Ficha técnica: - Autora: Hyegyeong-Gung Hong - Título: Crónica de un lamento - Subtítulo: Memorias de una reina - Traducido del coreano por Cho Kab Dong y Bernardino M. Hernando - Colección «sociedades», 8 - Nº de páginas: 196 págs. - ISBN: 978-84-96327-37-5 - PVP: 15 euros
Hijo de las nubes, de Sophie Caratini
«Sophie Caratini compartió durante largos
meses la cotidianidad de los erguibat. Al precio de afrontar riesgos, disipar
sospechas y superar amarguras, estas páginas lo explican al mismo tiempo que
restituyen un paisaje y unas vicisitudes, además de su valor de análisis
implícito…
»¿Podríamos
decir que la extranjera llegada de Occidente se limita a observar y grabar?
Sería hacerle una injusticia. Ella convive y participa. Los abundantes rasgos
objetivos que transmite, y que supongo han de interesar en alto grado a sus
colegas, son fruto de una subjetividad confrontada con la del Otro en un debate
en el que cada una de las partes, aunque distingue con cuidado su propia
persona y mide su contribución, aprecia también lo que ambas ponen en común».
De la Presentación de
Jacques Berque
«Abrir de nuevo el libro de mi historia es
retomar el diálogo donde lo había dejado diez años antes. Pues a quienes me
enseñaron, día tras día, a andar, a comer, a hablar y a comprender, a quienes
fueron mis maestros en el norte de Mauritania, les cuento aquí lo que no me
atreví a decirles por temor a que me acusaran de ingratitud: mis dificultades,
mis incomprensiones, los momentos de rechazo de mi cuerpo o de mi mente».
Sophie Caratini
«El relato tiene un valor etnológico
indudable: contando sus vivencias, la autora deja entrever las dudas sobre su
viaje “científico”, sobre los métodos de investigación etnológica, sus
vacilaciones en los encuentros personales más o menos sinceros, los condicionantes
que el observador introduce en la vida de los observados; y se da cuenta de que
ella también está siendo observada y probada.
»Es
un periplo de cuatro etapas: Nuakchot, Zuerat, Ain Ben Tili y Rguibat. Desde la
capital del país hasta un campamento nómada. En cierta medida, es éste un libro
iniciático tanto para la etnóloga como para los nómadas: para la etnóloga, la
iniciación fue un éxito para su mente, pero no para su cuerpo: una hepatitis
viral interrumpió este viaje al mundo del “otro”».
«Libros», Mundo
Negro, junio 2009
«Por eso es triple el interés del relato. En
primer lugar por lo singular de la experiencia de inmersión protagonizada por
una mujer europea a mitad de los años setenta en una cultura nómada y
patriarcal sin fisuras; en segundo lugar, por la importante tarea llevada a
cabo que culminará años después en su tesis doctoral Les Rgaybât (1610-1934).
Vol 1: Des chameliers à la conquete d’un territoire. Y Vol 2: Territoire et
societé, que la ha convertido en la mayor experta en la historia de las
poblaciones nómadas del Sáhara Occidental. Todo ello a pesar de que la
revolución que se vive en ese momento de aspiración soberanista y de sintonía
con el movimiento de la izquierda pre y poscolonial, otorga a las imposiciones
de la tradición un rango crepuscular (“Negarse a revelar el origen tribal era
un acto político”). Y, en tercer lugar, por su condición de testigo, desde el
mismo comienzo de su creación, del Frente Polisario, su revolución, su lucha
por la independencia y las circunstancias antropológicas de la población
saharaui confinada en los actuales campos de refugiados, asunto que sigue con
detenimiento desde hace años y objeto de otras publicaciones».
Pilar Rubio Remiro, «Una antropóloga en el desierto», en Altaïr,
2009
Ficha técnica: Autora: Sophie Caratini - Título: Hijos de las nubes - Presentación de Jacques Berque -
Traducido del francés por Juan Vivanco Gefaell - Colección «sociedades», 7 - Nº
de páginas: 456 - ISBN: 978-84-96327-44-3 - PVP: 20 eurosAutopsia de Iraq. Las sanciones: otra forma de guerra, de Hans C. Von
Brillante
y esclarecedor testimonio del antiguo Coordinador Humanitario de Naciones
Unidas en Iraq.
En
su libro, H. C. von Sponeck examina la política de sanciones de la onu contra Iraq, sus consecuencias y la
situación interna e internacional entre las dos Guerras del Golfo, 1991 y 2003.
Director del programa Petróleo por Alimentos en 1998-2000, su investigación se
basa en documentos internos de la onu
no publicados con anterioridad y en sus discusiones con los responsables
políticos de la onu (como el Secretario
General, Kofi Annan), altos cargos y políticos iraquíes (incluido Sadam Huseín)
y ciudadanos iraquíes corrientes. Sponeck se pregunta quién se benefició
realmente del programa Petróleo por Alimentos, qué papel jugó el Consejo de
Seguridad de la onu y los
distintos Estados miembros, y si había entonces y hay hoy alternativas a las
políticas de la onu respecto a
Iraq.
«En este sobrio e impresionante estudio, von
Sponeck nos recuerda las disposiciones de la Convención de La Haya de 1907 que
prohíben infligir cualquier castigo a personas por actos de los que no son
responsables, un principio moral básico y, en el siglo pasado, una obligación
vinculante para todos los Estados. En su meticuloso y cuidadosamente
documentado estudio, [Sponeck] demuestra con dolorosa atención y precisión que
el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, pero especialmente ee.uu. y Reino Unido, han violado
radicalmente aquellas mínimas condiciones de comportamiento civilizado en su
programa de sanciones dirigido contra la torturada población de Iraq, lo que
incluye el programa de Petróleo por Alimentos, que él intentó, de forma
valiente, dirigir de forma humana, luchando contra los crueles e incesantes
obstáculos. Es una lectura necesaria, con lecciones cruciales también para el futuro
inmediato, e inmensamente triste».
Noam Chomsky
«Su libro demuestra, sin la menor duda, como
lo hicieron años antes sus informes a la onu,
que el Consejo de Seguridad se equivocó de objetivo y convirtió a la mayor
parte de los iraquíes en dobles víctimas: de Sadam y de la estrategia de
contención o enjaulamiento del sátrapa de Tikrit.
»En
su meticuloso análisis, Sponeck muestra también la incapacidad manifiesta de la
onu en el Iraq de los 90 para
cumplir sus mandatos humanitarios sin dejar de lado los derechos humanos
elementales –educación, alimentación y sanidad– y la urgencia de reformar la onu y el Consejo de Seguridad para
evitar que se repitan desastres parecidos. Por lo visto, otra voz que clama en
el desierto…
»El
autor reconoce los crímenes contra la humanidad de Sadam y una parte de verdad
en la afirmación de Washington y Londres de que los males iraquíes se agravaron
con el despilfarro del régimen…, pero niega rotundamente que esa fuera la causa
principal, en lugar de las sanciones, de la destrucción paulatina de la
sociedad».
Felipe Sahagún, «Autopsia
de Iraq», El Cultural, 26/7/2007
«H. C. von Sponeck trabajó durante más de 30
años en el programa de nnuu para
el desarrollo y fue nombrado en 1998 coordinador humanitario de Iraq con el
rango de secretario general adjunto. Dimitió de su cargo en 2000 como protesta
por la política de sanciones que extendió la pobreza y el hambre entre la
población iraquí y que pocas voces denunciaron en Occidente. En Autopsia de
Iraq analiza, usando documentación inédita, las consecuencias de las sanciones
de nnuu entre la ciudadanía
iraquí…».
Salvador López Arnal, «Asedio y asalto: crónica de una dimisión
anunciada», El Viejo Topo, noviembre/2007
Ficha técnica: Autor: Hans C. Von Sponeck - Título: Autopsia de Iraq - Subtítulo: Las sanciones: otra forma de
guerra - Pórtico de Celso N. Amorim - Presentación de Carlos Varea - Traducido del inglés por Mercedes
Villavista y Gonzalo Fernández Parrilla - Colección «sociedades», 6 - Nº de páginas: 560 - ISBN: 978-84-96327-36-8 - PVP:
23 eurosMemoria de la Resistencia (la madeja del tiempo, II), de Lise London
Lise London (nacida Elisa Ricol) es hija de emigrantes españoles en Francia, obligados a abandonar la tierra que los vio nacer en busca de un futuro mejor. A los quince años ya militaba en las Juventudes Comunistas francesas, y a los dieciocho años comenzó a trabajar en el Komintern, en Moscú, donde conoció a Artur London. Desde entonces, sus itinerarios ya no se separaron: ambos acuden en ayuda de la España republicana, participan en la Resistencia y conocen las cárceles y los campos de concentración nazis y la represión estalinista. Roja primavera es el primero de los dos volúmenes de memorias en que, con el título común de "La madeja del tiempo", Lise London narra su vida, la de su gran amor -Artur London- y la de una generación que entregó su vida en aras de un ideal que, como Saturno, acabó en muchos casos devorando a sus hijos.
«Una voz directa y llana que cuenta, no lo
que ha oído, sino lo que fue su vida y la de otros muchos que apostaron por la
libertad sin pararse a pensar lo que esto les podía suponer o… parándose, pero
no cediendo ante los enormes riesgos. ¡Esta es su voz, éstas son sus entregadas
vidas!».
Iñaqui Urdanibia,
«Resistiendo al fascismo», Igandegin, 1/2/1998
Lise London ha querido recordar la otra cara,
la única para millones de militantes de todo el mundo, la del compromiso
idealista por un mundo mejor, la del sufrimiento y el heroísmo en muchos casos.
Lo hizo en un primer volumen de memorias, Roja primavera, y continúa ahora en
Memoria de la Resistencia... Son hechos marcados a fuego en la historia del
siglo xx, que Lise narra desde una
perspectiva profundamente humana».
Ángel Vivas, «Lise London: “Comunista era, comunista soy”», El
Mundo, 10/11/1997
Ficha técnica: - Autora: Lise London - Título: Memoria de la Resistencia - Subtítulo: La madeja del tiempo (II) - Traducido del francés por Montse Casals, Ana García Jiménez, Luis Miguel Cañada y María Luz Comendador - Colección «sociedades», 5 - Nº de páginas: 576 págs. - ISBN: 978-84-87198-41-0 - PVP: 20 euros
Roja primavera (la madeja del tiempo, I), de Lise London
(De la Introducción de Lise London)
«Lo que más impresiona es la serenidad con la
que todo se transmite: cómo la ilusión se matiza, cómo se transmite la
decepción, cómo se alza la voz ante las estratagemas de Stalin, sus gulags y
purgas…, cómo lo nimio adquiere valor, cómo se funde lo individual con lo
colectivo, cómo se enlaza la historia con el sufrimiento individual…
Serenamente siempre. Como el río de la vida».
Ramón Acín, «Voluntad de
río», El Heraldo de Aragón, 1996
«Lise, desde Francia y embarazada, participó
en la organización de las Brigadas Internacionales... Su historia no acaba con
la victoria de Franco: integrante de la resistencia, fue capturada por los
nazis y encerrada en un campo de concentración lejos de London, cautivo en
Mauthausen desde 1943... Un testimonio estremecedor de casi mil páginas, lleno
de detalles y de idealismo, de personajes e historias, de derrota y de
sinceridad».
Antón Castro, «Lise London, la travesía de la libertad», El
Periódico, 15/4/1999
Ficha técnica: - Autora: Lise London - Título: Roja primavera - Subtítulo: La madeja del tiempo (I) - Traducido del francés por Fernando García Burillo - Colección «sociedades», 4 - Nº de páginas: 472 págs. - ISBN: 978-84-87198-32-8 - PVP: 20 euros
El miedo a la modernidad: Islam y democracia, de Fátima Mernissi
«Aun sin contemporizar, sino todo
lo contrario, con la brutalidad y estulticia de Occidente al tratar lo islámico
(desde la incomprensión al bombardeo), plantea el meollo del actual desgarro
musulmán: aceptar el individualismo, los derechos humanos, la democracia, o
reprimirlo todo en nombre de Dios. Mernissi recalca en todo momento la relación
inconsciente entre lenguaje y represión, entre raíces semánticas y miedo a lo
imponderable, a la contradicción: sobre todo, miedo a la mujer, ese enemigo».
Miguel Bayón, «La
mujer, ese enemigo», El País/Babelia, 18/7/1992
«La marroquí Fátima Mernissi es de
las que creen que las libertades no llegarán al mundo árabe y musulmán en la
punta de los rifles, cañones y misiles de un Estados Unidos desacreditado por
su belicismo, su doble rasero y su desprecio por los derechos humanos de
terceros. En estos momentos las dos ocupaciones ilegales de tierras árabes –la
de Irak por Estados Unidos y la de los territorios palestinos por Israel– solo
alimentan el odio y la desesperación, contribuyendo a dar consistencia a los
argumentos de los islamistas más radicales y a ampliar su cantera de reclutas.
Mernissi, por el contrario, piensa que las libertades solo pueden germinar en
el mundo árabe y musulmán desde dentro, y que el papel de Occidente en ese
proceso debería consistir en apoyar de modo comprometido a las sociedades
civiles que emergen en su seno. De lo que tiene sed la gran mayoría de
musulmanes no es de sangre, sino de libertad, justicia, dignidad y paz.
»Por
último, Mernissi intenta, en Islam y democracia, desmontar la tesis que
proclama la incompatibilidad entre esa religión y el menos malo de los sistemas
políticos inventados por la humanidad».
Javier Valenzuela, «Un
mundo sin miedos ni fronteras», El País/Babelia, 18/10/2003
Ficha técnica: - Autora: Fátima Mernissi - Título: El miedo a la modernidad - Subtítulo: Islam y democracia (2ª edición) - Traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell - Colección «sociedades», 3 - Nº de páginas: 292 págs. - ISBN: 978-84-96327-29-0 - PVP: 18 euros
Marruecos a través de sus mujeres, de Fátima Mernissi
En el Prólogo, la autora presenta su encuesta a mujeres de horizontes tan distintos como Batul Yeluna,
«Fátima Mernissi, que en varias
ocasiones ha manifestado que el problema de la situación de la mujer en el
islam es más político que religioso, ofrece una serie de entrevistas que,
afirma, pretenden responder a la “captación de la realidad”…
»Y lo real
es, a decir de todas las entrevistadas, excepto una, perteneciente al harén de
una rica familia, de una dureza que sobrecoge. Los problemas a los que estas
mujeres han tenido que enfrentarse desde niñas… giran en torno a dos puntos
principales, uno relacionado con su sexo y el otro con el mundo exterior, y van
desde la lucha por liberarse de un matrimonio impuesto durante la infancia a la
necesidad de trabajar, por degradantes que sean las condiciones, para combatir
la miseria».
Clara Janés, «Detrás
del velo», El País, 17/2/1991
«La vida supera a la imaginación
literaria. El enfoque sociológico se torna literatura a pesar de su cruda
realidad. La obra no tiene desperdicio».
Ramón Acín, «A través
de la mujer», Heraldo de Aragón, 28/2/1991
«La condición femenina vertida en
historias de vida, desde dentro, por parte de una egregia intelectual marroquí.
Y además, contado todo ello con la sencillez del diálogo y la amenidad de lo
cotidiano».
Víctor Morales Lezcano,
«La condición femenina en el mundo árabe», abc
literario, 27/4/1991
«Las mujeres que hablan con Fátima
Mernissi centran su vida en el acceso al propio espacio, al empleo y a la
educación. Todas ellas se esfuerzan por una vida más digna. Solo una de las
entrevistadas, Batul Yeluna, vive en un harén, y ese harén se va pintando en
sus palabras con los colores del universo carcelario. Cárceles de mujeres
todavía activas pero ya en vías de extinción. Las mujeres trabajan, centran su
vida en ese derecho y, a veces, ya sea individualmente, formando parte de la pareja
o por decisión familiar, emigran en busca de una vida tal vez mejor. En ningún
momento esas palabras de mujer retratan seres dependientes… No se ven a sí
mismas como seres débiles buscando la protección del llamado "sexo fuerte"».
Teresa Agustín, «Tierra
desconocida», Papeles para la Paz, 1991
«Quebrar el silencio, bucear en
las aparentemente inmóviles aguas del universo femenino, que la tradición
islámica recluye en la esfera familiar, ha sido el propósito de la socióloga
marroquí Fátima Mernissi al recabar el testimonio de un grupo heterogéneo de
mujeres marroquíes.
»Sus
voces, recogidas en este libro, muestran una realidad desconocida y
desconcertante, el revés de la trama, de esa trama de una sociedad conflictiva
como la de Marruecos de hoy».
Asunción Doménech,
«Analfabeta y tutelada», El Sol, 27/9/1991
«Las mujeres marroquíes revelan
sus percepciones de los problemas prioritarios y urgentes, que son casi siempre
diferentes de aquellos que aparecen en los discursos masculinos. Al revelar su
conciencia productiva y su capacidad innovadora, las marroquíes ponen en tela
de juicio la versión oficial y manifiestan un distanciamiento claro con
relación al discurso religioso dominante».
«Libros», Mundo
Negro, enero 1992
Ficha técnica:
- Autora: Fátima Mernissi - Título: Marruecos a través de sus mujeres - Traducido del francés por
Inmaculada Jiménez Morell - Colección «sociedades», 2 - Nº de páginas:
288 págs. - ISBN: 978-84-87198-61-8 - PVP: 16 euros
Un niño en la guerra, de Said Ferdi
«Libro dramático, extraordinario, Un niño en la guerra nos sacude
como una descarga eléctrica. En su sencillez, su veracidad, su lectura
constituye una experiencia difícil de olvidar».
Javier Alfaya, «El
dramático recuerdo de Argelia», El Independiente, 29/3/1990
«Como afirma Michel del Castillo en el
prefacio de esta entrega, “No recuerdo haber leído requisitoria más implacable
en su simplicidad contra la lógica de la guerra”».
Ramón Acín, Heraldo
de Aragón, 26/4/1990
«Said Ferdi nos ha ofrecido un libro digno de
ser leído…, un libro que reivindica a la persona humana».
Ana Garralón, «Testimonio de un niño…», El Independiente,
28/2/199
Ficha técnica:
- Autor: Said Ferdi - Título: Un niño en la guerra - Prefacio de Michel del Castillo -
Traducido del francés por Fernando García Burillo - Colección «sociedades», 1 - Nº de páginas: 192 págs. - ISBN: 978-84-87198-03-8 - PVP: 15 euros
No hay comentarios:
Publicar un comentario