prefacio de José Manuel de
Vasconcelos - Traducido del portugués por Clara Janés - colección
«poesía del oriente y del mediterráneo», 22 - 2004 - Nº de páginas 128
- ISBN 978-84-96327-08-5 - PVP 12 euros.
Forugh Farrojzad Nuevo Nacimiento «"Mi existencia entera es un verso oscuro", así empieza Nuevo Nacimiento, que la crítica saludó
como un hito en la poesía persa contemporánea. Dos de sus poemas aquí
recogidos, "La conquista del jardín" y "Murallas fronterizas", fueron
censurados en su día y seguían sin aparecer en la edición de 1998. «... la suya es la más alta, libre y estremecedora expresión de la poesía amorosa femenina en la tradición persa».
El Ciervo, mayo 2004
«Acosada
y vilipendiada por sus contemporáneos, admirada y venerada desde su
trágica muerte a los 32 años... la figura de Farrojzad ha ido siempre
unida a la polémica. Hoy su trabajo es entendido como uno de los
principales introductores del verso libre y puntal de la poesía moderna
de Irán».
Andrea Aguilar, El País, 12/4/04
Ficha técnica: -Autor - Forugh Farrojzad - Presentación de Clara Janés - Traducido del persa por Clara Janés y Sahand - colección 21 - 2004- ISBN 978-84-87198-90-8 - PVP 14 euros
Sujata Bhatt Augatora
«La
palabra Augatora remite a ojo, agujero, apertura, puerta, y a través
del ojo, el agujero, la apertura, la puerta del poema llega a nosotros
el mundo de Sujata Bhatt. La puerta está abierta, el agujero da paso al
viento de la historia, el ojo es un ojo complejo que remite a la
irisación y a la unidad en la multiplicidad, como el que ostenta el pavo
real en sus plumas, que nos lanza al giro tornasolado, la rueda de
colores... »En ese abanico múltiple que es Augatora,
una ligereza, como de visos tornasolados, se impone, y es que las bases
de las que parte la autora son varias y dispares, de modo que el salto
de unas a otras es una danza que empieza con los paisajes –de la India, a
Estados Unidos o a Alemania– y las lenguas, desde el gujarati, al
marathi o el indi al inglés y al alemán, y, en los poemas, otros,
incluida su historia, imaginada, “de hace mil años/ cuando esos
lenguajes chocaron/ amargamente, sangrientamente,/ inglés antiguo,
noruego antiguo, latín, alemán antiguo”».
De la Presentación de Clara Janés
«Augatora, copublicado por las siempre estimulantes Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, supone, al menos para mí,
el descubrimiento de una voz poética de extraordinaria calidad, la de
Sujata Bhatt, en sus mejores piezas reminiscente de Brodsky o Walcott.
También los poemas de Bhatt (muy bien traducidos por Clara Janés) hablan
de una mujer itinerante, que nunca pierde, sin embargo, la mirada al
origen (la poetisa procede de Ahmedabad, aunque vive en Alemania)».
Vicente Molina Foix, El País (20/07/2003)
Ficha técnica:
- Autora: Sujata Bhatt - Título: Augatora - Traducción del inglés de
Clara Janés - colección «poesía del oriente y del mediterráneo», 20 -
2003 - Nº de páginas: 160 - ISBN 978-84-87198-87-8 - PVP 15 euros.
Mahmud Darwish Mural
«Probablemente es Mahmud Darwish el poeta árabe contemporáneo cuya obra ha
seguido un proceso evolutivo mayor, no solo por lo amplio y extenso del
mismo, sino también por lo complejo y hasta lo avanzado... La gama de
combinaciones expresivas y mentales que brinda la poesía de Darwish es
una de las tres o cuatro más ricas y fascinantes, sin duda alguna, de
toda la poesía árabe contemporánea... »Yo estoy seguro de que eso es
el resultado, en gran medida, de que toda la obra de Darwish se mantiene
atada a la misma preocupación, al mismo motivo, al mismo tema, se nutre
de él, lo empapa, lo trasmina: Palestina... »Tal fidelidad...
constituye no solo su seña de identidad inconfundible, sino también el
venero y la razón de su extraordinaria variedad... »Otro gran poeta
árabe contemporáneo, Adonis... acertó de pleno cuando afirmó... al
referirse a la obra de Darwish: "El único camino hacia la paz verdadera
consiste en que la memoria del vencedor reconozca la memoria del
vencido"».
De la Presentación de Pedro Martínez Montávez
«Exiliado
desde hace muchos años y que ha podido escapar a la muerte, este
enamorado perdido de Rilke eligió, como él, exaltar la belleza inmediata
para responder a la barbarie de la guerra. »Hay
muros que separan a los hombres y cierran la mirada y otros que
edifican y hablan. Muros "cárceles y muros" palimpsestos. Muros sin
rostro y muros en los que se escriben nombres de generación en
generación. »Cuando
el poeta Mahmud Darwish escribe en los muros, vuelve al gesto
inmemorial de quien, simplemente, quiere dejar una huella de su paso por
la tierra. »Su último poema, Mural…
se lee entre la vida y la muerte, en ese espacio en el que se debatió
durante semanas, en 1998, tras haberse sometido a una gravísima
operación de corazón. »Pero no se trata únicamente de su muerte: "Todo a mi alrededor se moría", dice hoy. »Mural
suena como un testamento, se despliega como un fresco antiguo que
contiene la memoria del mundo y el enfrentamiento eterno de la vida y la
muerte, y se mira como el hombre que pinta el mamut en la pared de la
cueva para amansar su miedo... »"Después
de este poema he retrasado mi cita con la muerte. Y desde entonces me
hago preguntas importantes como ¿qué otro libro puedo leer?, ¿hace sol
hoy?, ¿qué ropa llevaré de viaje?"».
Catherine Portevin, Télérama (9/ 4/2003)
Ficha técnica:
- Autor : Mahmud Darwish - Título: Mural - Presentación de Pedro
Martínez Montávez - Traducción del árabe de Rosa Isabel Martínez Lillo -
colección «poesía del oriente y del mediterráneo», 19 - 2003 - Nº de páginas 212 - ISBN 978-84-87198-85-4 - PVP 16 euros
Mansur Hallay Diván
«Aquel
mártir de Dios, en el camino de Dios; aquel león del bosque de la
verdad; aquel valiente adelantado de lo verdadero; aquel náufrago en un
mar proceloso, Husayn Mansur Hallay...».
Memorial de santos, Farid ad-Din Attar
«¿Qué
extraño azar -diría Borges- hace que al tiempo que esas dos mágicas
ciudades son arrasadas por la guerra y los bombardeos, Ediciones del
Oriente y del Mediterráneo -siempre por medio de la benemérita y
hacendosa Clara Janés- publiquen, en edición bilingüe, el Diván
de Mansur Hallay, el gran poeta místico bagdadí, que en el año 922
murió en Bagdad martirizado, crucificado como hereje, por proclamarse
uno en el amor con Dios?... »Bagdad no es hoy la ciudad del brocado
ni la del vino consentidamente hereje. Vuelve a ser la ciudad donde los
más duros atormentaron a Mansur Hallay, que acaba de ser bellamente
traducido por Milagros Nuin y Clara Janés. El mártir Hallay. Bagdad es
su ciudad, también ahora».
Luis Antonio de Villena, El Mundo (9/4/2003)
«"Tu imagen está en mi ojo y Tu recuerdo en mi boca/ y Tu morada en mi corazón, ¿dónde te escondes entonces?". El verso pertenece al poeta sufí Mansur Hallay... y su poesía debería resultarle familiar a cualquiera que haya leído Espacio de Juan Ramón Jiménez, e incluso Muerte sin fin de
Gorostiza. Que el pensamiento sufí no es extraño al desarrollo del
pensamiento occidental es cosa sabida... Lo importante es que tal
influencia nos permite leer a un poeta (y filósofo) cuya obra no ha
dejado de tocar a ningún autor islámico posterior (hasta hoy) como si
leyésemos a uno de los nuestros... »Viajero
arriesgado, estuvo en la India, el Turquestán y Cachemira, aprendió
yoga antes de adentrarse en China. En 903 se instala en Bagdad y
comienza a predicar contra la pertinencia de sacerdotes en el diálogo
con la Divinidad. Tras doce años de cárcel le crucificaron y cortaron la
cabeza. Un modelo de coherencia y constancia, y un poeta excepcional
cuya obra no ha perdido ni lucidez de pensamiento, ni fuerza expresiva,
ni valor».
Juan Carlos Suñén, Blanco y Negro Cultural (15/2/2003)
«Desde
nuestra soberbia occidental es difícil imaginar el nivel de vida
intelectual en Bagdad hace más de mil años, que vivió bajo los califas
abasidas una eclosión cultural incomparable como centro de las artes y
las ciencias. Una idea aproximada del refinamiento espiritual de aquella
época lo ofrece esta colección de poemas, el Diván
del gran maestro sufí... Mansur al Hallay fue un buscador imperturbable
de la verdad... y un enamorado de Dios poco ortodoxo que encontraba el
sendero místico incluso en las técnicas del yoga; un discípulo le
sorprendió rezando cabeza abajo. Igual de inconvencionales son sus
versos. Precisas y translúcidas son las descripciones de lo
indescriptible, las metáforas deslumbran por su originalidad, y
conmueven la pasión y la sutileza de las invocaciones al amado».
Cecilia Dreymüler, Babelia (27/7/2003)
Ficha técnica: - Autor: Mansur Hallay - Título: Diván - Edición y traducción del árabe de Milagros Nuin y Clara Janés - colección «poesía del oriente y del mediterráneo», 18 - 2002 - Nº de páginas 192 - ISBN 978-84-87198-84-7 - PVP 15 euros
Hafez Shirazí 101 Poemas «Comparables
a los hermosos alicatados de las mezquitas iraníes, los versos de Hafez
están llenos de movimiento y destellos que nos atrapan»
De la Presentación de Clara Janés
«Y
desde la taberna... Hafez va a cantar el vino, el amor, la religiosidad
directa (muchos poemas parecen inspirados en Erasmo) y la vida bohemia
del rend, cuya personalidad independiente, crítica y artística, evoca, o
mejor, lo emparenta a través de los siglos directamente con el flâneur
baudeleriano».
José Ángel Cilleruelo, El Ciervo, mayo 2002
«La tan estrecha relación de un pueblo con un poeta del siglo XIV
se explica por el hecho de que este poeta abarca, amplifica y hace
brillar en joyas únicas toda la larga tradición anterior de poesía
lírica en persa, constituyendo un chef d’œuvre insuperable en el género
que más practica, el gazal... »Además la introducción y el glosario ayudan a entender el complejo mundo simbólico del maestro de Shiraz».
Gorka Lamadze, Lateral, diciembre 2002
«Clara
Janés, cotraductora de estos poemas (junto con Ahmad Taherí), cuenta en
su prólogo que los poemas de Hafez son leídos en la actualidad para
consultar el futuro. Ciertamente su ambigüedad controlada, su capacidad
metafórica y, sobre todo, su facilidad para pasar de lo humano a lo
trascendente (para volcar literalmente lo uno en lo otro), dan a sus
poemas un tono entre moralizante y ocular, Pero que nadie se llame a
engaño: Hafez es un moralista escéptico, irónico, casi inmoral, y
fatalmente optimista, por cierto... »Sabe
arrepentirse de sus excesos y arrepentirse, también, de sus
arrepentimientos. Su modernidad es esa: contiene su propia
contradicción».
Juan Carlos Suñén, Blanco y Negro Cultural (21/6/2003)
«“Con
los rizos al viento, perlado de sudor, riente y ebrio/ camisa
desgarrada, entonando una oda y la copa en la mano,// los ojos
pendencieros, la ironía en los labios, /a media noche, junto a mi lecho
se sentó... El amante al que ofrecen de noche un vino tal,/ ¡que adore
el vino o en el amor sea pagano!”. Mal encaja el carpe diem de estos
versos, su contagioso entusiasmo por el deleite de la vida, con el
concepto adusto, de tosca austeridad, que muchos tienen de la cultura
islámica. La bohemia provocativa de la poesía de Hafez (1326-1390)
incita a la irreverencia ante la autoridad y al libre disfrute de los
placeres terrenales... Junto a su espíritu libre, casi habría que
llamarlo ácrata, cautiva hoy igual que hace seis siglos la frescura y
sabiduría atemporal de su poesía».
Cecilia Dreymüller, El País/Babelia (17/5/2003)
Ficha técnica: Autor: Hafez Shirazí - Título: 101 Poemas - Edición y traducción del persa de Clara Janés y Ahmad Taherí - colección «poesía del oriente y del mediterráneo», 17 - 2002 - Nº de página: 288 - ISBN 978-84-87198-77-9 - PVP 18 euros.
Johannes Bobrowski Indicios atmosféricos
Indicios atmosféricos es la obra póstuma de uno de los poetas alemanes más importantes del siglo xx.
«...La
naturaleza da cobijo a una mitología multicultural y multirracial y es
el lugar de la infancia: el origen, sí, y la cifra del devenir. Paisaje
que en Bobrowski es el paisaje de la mirada... La genialidad de su
poesía radica en que esa es una pregunta a su vez, pregunta devuelta,
devastadora y desnuda: "¿cuándo vendrás a llorar por lo que es tuyo?". »Una
mirada que literalmente ocupa la extensión que abarca, la interioriza y
la canta... quizá ahora es posible realmente leer a Bobrowski y
comprender lo revolucionario de su olvido. Hemos de agradecérselo a
Alfonsina Janés, su traductora, y a unos editores empeñados en
mostrarnos que el mundo es ancho y plural y que no todo lo que nos rodea
está ahí desde siempre, ni es necesariamente lo mejor, pero es (como
atisbamos un instante, en la infancia lejana) nosotros mismos, la misma
mirada».
Juan Carlos Suñén, ABC Cultural (22/09/2001)
Destacaría
esta radical construcción de un lenguaje caracterizado por la elipsis y
la supresión del nexo, en el que sólo el sustantivo y el
encabalgamiento configuran su aéreo esqueleto verbal. La creación de
Bobrowski es un océano comprimido dentro de un solo vaso: las
referencias culturales y la lección de la naturaleza constituyen un
sistema de corrientes interiores en constante y místico fluir. Su tono
melancólico y su carácter de invocación y de conjuro hacen de sus poemas
tanto un enigma como una resplandeciente oscuridad tan lejos de Celan
como de Lehmann, próxima a la tensión lingüística de Trakl y a la
métrica clásica de Klopstock... Su comprensión nunca es total sino
metonímica: atravesar la opacidad del texto produce un placer tan
melancólico como intelectual, en el que figuras de la literatura o de la
música funcionan como correlato objetivo del sentimiento que su autor
quiere expresar.
Jaime Siles, El Cultural (26/09/2001)
«La mejor poesía de la naturaleza pero todo menos que apacible y bucólica. Johannes Bobrowski, poeta alemán ligado
profundamente a Prusia oriental, interpela en versos pausados a la
parca luz septentrional, al cardillo, al vuelo de los pájaros,
convertidos en símbolos de un mundo amenazado: “Las obras de arte son
ofrendas en señal de expiación por acciones culpables”».
«Los mejores libros de 2001», Cecilia Dreymüler, El País
Ficha técnica: - Autor: Johannes Bobrowski - Título: Indicios atmosféricos - Presentación de Clara Janés - Traducción del alemán, estudio literario y cronología de Alfonsina Janés Nadal - colección «poesía del oriente y del mediterráneo», 16 - 2001 - Nº de páginas: 224 - ISBN 978-84-87198-71-7 - PVP 16 euros.
Du Fu El vuelo oblicuo de las golondrinas
«Entre
los líricos de la dinastía Tang, Du Fu es un gigante. Prolífico –han
llegado hasta nosotros más de mil cuatrocientos de sus poemas, aunque
otros muchos se han perdido–, destaca no por el número, sino por la
calidad de sus versos».
(De la Presentación)
«La
poesía china es más impresión que expresión: plástica más que
significado. Sólo Du Fu es otra cosa: con él se inicia el shishi, la
“historia en verso” o el poema-narración... »Poeta
de la conciencia desdichada, escribe en el vacío y da cuenta de su dura
experiencia de la realidad, de la guerra y del hambre que condicionaron
su trágico vivir,... poesía de intimidad y, a la vez, de denuncia, la
de Du Fu preludia el lirismo de la modernidad con su mezcla de
sentimiento y crítica, de angustia existencial y de espacio interior».
Jaime Siles, El Cultural (7/3/2001)
«La
escritura es la libertad del hombre encerrado en un código... Du Fu,
como Li Bo, sabía que se trataba de la libertad que el hombre extraía
del código. Nada más semejante a los grandes clásicos musicales: la
ingravidez del equilibrio. Ni un segundo fuera de la norma, y ni un
segundo atrapados en ella».
Juan Carlos Suñén, ABC Cultural (17/2/2001)
«Du
Fu (712-771), persona inclinada a la contemplación y al disfrute de las
cosas sencillas y apacibles, hombre de su siglo, sin embargo, que
conoció de cerca los vaivenes de la política, las intrigas palaciegas y
las ambiciones de príncipes y privados que llevaron al país a sufrir en
su crudeza los horrores y los desastres de la guerra. Esto es lo que se
desprende, al menos, de la magnífica antología que de su extensa obra
nos ofrece ediciones del oriente y del mediterráneo con el muy sugerente
título de El vuelo oblicuo de las golondrinas».
Fernando Andú, Heraldo de Aragón (15/3/2001)
«Los amantes de la poesía aquí podrán deslizarse plácidamente "como Du Fu en su barca hacia la muerte", si saben jugar
con todos los datos que registra con sobriedad esta edición de C. Janés
y J. I. Preciado. A saber: 1) Un texto bilingüe, con esa belleza
objetiva que suponen los ideogramas chinos... 2) Un mapa de China con
los itinerarios de Du Fu por el país... 3) Casi una docena de
ilustraciones de pintura china de esa época o algo más tardía... 4) Una
presentación igual de concisa y sobria, de menos de diez páginas, pero
con todos los datos históricos y biográficos precisos... Un verdadero
placer, como premio al esfuerzo de una lectura activa».
Emilio Sola, Archipiélago, nº 46, año 2001
Ficha técnica: -
Autor: Du Fu - Título: El vuelo oblicuo de las golondrinas -
Presentación de Clara Janés y Juan Ignacio Preciado - Traducción del
chino de Juan Ignacio Preciado - Versos castellanos de Clara Janés - colección «poesía del oriente y del mediterráneo», 15 - 2000 - Nº de páginas: 160 - ISBN 978-84-87198-67-0 - PVP 15 euros
Nichita Stanescu Once elegías (La última cena)
Nichita Stanescu es, junto a Eminescu, Ionescu y Tristan Tzara, uno de los grandes nombres de la literatura rumana.
«Stanescu
es casi un milagro. Lo es su decir a la vez elevado, valeroso y
cercano. Y lo es sobre todo su forma de hacer, como si cada una de sus
palabras tuviese un blanco preciso, único y profundo. En suma, uno de
esos poetas que nos reconcilian con el lenguaje... Ioana Zlotescu y José
María Bermejo son responsables de una traducción que suena más que
convincentemente, como si por milagro nada de la poética del lenguaje de
Stanescu se hubiese perdido en su traslado a otro idioma. Un motivo más
para no dejar de leer este libro, uno de los más hermosos libros de
poemas (tengo que decirlo) que este crítico ha leído en mucho tiempo».
Juan Carlos Suñén, ABC Cultural (3/3/2001)
Ficha técnica: - Autor: Nichita Stanescu - Título: Once elegías - Subtítulo: (La última cena) - Preliminar de Damián Necula - Traducción del rumano de Ioana Zlotescu y José María Bermejo - colección «poesía del oriente y del mediterráneo», 14 - 2000 - Nº de páginas: 128 - ISBN 978-84-87198-62-5 - PVP 12 euros
Nâzim Hikmet Últimos poemas I (1959-1960-1961)
Aparecen
publicados por primera vez en castellano los últimos poemas del genial
poeta que revolucionó la poesía turca y pasó la mayor parte de su vida
en las cárceles de su país o en el exilio. «Compromiso
es la palabra que mejor define la vida y la obra de Nazim Hikmet... El
último Hikmet coincide bastante con Alberti: como él, siente que todo ha
venido a su encuentro y de ello deriva una especie de simpatía
universal que implica un horizonte de esperanza... Hikmet es una prueba
de la riqueza y variedad de la poesía social, y de que el siglo XX ha escrito en ella algunos de sus mejores textos».
Jaime Siles, El Cultural (19/7/2000)
«"Quiero
ser comprendido y leído por el mayor número posible de personas de los
niveles culturales más diferentes en los estados de ánimo más diversos y
de las generaciones venideras. Quiero ser traducido para los pueblos
más diversos". Nazim Hikmet, autor difícil de clasificar "soñador,
refinado y realista social", rechazó de todas las corrientes literarias
tradicionales y modernas sólo una rigurosamente: la de la poésie pure y
del hermetismo... La producción poética de los últimos años, editada
ejemplarmente por ediciones del oriente y del mediterráneo en versión
bilingüe y en dos tomos (cuyo primero se publica ahora), gira en torno a
los viajes y a la nostalgia de la patria, de la mujer amada».
Cecilia Dreymüller, ABC Cultural (17/2/2001)
«Única
edición bilingüe que conozco de este gran poeta turco, basada en un
texto muy depurado, que coloca de nuevo en la actualidad, en vísperas
del centenario de su nacimiento, a un poeta no menos valioso que Cavafis
o Pasternak».
Pere Gimferrer, El Cultural (23/5/2001)
Ficha técnica: - Autor: Nâzim Hikmet - Título: Últimos poemas I (1959-1960-1961) - Traducción del turco y Preliminar de Fernando García Burillo - Ilustraciones de Pablo Picasso - colección «poesía del oriente y del mediterráneo», 13 - 2000 - Nº páginas: 224 - ISBN 978-84-87198-60-1 - PVP 16 euros
Wang Wei y Pei Di Poemas del río Wang
Con Pei Di, salían en barca, remaban y tocaban el laúd, hacían poesías y las declamaban a voz
en cuello durante días enteros. Los poemas que nacieron en aquella
prolongada estancia en común fueron llamados Poemas del río Wang. «Refinada poesía de paisajes, trazos y climas mentales. El taoísmo vuelto lírica».
Luis Antonio de Villena, El Mundo (25/9/99)
«Hay
que empezar diciendo que este libro es una verdadera obra de arte. El
volumen no sólo contiene (en el original chino y su versión castellana)
algunos de los más bellos poemas de la dinastía Tang (es decir, de todos
los tiempos), sino que está ilustrado con las copias de la dinastía
Ming de los dibujos que Kuo Chungshu hizo de los originales en que el
propio Wang Wei reflejó los paisajes que inspiraron su obra poética».
Carlos Martínez Shaw, El País/Babelia (13/11/99)
«Wang
Wei fue un celebrado músico, calígrafo y pintor... En su poesía destaca
la capacidad de dar vida al fluir del paisaje en movimiento y de
plasmar en imágenes la sabiduría de la contemplación silenciosa en la
tradición del taoísmo y del budismo Chan (Zen). Los veinte poemas que
han traducido al alimón el sinólogo J. I. Preciado y la poeta Clara
Janés recrean el paisaje que rodeaba su morada perdida en las montañas,
donde la soledad eremítica encontraba un contrapunto en la amistad
gozosa. Estos veinte poemas vienen complementados con otros tantos que
les responden como eco, compuestos por el amigo y también poeta Pei
Di... La traducción es pulcra y sugerente y conduce a poemas
consistentes en castellano, evitando balbuceos y galimatías. Las bellas
caligrafías de los originales confrontados a las traducciones de los
poemas y la reproducción de fragmentos de copias de cuadros atribuidos a
Wang Wei contribuyen a convertir el libro en un objeto para regalar o
para regalarse a uno mismo».
Manel Ollé, ABC Cultural 13/11/ 1999
«...delicada
muestra a dos voces de lirismo de ascendencia taoísta tamizado de
sutileza y de refinamiento en la contemplación y en la expresión de esos
estados del alma en los que se revela un orden superior, equilibrado y
armónico, un arte de la vida plenamente integrado en la naturaleza».
Fernando Andú, Heraldo de Aragón (9/12/ 1999)
«A veces se siente, tras leer los Poemas del río Wang,
que el tiempo está detenido de repente y concentrado en el espacio en
blanco (del papel) y negro (de los caracteres) o que el poeta traza las
palabras al mismo tiempo que los elementos naturales que se deslizan
ante sus ojos».
Javier Martín Ríos, Ficciones.
«Una de las sutilezas líricas más exquisitas de toda la poesía universal».
Ramón Capín, toma nota, nº 4, noviembre 1999
Ficha técnica:
- Autor: Wang Wei y Pei Di -Título: Poemas del río Wang - Traducido del
chino por J. I. Preciado Idoeta - Versos castellanos de Clara Janés -
Ilustraciones de un manuscrito de la época Ming - colección «poesía del oriente y del mediterráneo», 12 - 1999 - Nº de páginas: 96 - ISBN 978-84-87198-57-1 - PVP 11 euros
António Ramos Rosa Facilidad del aire António Ramos Rosa es uno de los grandes poetas portugueses contemporáneos. Desde 1958, ha publicado más de cincuenta libros de poemas, muchos de ellos fundamentales para la poesía portuguesa.
«En Facilidad del aire asistimos
ya al nacimiento de la palabra, que no se produce en el hombre, sino en
la misma naturaleza de las cosas. Por tanto, esa palabra es
independiente de quien la nombre, no nace en la mente del poeta, no es
construcción suya, sino metal de las piedras celestes».
César Antonio Molina, El País/Babelia (1/11/98)
«Estoy
leyendo un libro que me sumerge en una de las corrientes por donde
parece fluir la expresión de nuestro tiempo, la palpitación última de la
palabra que se crea y se destruye, que crea destruyendo y señala
eludiendo... se llama Facilidad del aire
y recoge poemas de António Ramos Rosa, traducidos limpiamente por Clara
Janés... No se busca la palabra exacta, la realidad captada en un solo
trazo, sino que, con múltiples palabras mudables, se hace intuir una
realidad más exacta, una realidad que hoy sabemos múltiple, dinámica y
cambiante».
Juan Mollá, República de las Letras, noviembre 1998
«Poesia
que é cada vez mais vida, no sentido de que uma "sombra fria" se
transforma numa "sombra viva". Intensificou-se uma sensualidade sem se
reforçar o erotismo, porque os sentidos (com privilégio da visão) fazem a
ponte para o mundo através da "matéria vegetal" das palabras, da
imobilidade e da impossibilidade de possuir... »Facilidade do Ar reproduz
o percurso poético de Ramos Rosa e revisita os seus temas dominantes. A
nutureza das palavras faz parte dessa "poética". "A palavra é a
semelhança e a diferença" e o seu lugar aproxima-se, cada vez mais, de
un estado originário, de uma "selvagem unidade"».
António Sérgio Silva, Diario Noticías (29/7/1990)
«Un
repaso rápido del libro sugiere que lo componen "poemas de paisaje",
pero sería esta una fórmula superficial, poco útil para dar cuenta de lo
que ocurre: no hay aquí contemplación, sino un demorado retener lo
sensible, aislándolo de sus circunstancias, tomándolo como materia pura
que se moldea en la somnolencia y en la quietud... »...
con pocos términos reiterados, con un "tempo" de admirable sentido
musical, con la insistencia en campos semánticos fijos, se construyen
una lentitud y una levedad... que identifican el espacio poético con el
continuado proceso de interiorización: son lo mismo, todo sucede ahí,
nada queda fuera. Y surge entonces la reverencia ante las palabras,
elevadas al lugar de las cosas».
Miguel Casado, ABC Cultural (17/9/ 1998)
Ficha técnica: - Autor: António Ramos Rosa - Título: Facilidad del aire -Traducción del portugués y Preliminar de Clara Janés - colección «poesía del oriente y del mediterráneo», 11 - 1998 - Nº de páginas: 128 - ISBN 978-84-87198-48-9 - PVP 12 euros
Savitrí Un episodio del Mahabhárata Situada
en un paisaje del bosque, que representa el lado salvaje de la vida, es
decir, anterior a cualquier contaminación, la leyenda de Savitrí nos
lleva al ámbito donde la virtud, la perseverancia y la palabra cobran
todo su valor.
«Savitrí. Un episodio del Mahabhárata es,
dice su traductor, òscar Pujol, “un canto a la mujer y al mismo tiempo a
la persona integral que se encuentra más allá de los sexos”. Debemos
esta cuidada edición, en la que se reproduce el texto original en
sánscrito junto a la traducción, a las Ediciones del Oriente y del
Mediterráneo, que ya han publicado en su colección de poesía títulos
fundamentales».
Una joya tomada del texto épico más largo del mundo.
Iñaqui Urdanibia - J. Olaeta, Igandegin (12/4/1998)
Ficha técnica:
Autor - Anónimo - Título: Savitrí - Subtítulo: Un episodio del
Mahabhárata -Traducido del sánscrito por òscar Pujol - Versos
castellanos de Menchu Gutiérrez - colección «poesía del oriente y del mediterráneo», 10 - 1998 - Nº de páginas: 126 - ISBN 978-84-87198-45-8 - PVP 12 euros
Adonis Canciones de Mihyar el de Damasco
Una de las obras más significativas de la lírica árabe
contemporánea, publicada por primera vez íntegramente en castellano.
«Está
presente aquí, de manera carnal y violenta, lo cotidiano, mezclado como por
arte de magia a las preguntas fundamentales de la metafísica. ¿Ha leído a Heráclito,
Nietzsche y Heidegger Adonis? Da lo mismo. Su poesía plantea con fuerza y pudor
esas preguntas».
«Adonis: el
mejor poeta árabe actual», Tahar Ben Jelloun, Le Monde, 7/5/82
«Las
Canciones de Mihyar desgranan los pasos de un desarraigado que avanza "en un
clima de nuevas escrituras", reduce el tiempo a un destello suspendido,
ensancha el espacio hasta los límites del cielo y recorre sin esperanza el
camino de la utopía, anunciando la muerte de los dioses y su propia muerte
repetida».
«El jinete de
las raras palabras», Federico Arbós, Revista
de Libros, oct. 1997
Ficha técnica: Autor: Adonis - Título: Canciones de Mihyar el de Damasco - Preliminar de Pedro Martínez Montávez - traducción del árabe de Pedro Martínez
Montávez con la colaboración de Rosa Isabel Martínez Lillo - Ilustraciones de cubierta de Jafar Kaki
- colección «poesía del oriente y del
mediterráneo», 9 - 1997 - Nº de páginas:424 - ISBN 978-84-87198-37-3 - PVP 20 euros
Odiseas Elitis Orientaciones
Primer libro del Nobel Odiseas Elitis, ventana abierta al amor, los sueños, la esperanza,
los vientos, el mar... Temas todos que poblarán luego su obra entera y
surgen con nitidez mediterránea, como voces poéticas, vehículo de
enigmático conocimiento.
«En
Elitis confluyen, sobre todo, dos tendencias: la poesía hermética
italiana y la parte más blanda del surrealismo francés. Irigoyen
coincide con esta apreciación... Su aclaración es divertida y
pertinente; su selección, correcta; y muy acertada su versión».
Jaime Siles, ABC literario (6/6/97)
«Ramón
Irigoyen ha realizado la traducción con el rigor y el oído que
acostumbra, y ha conseguido, además, un texto amable y sencillo de leer».
José Ignacio Foronda
Ficha técnica:
Autor: Odiseas Elitis - Título: Orientaciones - Preliminar, traducción
del griego y bibliografía de Ramón Irigoyen - Ilustraciones de Pedro
Pertejo - colección «poesía del oriente y del mediterráneo», 8 - 1996 - Nº de páginas: 248 - ISBN 978-84-87198-34-2 - PVP 16 euros
Yalal ud-Din Rumi Rubayat
Breves e intensos poemas
pertenecientes al Diván de Shams Tabrizi, del gran místico fundador de la orden
de los derviches giróvagos, una de las cumbres de la lírica persa clásica.
Preciosa edición ciertamente. «No Kheyyam, Rumi»,
Juan Ramón Masoliver, La Vanguardia,
31/5/96
El libro
incluye un excelente estudio biográfico-literario-histórico y reúne propiamente
las cuartetas de la colección dedicadas a Shams, sobre los temas sufíes de la
enseñanza, el amor y la ebriedad, en versión bilingüe y con un glosario. Clara
Janés prosigue, encandilada, su idilio sin fin con las Mesopotamias y
Turconias; por fortuna para los lectores.
«El dolor y el
amor de un poeta persa», Miguel Bayón, El
País, 16/11/96
Ficha técnica: Autor: Yalal ud-Din Rumi - Título: Rubayat - Preliminar de Clara Janés - Traducción delpersa de Clara
Janés y Ahmad Taherí - colección «poesía del oriente y del
mediterráneo», 7 - 1996 - Nº de páginas:200 - ISBN
978-84-87198-27-4 - PVP 15 euros
Ilhan Berk Río hermoso
El autor de Estambul
(1947), Buenos días, Tierra (1952), Mar de Galilea (1958), Amorosamente (1968),
Arena (1978)... nos ofrece en su última entrega un libro de poesía de amor con
emanación erótica y poemas sobre la creación.
«En Río
hermoso, Ilhan Berk alcanza uno de los más altos grados de su voluptuosa
sensualidad poética. El núcleo central de este poemario es la mirada sobre el
amor, la mirada sobre el cuerpo del amor. Un cuerpo que es recorrido como una
ciudad, "tu boca es el tiempo en Bursa, muchos bazares/ Noche escrita con
caracteres antiguos". Un cuerpo que son todos los cuerpos que, desde la niñez,
se ha ido imaginando el poeta».
«Las lenguas
subterráneas», César Antonio Molina, Diario
16, 4/2/95
«La
sensualidad de la lírica de Berk es de un erotismo esencial, elegante y
arrebatador, que atiende al abrazo, al recorrido mórbido de los cuerpos de los
amantes con los ojos, con la lengua, con las yemas de los dedos, donde muerte y
noche y aromas y sonidos se acomodan sin estridencia».
Elvira Huelbes,
El Mundo, 26/1/1995
«Vivir la
vida del poema es lo difícil, aunque con frecuencia no se repare en ello. Lo de
escribirla viene luego. Así lo siente el casi ochentón y otrora más europeizado
de los poetas turcos: el multipremiado Ilhan Berk cuyo bicéfalo "poemario y poética"
Río hermoso (que ediciones del oriente y del mediterráneo hace llegar a
nuestras manos para nuestra fortuna) nos trae la poetisa Clara Janés, digna
hija, y por partida doble, del gran editor y nunca olvidado José Janés».
«Letras sobre letras:
Vivir la vida del poema», Juan Ramón Masoliver, La Vanguardia, 15/9/1995
«Los versos están construidos a base de imágenes
visuales muy impactantes... y la elipsis es la primera ley poética a la que se
atiene el poeta. El tema fundamental del libro es la plenitud del amor dictada
por el ejercicio feliz del sexo».
«Desnudez y
concentración de Berk», Ramón Irigoyen, Letra
Internacional, nº 37, 1995
Ficha técnica: Autor: Ilhan Berk - Título: Río hermoso - Traducción del turco de Mukkader Yaycïoglu y
Clara Janés - Ilustraciones de Ilhan Berk
- colección «poesía del oriente y del
mediterráneo», 6 - 1995 - Nº de páginas:160 - ISBN
978-84-87198-23-6 - PVP 15 euros
Halas, Holan, Nezval, Orten y Seifert Cinco poetas checos
Cinco voces fundamentales
de la poesía checa del siglo xx: las multifacéticas de V. Nezval y J. Seifert;
las de estro dramático de F. Halas y V. Holan; y, finalmente, la de J. Orten,
el poeta existencialista de origen judío muerto trágicamente a los veintidós años.
«El lector
que navegue por las metálicas aguas que forman el fondo de estas páginas no será
el mismo que antes de emprender su viaje: conocerá la materialidad del signo,
el carácter impío de la historia y la musculatura lírica de todo un país. Ya lo
dije a propósito de Herbert: en el Este se conserva, intacta todavía, la mejor
poesía del siglo xx. Clara Janés lo sabe y nos lo hace ver. Su antología es un
ejemplo por el criterio poético seguido, el altísimo gusto demostrado y la
orfebrería literaria puesta al servicio del difícil arte de la traducción».
«Cinco poetas
checos», Jaime Siles, ABC literario,
6/5/94
«Entre el
entusiasmo de 1922 "fecha de la fundación del Partido Comunista checoslovaco" y
los primeros síntomas de alarma ante la evidencia del estalinismo... se
reunieron en Praga los que sin duda serían los mejores poetas del siglo en la
lengua checa. Bajo su genio recayó la responsabilidad, primero, de impulsar su
idioma hacia la revolución y la vanguardia que perturbaban Europa poniendo al
hombre "por primera vez y puede que última" frente a su propia libertad; y,
luego, la de resistir los difíciles años del horror a ambos lados de un mundo
acosado por la ceguera de las utopías...
»Más de
uno, sin duda, saldrá de esta lectura confirmando al afilado Seifert de La
columna de la peste o al Holan que tantea sin miedo en la cueva de las
palabras, casi el más imitado, sí, y el más traducido al castellano. Pero también
los habrá que desde hoy anden queriendo leer más (sin éxito) del Nezval
desatado de "Edison".
»En su
lugar "terriblemente vivos" quedan Orten y Halas, poco o nada traducidos, así
que cubriendo un hueco cierto (como sus compañeros de generación de la mano de
Clara Janés, sin cuyo esfuerzo "hay que decirlo" lo poco que en castellano
puede leerse de casi todos ellos sería hoy prácticamente nada entre ausencias y
olvidos); los más imperfectos pero los que mejor representan la tragedia de
unos años "capaces de arrojar a unos jóvenes que se embriagan en el gozo
de vivir en la misma boca del abismo" (Janés)».
«La rata sobre
el pecho de Ofelia», Juan Carlos Suñén, El
País 14/1/95
«En la
traducción, Clara Janés no respeta la rima, elemento más bien limitativo, según
el espíritu de Halas: "nunca hubiera sacrificado el verso a la rima". Opta por
la asonancia o traduce libremente. La parte melódica del verso no sufre por
ello. Por el contrario, la melodía y el ritmo son para la poetisa Janés la base
de la poesía... Janés no subordina los autores a la poética de sus propios
poemas. Escucha incluso los más lejanos, por ejemplo Nezval, del cual insiste
en los campos de alegría y humor, con el subtexto melancólico de la conciencia
de la muerte».
Anna Housková, Svet Literatury, nº 8, Praga, 1994
Ficha técnica: Autores: Halas, Holan, Nezval, Orten y Seifert -
Título: Cinco poetas checos - Preliminar, selección y traducción del checo de
Clara Janés -
colección «poesía del oriente y del
mediterráneo», 5 - 1993 - Nº de
páginas:272 - ISBN
978-84-87198-17-5 - PVP 18 euros
Adonis Libro de las huidas y mudanzas por los climas del día y de la noche
Esta obra clausura la
primera etapa de la producción literaria del autor. Es un libro profundamente
heraclitiano, un viaje poético sin fin, una migración sin término por el
desierto y los bosques interiores de la percepción de la conciencia.
«Este
Libro de las huidas y mudanzas es un derroche de imágenes deslumbrantes que,
unas veces, dan lugar a un universo poético de rara intensidad y, otras, se
convierten en cohetería de una belleza inigualable».
«Adonis», José
Luna Borge, Quimera, 1993
«La poesía
de Adonis no sólo ha sobrevivido a la traducción de Arbós, sino que ha logrado,
en algunos momentos, volar por encima de ella».
«Huida y
mudanza hacia Occidente», Miguel Veyrat, El
Urogallo, 1993
Ficha técnica: Autor: Adonis -
Título: Libro de las huidas y mudanzas por los climas del día y de la noche
- Preliminar, traducción del árabe y notas de Federico Arbós -
colección «poesía del oriente y del
mediterráneo», 4 - 1991 - Nº de
páginas: 304 - ISBN
978-84-87198-15-1 [1ª ed.]- ISBN 978-84-96327-97-9 [2ª ED.] PVP 18 euros
Sohrab Sepehrí Todo nada, todo mirada
Es el último libro de este
poeta (1928-1980), uno de los más relevantes del Irán contemporáneo. En versos
dúctiles llenos de imágenes, sus poemas incorporan la tradición mística sufí y
budista en una forma rigurosamente actual.
«¿Cómo
atreverse a decir algo sobre la poesía de Sohrab Sepehrí sin tener en cuenta la
advertencia: venid "lenta, suavemente para que no se raye la porcelana de mi
soledad"..., cómo lograr tal suavidad suprema sin limitarse a un ¡ah! de pasmo?
Tratemos de decirlo suave pero claramente para los otros, para los que quisieran
percibir el patente misterio de su soledad dialogante, porque él habla seguro
de que nada pueda herir la pulcra tersura intacta; él, en diálogo múltiple, con
voz de flor o pájaro, con el azul del día, habla con el amigo y es mejor no
turbarle con juicios vagos, más vale una silenciosa contemplación... de su
silencio, que es visible como un jardín de hojas absortas en su soledad».
Rosa Chacel
Ficha técnica: Autor: Sohrab Sepehrí -
Título: Todo nada, todo mirada - Prólogo Daryush Shayegan -
Traducción del persa de Sahand y
Clara Janés -
Ilustraciones de Sohrab Sepehrí
- colección «poesía del oriente y del
mediterráneo», 3 - 1995 - Nº de
páginas: 112 - ISBN 84-87198-13-9 - [NO DISPONIBLE] [reeditado en la antología Espacio verde. Todo nada, todo mirada, colección «poesía del oriente y del
mediterráneo», 34]
Yunus Emre Diván
Entre 1241 y 1320-21 vivió
Yunus Emre, místico y poeta de Anatolia que prefirió al persa y el árabe la
lengua hablada por el pueblo: el turco. Emre (enamorado) era el apelativo con
que se conocía a los bardos de Dios, entre los que Yunus ocupaba un lugar singularísimo por el
perfecto equilibrio que humanismo y misticismo alcanzan en sus poemas.
«Las imágenes
y símbolos poéticos centrales del místico iraquí al-Hallach o del persa
Yalaluddín ar-Rumi –el vino, el copero, la unión con el Amado– son trasladados
por Yunus a unas estrofas rítmicas, aptas para el acompañamiento musical, en
cuyos versos finales casi siempre menciona su propio nombre como un juglar ante
su auditorio.
«El huracán de
la poesía árabe», Federico Arbós, El
Mundo/La Esfera, 2/5/92
Ficha técnica: Autor: Yunus Emre -
Título: Diván
- Preliminar, selección y versión del turco de Clara Janés -
Ilustraciones de Miguel A. Moreno
- colección «poesía del oriente y del
mediterráneo», 2 - 1995 - Nº de
páginas: 96 - ISBN 84-87198-09-0 - [1ª ed. NO DISPONIBLE] ISBN 978-84-96327-45-0 [2ª Ed.]
Recopilación de la obra poética
dispersa de uno de los máximos exponentes de la literatura turca contemporánea.
«La Turquía
actual, que aparece a través de los barrios de Estambul, el muelle, los
pescadores, los marineros, hojaldreros, confiteros, niños vendedores, niños que
comen mejillones, panaderos, el guarda de un pinar, la dueña de un café y hasta
un carterista famoso. Todo esto respira, está vivo y es aquello que acudimos a
beber en Tiempo de amar, y lo que se despliega ante nuestros ojos con todo su
colorido y gracia espontánea».
«Mil fuegos»,
Clara Janés, El Sol, 20/11/90
Ficha técnica: Autor: Sait Faik -
Título: Tiempo de amar
- Traducción del turco de Mukkader Yaycïoglu y
Fernando García Burillo -
Ilustraciones de Malok
- colección «poesía del oriente y del
mediterráneo», 1 - 1990 - Nº de
páginas: 144 - ISBN 978-84-87198-04-5 PVP. 14 euros
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario