martes, 13 de octubre de 2015

NOVEDADES

NOVEDADES PRIMAVERA 2016


Ibrahim Abdel Meguid nació en 1946 en Alejandría (Egipto). Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Alejandría en 1973. Ese mismo año se trasladó a El Cairo para trabajar en el Ministerio de Cultura, y allí es donde vive desde entonces. Durante los años 70, militó en un partido comunista prohibido por aquel entonces, y a pesar de haber sufrido el encarcelamiento, su compromiso y activismo político nunca han cesado.
A lo largo de su carrera literaria, ha combinado y combina principalmente dos facetas de la escritura: la crítica y la creativa. Poco después de licenciarse en Filosofía, publicó su primera novela y pronto pasó a ocupar el cargo de Asesor de Asuntos Culturales de la Consejería de Cultura Popular de 1976 hasta 1982. Fue asimismo miembro del consejo editor del Consejo Egipcio del Libro (1985-1990) y director de la Consejería de Cultura Popular de 1990 a 1995. Estuvo al frente de la colección “Kitabat yadida” de 1995 hasta el año 2000.
Ha escrito numerosas novelas y cuentos, que lo han consagrado como uno de los autores más conocidos y respetados de Egipto. En 1996 obtuvo el Premio Naguib Mahfuz otorgado por la Universidad Americana de El Cairo por su novela Al-balda al-ujra (El otro país). En este mismo año obtuvo el premio a la mejor novela en la Feria Internacional del Libro de El Cairo por su novela La ahada yanam fi l-Iskandaría (Nadie duerme en Alejandría). En 2004 fue galardonado con el Premio de Excelencia Literaria otorgado por el Estado Egipcio.
Sus obras han sido traducidas al inglés, al francés y al alemán.

Esta obra, ganadora en 1996 del premio a la mejor novela en la Feria Internacional del Libro de El Cairo, ofrece una trama de vidas entrelazadas con una representación de toda la sociedad egipcia -musulmanes y coptos, norteños y sureños, hombres y mujeres- y añade a las múltiples referencias literarias existentes en Occidente acerca de la visión de Alejandría (Cavafis, Forster o Durrell) una visión auténticamente egipcia de la misma ciudad. La riqueza de esta novela se basa no sólo en sus personajes, sino también en la forma con que el autor alterna humor y drama, historia y mito, realismo y alegoría. Es una novela que ha sido traducida al inglés y al francés y, en 2006, fue llevada a la gran pantalla en una adaptación del director Hassan Issa. La obra está incluida en la lista Muse de las 100 mejores novelas de todos los tiempos.


Ficha técnica:
Autor: Ibrahim Abdel Meguid
Título: Nadie duerme en Alejandría
Traducido del árabe por Pablo García Suárez
ISBN 978-84-943932-6-6 - 448 páginas - PVP 22 euros

 

 

  NOVEDADES INVIERNO 2015

 

«Lo que Elaine Brown escribe te deja tan perpleja, que a veces resulta incluso difícil creer que sobrevivió. Y, sin embargo, lo hizo, arrojando una luz sorprendente sobre la mágica resistencia de la mujer negra», señala Alice Walker. Una combinación inusual de relato épico y crónica íntima convierte Una cata de poder en un documento excepcional, no solo acerca de la utopía revolucionaria de los Black Panthers —organización que presidió con apenas 30 años—, sino también sobre uno de los periodos más decisivos y turbulentos de la historia contemporánea. Formada en los barrios y ambientes más duros, el estilo directo y preciso de Elaine Brown atrapa al lector con su honestidad implacable. Adrenalina pura desde el primero hasta el último párrafo, el libro traza una panorámica conmovedora y descarnada de las tensiones raciales. Cuando se cumplen cincuenta años de la fundación del Black Panther Party (1966-1982), estas memorias trepidantes adquieren la renovada vigencia que caracteriza a los testimonios proféticos.

Elaine Brown (Filadelfia, 1943) nació y creció en un barrio negro, pero asistió a colegios mayoritariamente blancos. Alumna brillante, obtuvo becas para cursar estudios universitarios en Temple y UCLA. Mientras era camarera del club Pink Pussy Cat de Los Àngeles, conoció a un renombrado escritor y guionista que, además de introducirla en las altas esferas de Hollywood, la inició en el pensamiento radical de la época. En 1968, ingresó en las filas del Black Panther Party, cuyo periódico se encargó de dirigir. Autora de un par de álbumes musicales, una de sus composiciones se convirtió en el himno del Partido. Cuando Huey Newton, fundador y presidente de los Black Panthers, se exilió a Cuba en 1974 y puso el cargo en sus manos, Brown se centró en los servicios comunitarios —impulsó la Black Panther’s Liberation School, que el Estado de California acabó reconociendo como escuela modelo— y organizó la campaña electoral que en 1977 dio la victoria al primer alcalde afroamericano de Oakland. Tras abandonar un año más tarde el Partido, estudió Derecho, residió en Francia y militó en el Green Party. Desde entonces, centra su activismo en la reforma de las prisiones, la reinserción de exconvictos y la mejora de oportunidades de los jóvenes sin recursos. Prestigiosa conferenciante, publicó en 2002 The Condemnation of Little B: New Age Racism in America.


Ficha técnica:
Autora: Elaine Brown
Título: Una cata de poder. Historia de una mujer negra
Traducido del inglés por Javier Lucini
ISBN 978-84-943932-3-5 - 696 páginas - PVP 25 euros

 

 

Negar la existencia del pueblo de Palestina fue premisa fundamental del movimiento sionista, que pretendió no solo ocultar su existencia sino hasta el recuerdo de que había existido. Pero lo que existe deja huella. Por mucho que se intente borrar, la huella de aquella Palestina que fue, la de aquellas gentes que serían expulsadas de su tierra y sus vidas en 1948, permanece en el hueco que dejó su ausencia. Y asoma en las ruinas de una aldea cuyo nombre ya no figura en los mapas, en el dibujo de un paisaje de infancia perdido, en la letra de una canción o en las fotografías de un álbum familiar. Este libro muestra fotografías que son huellas de aquella existencia que se quiso borrar. No es un ejercicio de nostalgia, sino de afirmación. Con fotografías, contra el olvido.
 Teresa Aranguren
Ficha técnica:
Autores: Teresa Aranguren, Sandra Barrilaro, Johnny Mansour, Bichara Khader

Prólogo de Pedro Martínez Montávez
Título: Contra el olvido: Una memoria fotográfica de Palestina antes de la Nakba, 1889-1948
Edición ilustrada formato 297 x 210 mm - Edición bilingüe en árabe y español
ISBN 978-84-943932-4-2 - 240 páginas - PVP 25 euros

 

NOVEDADES OTOÑO 2015



Este estudio de Domenico Losurdo recoge la evolución política e ideológica de Antonio Gramsci, desde su inicial liberalismo hasta su integración, tras la revolución de Octubre, en el recién creado partido comunista italiano. Como pone de relieve el autor, los orígenes modestos de Gramsci, “la experiencia dolorosa de las privaciones diarias, y una sensibilidad y una seriedad moral que propician la identificación con los que están obligados a sufrir una vida de penurias”, alentaron su toma de conciencia política y su implicación en las luchas sociales de su tiempo, que, bajo el régimen de Mussolini, lo condujeron a la cárcel, donde, pese a su desfalleciente salud, desplegó un ingente trabajo intelectual, recogido póstumamente en sus Cuadernos de la cárcel.

Ficha técnica:
Autor: Domenico Losurdo
Título: Antonio Gramsci del liberalismo al comunismo crítico
Traducido del italiano por Juan Vivanco
ISBN 978-84-943932-2-8 - 320 páginas - PVP 16 euros

Domenico Losurdo nació en Sannicandro di Bari (Italia) en 1941. Cursó
estudios de filosofía en Tubinga (Alemania) y en Urbino (Italia), donde se doctoró con una tesis sobre Karl Rosenkranz. Es uno de los filósofos más representativos de la corriente marxista. Sus tomas de posición sobre temas de actualidad lo han convertido en referencia de los nuevos movimientos sociales.
Es profesor de Filosofía de la historia en la Universidad de Urbino y presidente de la Sociedad Internacional de Filosofía Dialéctica Hegeliana.
El eje de sus estudios es una relectura crítica de la tradición liberal de la filosofía a partir del estudio de la Historia de la filosofía política clásica alemana, desde Kant a Hegel y Marx (Autocensura y compromiso en el pensamiento político de Kant, 1984; Hegel y la libertad de los modernos, 1992). Otros filósofos a los que ha dedicado atención son Nietzsche y Heidegger: sobre el primero, ha publicado Nietzsche, el rebelde aristocrático (2002) y sobre el segundo La comunidad, la muerte, Occidente: Heidegger y la ideología de la guerra (1991). Otro de sus focos de atención es la obra de Gramsci: Antonio Gramsci del liberalismo al comunismo crítico (1997). Sus últimas publicaciones tienen un carácter eminentemente político: Democracia y bonapartismo: triunfo y decadencia del sufragio universal (1993), El pecado original del siglo xx (1998), Contrahistoria del liberalismo (2005), El lenguaje del Imperio: léxico de la ideología americana (2007), Stalin. Historia y crítica de una leyenda negra (2008), La cultura de la no violencia (2011).




NOVEDAD FERIA DEL LIBRO MAYO 2015

Con motivo de las tradicionales Ferias del Libro del mes de mayo presentamos:




Emily Nasrallah, de soltera Emily Abi Rached, nació en Kfeir, una aldea del sur del Líbano, situada en la vertiente occidental del monte Hermón, el 6 de julio de 1931. Emily, la mayor de seis hermanos, pasó su infancia y adolescencia en su aldea natal, ayudando a sus padres en las faenas agrícolas, experiencia que aparece nítidamente reflejada en Pájaros de septiembre. Gracias a la ayuda de un familiar próximo, conocedor de sus aptitudes literarias, pudo proseguir sus estudios en la capital libanesa, graduándose en la Universidad Americana de Beirut, a la par que trabajaba de profesora (lo fue de Hanan al-Shaykh) e iniciaba sus colaboraciones en la prensa, primero en As-Sayyad y luego en Al-Anwar y Fayruz.
Su primera novela, Pájaros de septiembre, publicada en 1962, fue acogida con enorme interés por la crítica y marcó el comienzo de su carrera literaria, en la que se alternan novelas (Adelfa, El rehén, Recuerdos, Vuelo a contratiempo, Brasas adormecidas...), relatos (La primavera, Mujer en 17 relatos, El pan nuestro de cada día...) y cuentos para niños (El pequeño Shadi, La flor resplandeciente, Diario de un gato, La gacela...).

Ficha técnica:
Autor: Emily Nasrallah
Título: Pájaros de septiembre

colección memorias del mediterráneo, 21
Traducido del árabe por Antonio Martínez Castro
ISBN 978-84-943932-1-1 - 184 páginas - PVP 12 euros

Cuando llega septiembre, noveno mes del año, pasan sobre nuestra aldea extensas bandadas de grandes pájaros conocidos por los lugareños como «los pájaros de septiembre».
Los aldeanos observan el cielo cubierto por las primeras nubes y se sobrecogen de emoción al ver las aves migratorias. Saben que su paso marca el cambio de estación y que el frío está a las puertas.
Un anciano se detiene en medio del camino, se apoya fatigado en un bastón de roble, se atusa el bigote y evoca un viejo sueño mientras lanza a los pájaros una mirada suplicante.
Una mujer se seca las manos en la falda, se quita la pañoleta de la cabeza e, inmediatamente, se la anuda de nuevo y despide a los pájaros con tiernas miradas.
Los jóvenes toman las escopetas de caza, se apuestan en los oteros próximos a la aldea y acechan a los pájaros viajeros para cazar alguno.
Los chavales corren descalzos persiguiendo las sombras proyectadas en el suelo, tiran piedras con hondas a los pájaros, y los insultan si no aciertan.
Las muchachas tienen un afecto especial por las aves migratorias y las miran portando mil ruegos y mil preguntas en los ojos.
Entre los tres y diez días que dura el paso continuo, los aldeanos comentan las noticias de los pájaros viajeros con una emoción que rompe la rutina y da color a la vida.
Las bandadas se dirigen hacia las costas del sur en busca del calor; huyen de los estragos del frío en las regiones norteñas, de las tormentas de nieve, de la penuria de la tierra recorriendo cada año desde tiempos inmemoriales la misma ruta que sus padres y abuelos.
El sabor del exilio inunda el aire de la aldea por unos días, anida en los desvanes, en las lumbreras de los tejados, en los olivos y encinas, en las lágrimas vertidas y en los desalentados gemidos que exhalan los pechos de las madres.
Parece que los pájaros fueran conscientes de la nostalgia que inspira su paso y la proyectasen con sus sombras sobre los tejados y las calles. Así continúan el vuelo en silencio, un silencio triste que aletea sobre la aldea, que se traslada a ella y la somete a una terrible calma.
La aldea siente un afecto especial por los pájaros de septiembre. Su partida le recuerda a los pájaros viajeros pequeños, medianos y grandes que se cobijaron en la aldea y, después, batieron las alas para ir muy lejos.
Los aldeanos no prestan atención al regreso de los pájaros en los albores de la primavera porque sus bandadas se dispersan: unos se quedan en el calor del sur y establecen allí su residencia, otros vuelven solos sin compañeros y otros muchos se rompen las alas en las tormentas que los acosan durante el viaje y los arrojan contra las rocas.
Así, el sabor amargo del exilio se instala en el paladar de los aldeanos. La alegría del reencuentro desaparece en el lamento de la despedida y la tristeza de un llanto a raudales anega las escasas lágrimas de alegría que se vierten en las bodas. Los aldeanos miran impotentes a su alrededor y vierten su resentimiento contra la apacible aldea que no puede evitar la incesante emigración de sus gentes generación tras generación, igual que no puede impedir el tránsito de los pájaros de septiembre por su cielo.
La aldea cría a los campesinos sin saberlo, fija sus destinos sin quererlo, dispersa sus almas como el viento separa el grano de la paja en las eras y les planta en la frente una impronta imborrable que llevarán como una marca del destino. Caminan por el mundo, por todas las vegas del mundo, vagabundos, en busca de un tesoro perdido que llevan enterrado en lo más profundo de sus corazones.
Sienten que hay una fuerza, a la que no se pueden oponer, que los dispersa por todos los rincones del universo y dan vueltas como vagabundos en busca de sí mismos y del tesoro perdido.
Todos los años, los que se quedan miran el cielo, observan las nubes plomizas, las primeras del otoño, y continúan contando los pájaros viajeros.



NOVEDADES PRIMAVERA 2015



Cuando el revisionismo histórico y el libro negro del comunismo hacen que la historia del genocidio y el horror arranque del comunismo, cometen una omisión colosal. El compromiso moral, solemnemente proclamado, de dar voz a las víctimas injustamente olvidadas, se ha convertido en su contrario, en el silencio mortal que entierra por segunda vez a los indios, los herero, las poblaciones coloniales, los “bárbaros”. Un silencio que también está preñado de consecuencias en el plano puramente historiográfico, dado que impide la comprensión del nazismo y el fascismo.


Ficha técnica:
Autor: Domenico Losurdo
Título: El pecado original del siglo XX
Traducido del italiano por Juan Vivanco
ISBN 978-84-943932-0-4 - 112 páginas - PVP 10 euros








Domenico Losurdo,
profesor de Filosofía de la Historia en Urbino y presidente de la Sociedad Internacional de Filosofía Dialéctica, se ha especializado en la Historia de la Filosofía política clásica alemana. Sus obras se centran en la crítica del revisionismo histórico y los postulados del liberalismo político y económico: Contrahistoria del liberalismo, El lenguaje del imperio, La cultura de la no violencia...

NOVEDADES INVIERNO 2015

Comenzamos el año con un nuevo título de nuestra colección de poesía

VINO


del poeta marroquí

MOHAMMED BENNIS





Entre la voz sola que se pierde en el silencio y la embriaguez de la palabra encarnada, entre la oscuridad de la noche y las primeras luces del alba, entre copas y tabernas metafóricas y reales se mueve este libro, Vino, celebración escandida y escanciada de ese licor alegre o triste, generoso siempre, que con el trabajo de sus manos el hombre hace brotar de los racimos de uva, de la vid que alza de la tierra su tronco sarmentoso. Celebración hermética también, en casi todos los significados del adjetivo.
Del preliminar de Federico Arbós



A quién pedir auxilio desde el fondo de la duda

cuando recuento mis cadáveres en una noche

que apoya la cabeza en un sordo muro de ruinas.

Lentamente arrastro la carretilla de la memoria

de escombro en escombro.

Ha

enmudecido el lugar,

está callado

mi cuerpo.



Mohammed Bennis (Fez, 1948) es poeta, crítico literario y profesor de
literatura árabe contemporánea en la Universidad Mohammed v de Rabat. Ha sido presidente de la Casa de la Poesía de Marruecos y director de la editorial Dâr Tûbkâl. Participó en la revista Al-Zaqâfa al-Xadîda (Nueva Cultura), cuyos diez años de vida marcaron una década de literatura y cultura en Marruecos. Ha publicado trece libros de poemas, varios de ellos traducidos al francés, inglés e italiano. El don del vacío (1993) fue publicado en esta misma colección de poesía en 2006, en traducción de Luis Miguel Cañada y con un frontispicio de Antonio Gamoneda. Como afirma Federico Arbós en su Preliminar, «Mohámmed Bennís no es solo uno de los mejores poetas marroquíes actuales, sino también todo un referente crítico para los movimientos intelectuales y culturales de su país a partir de los años setenta del siglo xx».

La presentación de Vino
tendrá lugar en Casa Árabe el miércoles 11 de febrero,
en presencia del autor, que estará acompañado por Clara Janés, Antonio Gamoneda, Federico Arbós y Eduardo Busquets



Ficha técnica:
 
Autor: Mohammed Bennis - Título: Vino - Traducción del árabe y Preliminar: Federico Arbós - Colección: «poesía del oriente y del mediterráneo», 37 - Nº páginas: 328 - Formato 21 x 12,5 cm
ISBN: 978-84-941292-1-6 - PVP: 18 euros

Tweet


NOVEDADES OTOÑO 2014


 
Auténtica edad de oro de la cultura afroamericana, el Renacimiento de Harlem (1919-1934) aglutinó a una constelación de artistas e intelectuales —Jean Toomer, Jessie Fauset, Langston Hughes, Countee Cullen, Claude McKay, Zora Neale Hurston, Wallace Thurman, Aaron Douglas, Nella Larsen, Walter White, Alain Locke, James Weldon Johnson, W. E. B. Du Bois...— convencidos de que sus logros creativos se convertirían en armas eficaces contra la segregación racial. Al mismo tiempo que Europa era escenario de la eclosión vanguardista, Estados Unidos reconocía por primera vez su herencia africana. Con el jazz como música de fondo, escritores y activistas se reunían en los clubs nocturnos para escuchar a Bessie Smith, Fats Waller, Fletcher Henderson o Duke Ellington. La inspiración y la alegría se prolongaron hasta la Gran Depresión, principio del fin del Renacimiento y del sueño de la igualdad. David Levering Lewis, doble premio Pulitzer, reconstruye en Cuando Harlem estaba de  moda ese momento vibrante de la cultura moderna.

Ganador del premio Pulitzer en dos ocasiones (1994 y 2001), el historiador David Levering Lewis (1936) es autor de obras como The Race to Fashoda: Colonialism and African Resistance, estudio del colonialismo en África durante el siglo XIX, God’s Crucible: Islam and the making of Europe, 570-1215, análisis del papel del Islam en la construcción de Europa, y su galardonada biografía de W. E. B. Du Bois, factótum del Renacimiento de Harlem, periodo que Lewis retrata en estas páginas desde la perspectiva combinada de cronista social, crítico literario, ensayista político y detective privado.


Ficha técnica:
 
Autor: David Levering Lewis - Título: Cuando Harlem estaba de moda- Traducción del inglés: Javier Lucini - Colección: «BAAM, Biblioteca Afro Americana Madrid», 5 - Nº páginas: 576 - Formato 21 x 12,5 cm
ISBN: 978-84-941292-8-5 - PVP: 25 euros

"La era del jazz", artículo de Enrique Juncosa en La Vanguardia





Admirado de forma unánime por críticos, editores y autores, Jean Toomer (1894-1967) fue saludado como la gran promesa del renacimiento cultural que tuvo como escenario el Harlem de la década de 1920. El carácter experimental de Caña (1923), escrita en «una prosa memorable que nada tiene que envidiar a la poesía» (Bruce Kellner), desafía las categorías convencionales y resulta tan difícil de interpretar como el propio Toomer. «Su conocimiento del linaje familiar era tan minucioso como el de un noble español —escribe David Levering Lewis—. No hay duda de que sus ancestros fueron en parte africanos. Sin embargo, fuese lo que fuese verdaderamente Toomer (por su apariencia física, blanco; por su genealogía, mestizo), Caña resultó posible gracias a que supo resolver su dualidad racial por el simple procedimiento de afirmarla». Maribel Cruzado Soria firma la traducción, primera que se realiza del inglés a cualquier otra lengua, de una obra que discurre por el filo de la tragedia racial con turbadora belleza.
W. Stanley Braithwaite (1925): «Caña es un libro de oro y bronce, de oscuridad y llama, de éxtasis y dolor, y Jean Toomer es como la luminosa estrella matutina de un nuevo día».

Langston Hughes (1926): «La razón de que Caña no alcanzara más popularidad se debió a que no fortalecía la imagen de los afroamericanos. Ni encajó con el modelo del viejo negro, ni describió el estilo de vida de esos afroamericanos que vivían en Harlem y que los blancos deseaban ver».

D. T. Turner
(1975): «En Caña, la presencia de mujeres como personajes principales y más memorables no es accidental. En todos sus escritos, Toomer resaltó la trascendencia de liberar a las mujeres de las restricciones impuestas por la sociedad».


«En mi cuerpo había muchos tipos de sangre, alguna oscura, y todas ellas mezcladas en el fuego de seis o más generaciones. Era, por lo tanto, un nuevo modelo de hombre o el más antiguo. En la medida en que consiguiera alcanzar la grandeza de la talla humana, justificaría toda la sangre que había en mí. Si por el contrario me mostraba despreciable, las traicionaría todas».

Jean Toomer
Ficha técnica:
 
Autor: Jean Toomer - Título: Caña- Traducción del inglés: Maribel Cruzado Soria - Colección: «BAAM, Biblioteca Afro Americana Madrid», 6 - Nº páginas: 288 - Formato 21 x 12,5 cm
ISBN: 978-84-941292-9-2 - PVP: 18 euros







NOVEDADES FERIAS DEL LIBRO MAYO 2014

Con motivo de las tradicionales Ferias del Libro del mes de mayo presentamos:

El hombre, la naturaleza, la mirada
de Leonardo da Vinci


en edición y traducción del italiano de Clara Janés
Una sugerente selección de textos de las fábulas, bestiarios, alegorías y reflexiones filosóficas de quien, en palabras de su editora y traductora, "encarna el ejemplo fundamental de lo que significan para el hombre la palabra y la escritura".
Ficha técnica:
 
Autor: Leonardo da Vinci - Título: El hombre, la naturaleza, la mirada - Edición y traducción del italiano: Clara Janés - Colección: «poesía del oriente y del mediterráneo», 35 - Nº páginas: 184 - Formato 21 x 12,5 cm
ISBN: 978-84-96327-92-4 - PVP: 15 euros


El jardín perfumado
de Al-Nafzawi

en edición y traducción del árabe de Ignacio Gutiérrez de Terán y Naomi Ramírez Díaz


Uno de los textos eróticos árabes más famosos de todos los tiempos, cuando, en palabras de sus editores: "la deliberación sobre las prácticas sexuales y el placer del coito, incluida la enumeración detallada de posturas y afrodisíacos —como ocurre en nuestro Jardín perfumado—, era algo habitual en textos literarios y en la jurisprudencia islámica".

Ficha técnica:
 
Autor: Al-Nafzawi - Título: El jardín perfumado - Edición y traducción del árabe: Ignacio Gutiérrez de Terán y Naomí Ramírez Díaz - Colección: «el collar de la paloma», 9 - Nº páginas: 224 - Formato 21 x 12,5 cm
ISBN: 978-84-96327-69-6 - PVP: 17 euros

Luis Antonio de Villena habla de El jardín perfumado
Decadencias

El jardín perfumado
Dicen que el libro más conocido mundialmente de la literatura árabe es la colección de cuentos conocida como “Las mil y una noches”. Suele agregarse que la segunda obra en cuanto a número de lectores y traducciones de esa literatura es “El jardín perfumado” obra de Mohamed Al-Nafzawi, procedente de una tribu de lo que hoy es el sur de Túnez. Los ingleses tienen suerte ya que ambos libros fueron traducidos a esa lengua por el mítico aventurero, sexólogo y orientalista Richard Burton… Lo curioso es que este libro medieval (de principios del siglo XV) como tantos otros de amplio erotismo como tiene la literatura árabe, hoy no sólo están prohibidos por los ulemas más rigoristas –que parecen legión-  sino que si se hallasen en público, podrían ser quemados.   Por eso los traductores de este libro al español (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo), Ignacio Gutiérrez de Terán y Naomí Ramírez Díaz, han puesto un rico y ameno prólogo a su trabajo  -“Eros y literaturaárabe clásica”- que demuestra que en la Edad Media y hasta el siglo XVIII inclusive (aunque tampoco faltaban censores y detractores) el mundo islámico conoció multitud de tratados, relatos y poemas sobre todo tipo de sexualidad y su práctica, incluida la homosexualidad que llena los versos de uno de los poetas árabes más notorios, Abu Nuwás.  Es decir el Islam (que hoy ofrece su cara más bronca) conoció amplios períodos de tolerancia y liberalidad moral. Porque Al-Nafzawi no era un ateo sino alguien que al inicio de su libro (sobre la práctica sexual entre mujeres y hombres, sus modos, y relatos amenos que la prueban y ensalzan) comienza dando gracias al Todopoderoso por habernos concedido la bendición de la sexualidad , “una buena verga y una hermosa vagina”,  “el azote del macho y la convulsión  de la hembra”.  Este hombre santo (él mismo era un ulema) escribió este tratado lleno de relatos y anécdotas –“Las artes del coito”, “De los nombres de la vulva”, son títulos de alguno de sus capítulos- por encargo  del visir Al-Zawawi, poderoso señor de la entonces provincia de  Ifriqiyya, que antes se había deleitado con una obra menor del mismo autor, “Iluminación de los amantes en los secretos de la cópula”.
Aunque en el texto, muy cuidado, abunden los poemas, los cuentos y las metáforas eróticas llenas de adorno, como el propio título “El jardín perfumado de los deleitessensuales”, no pensemos que el autor  cela realidad, al contrario, como dicen los traductores usa “verbis apertissimis”, esto es palabras directas. Ejemplos: lo que más gusta a las mujeres son hombres  con “un miembro viril de buen tamaño, de pecho ligero y nalgas pesadas y de un eyacular parsimonioso…”   Lo que los hombres gustan de las mujeres  son “cejas finas y largas, vulva ampulosa y vello espeso, vagina inodora y sin vapores…” Aconseja este sabio del placer al visir  copular ligero de comida y bebida, “pues el ayuntamiento resultará más sabroso, saludable y placentero.” Entre las anécdotas ( que a menudo buscan lo irónico)  cuenta que preguntan a una anciana sabia:  ¿Dónde pensáis las mujeres que reside el entendimiento? A lo que contesta: “Entre sus muslos”.  Una joya medieval de erotismo y buena literatura que hoy sería quemada por los integristas. Hubo otro Islam. Puede haberlo…
Miércoles, 16 de julio de 2014
Decadencias, El Mundo.



NOVEDADES MARZO 2014

A punto ya de abandonar el invierno, presentamos dos libros importantes:
en la nueva colección azulejos, de novela gráfica
Cairo blues, de Pino Creanza

Sin cerrar los ojos a los tesoros que esconde la capital egipcia —véase el capítulo sobre el Nilómetro de Roda—, la mirada de Pino Creanza se dirige primordialmente a los lugares que pasan desapercibidos a los apresurados turistas, desde las ostentosas urbanizaciones de lujo a los barrios marginales, ya sea la Ciudad de los muertos, donde se hacinan los traperos de El Cairo, o aquellos otros en que  habita la minoría copta. Pero el eje vertebrador de este reportaje gráfico son las movilizaciones populares que culminaron con la caída de Mubarak. Por él desfilan los activistas y las mujeres que en aquellos días de enero y febrero de 2011 tomaron las calles de El Cairo y rompieron el muro de silencio que los había atenazado durante décadas.

Ficha técnica:
Autor: Pino Creanza - Título: Cairo blues - Traducción del italiano: Teresa Benítez
Presentación de Bárbara Azaola Piazza - Postfacio de Elettra Stamboulis
Colección: «azulejos», dirigida por Riccardo Zanini - Nº páginas: 112 - Formato 24 x 17 cm
ISBN: 978-84-941292-6-1 - PVP: 15 euros
 

en la colección Disenso
BDS por Palestina. El boicot a la ocupación y el apartheid israelíes
Un libro sobre la campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones contra la política de ocupación ilegal de territorios y el apartheid de la población palestina ejercida por los gobiernos del Estado israelí. Una campaña cívica de alcance mundial que, al igual que la llevada a cabo contra el apartheid sudafricano, se propone acabar con las desastrosas políticas contrarias a los derechos humanos fundamentales de los sucesivos gobiernos israelíes con la complicidad de las grandes potencias.

En edición de Luz Gómez, con la participación, por orden alfabético de Frank Barat, Omar Barghouti, Ramzy Baroud, John Berger, Judith Butler, Angela Davis, Richard Falk, Daniel Gil, Luz Gómez, Héctor Grad, Ran Greenstein, Aitor Hernández, Stéphane Hessel, Shir Hever, Ayesha Kidwai, Naomi Klein, Gideon Levy, Ken Loach, Haneen Maikey, José Luis Moragues, Ilan Pappé, Prabir Purkayastha, Raji Sourani, Magali Thill, Desmond Tutu, Alice Walker, Roger Waters y Slavoj Zizek.



"El BDS se ha convertido en un instrumento eficaz de movilización social y presión política contra la permisividad de los Gobiernos con la ocupación y el apartheid israelíes. El avance del BDS supone la recuperación de una forma de entender la política y la solidaridad ya practicada contra el apartheid de Sudáfrica, pero arrinconada con el triunfo voraz del neoliberalismo en los últimos veinticinco años.
Lejos de avanzar en una solución que dé respuesta a los derechos de los palestinos reconocidos por Naciones Unidas, Israel ha seguido incumpliendo de forma sistemática todas sus obligaciones como potencia ocupante y como Estado de derecho para todos sus ciudadanos, incluidos los israelíes no judíos. El desprecio a las resoluciones de la ONU ha llegado al punto de que han dejado de ser la referencia en las llamadas «conversaciones de paz». Más colonias, más apartheid, más represión y violencia viene siendo la respuesta israelí a todo intento negociador. A esta realidad oficial se opone la petición de justicia y dignidad, objetivo del movimiento BDS. Sus medios, sean el boicot, las desinversiones económicas o las sanciones internacionales, no son un fin en sí mismos, sino que su verdadero fin es que se acabe el BDS: si el BDS triunfa, está condenado a desaparecer.

(de la Presentación de Luz Gómez)


Ficha técnica: Autores: AA.VV. Título: BDS por Palestina. El boicot a la ocupación y el apartheid israelíes.
Colección Disenso, nº 4 - ISBN 978-84-941292-7-8 - PVP 12 €euros




NOVEDADES OTOÑO 2013


El mes de octubre se abre con la presentación de La novia de Aquiles, de la escritora griega Alki Zei, novela autobiográfica en la que, a través de las vivencias de Eleni, la protagonista, nos ofrece una cálida y penetrante visión de lo que fue la resistencia contra los nazis, y de los hombres y mujeres que, en aquel torbellino de la historia, se dejaron la piel y, en muchos casos, la vida en su lucha por la libertad, sin olvidar las miserias humanas que también corroían el campo de los que luchaban por un mundo mejor, y que, con demasiada frecuencia, desembocaban en el totalitarismo.

 Alki Zei nació en Atenas en 1925, donde estudió Filosofía y Letras, y Arte Dramático en el Teatro Nacional del Odeón. Durante la ocupación alemana de Grecia (1941-1945) se enroló como militante comunista en la Resistencia; al final de la Guerra Civil que siguió, se exilió en Europa, estableciéndose definitivamente en Moscú en 1954. Durante su estancia en la urss estudió cinematografía. Regresó a Grecia, pero tuvo que exiliarse de nuevo, esta vez en París, tras el golpe de Estado de los Coroneles del 21 de abril de 1967, que dio paso a una dictadura militar (1967-1974). Tras la caída de la dictadura, en 1974 regresó definitivamente a Atenas, donde reside en la actualidad. Todas las vivencias de ese agitado periodo de la historia griega forman la materia de su escritura. Se la considera, quizá de forma inexacta, autora de literatura juvenil porque en la mayoría de sus obras muestra esa realidad a través de la mirada infantil. En 1990, obtuvo el prestigioso premio estadounidense Milderd L. Batcheler de literatura infantil y ha sido Premio Nacional de literatura infantil en Grecia (1993). El tigre en la vitrina, La guerra de Petros, Constantina y las telarañas… son algunos de sus títulos traducidos a más de veinte lenguas. La novia de Aquiles (1987) representa un cambio en la orientación de su escritura.




Ficha técnica:
Autora: Alki Zei - Título: La novia de Aquiles - Traducción del griego: Coralia Pose y Pedro Guil
Colección: «letras del oriente y del mediterráneo», 36 - Nº páginas: 368 - ISBN: 978-84-941292-3-0
PVP: 20 euros



Sharif Kanaana

Cuenta, pajarito, cuenta
cuentos de tradición oral palestina



A la llegada del otoño, presentamos Cuenta, pajarito, cuenta, una selección de cuentos de la tradición oral palestina que, en 2005, fueron declarados por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

El profesor Sharif Kanaana es antropólogo y ha sido rector de la Universidad de An-Najah (Nablus) y director del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Bir-Zeit (Ramala). En la actualidad es consultor de la Unesco.

La edición se completa con una recopilación de las recetas de los platos aludidos en los cuentos y una selección de fotografías de la Palestina histórica.


Ficha técnica:
Título: Cuenta, pajarito, cuenta - Subtítulo: Cuentos de tradición oral palestina - Autor: Sharif Kanaana - Traducción del árabe, notas y anexos: Pilar Salamanca y Najaty Jabary - colección "el collar de la paloma", 9 - Fecha de publicación: septiembre de 2013 - N. de págs.: 176 - PVP: 14 euros - ISBN: 978-84-941292-2-3








 mayo-junio 2013




En esta novela autobiográfica, Sonallah Ibrahim da la voz a un niño de
unos diez años que a escondidas observa, escucha detrás de las puertas, hurga en los cajones, baja los ojos cuando lo que tiene lugar delante de él lo incomoda. Un niño del que desconocemos su nombre, que vive solo con su padre, un modesto funcionario  jubilado, que se ocupa de las tareas domésticas: cocina, plancha, lo cuida cuando está enfermo, lo ayuda con los deberes e incluso le escribe las redacciones… pero que no consigue llenar el inmenso vacío dejado por su madre ausente. Continuamente, los hechos más nimios de la vida cotidiana lo retrotraen a unos años antes, recordándole los días felices, el paraíso perdido.
Escrita en un estilo despojado de toda floritura, de frases cortas y sencillas, de una precisión de entomólogo nos introduce en la vida de El Cairo del año 1948.

Sonallah Ibrahim nació en El Cairo en 1938. Allí estudió derecho y, en Berlín Este y Moscú, cine y periodismo. En 1959 fue detenido por su militancia comunista y liberado en 1964. Durante su encarcelamiento empezó a escribir. Su primera obra, Ese olor (1966) levantó una viva polémica en Egipto, y las autoridades prohibieron  su venta. A ella siguieron Estrella de agosto, El Comité, un texto digno de Kafka; Warda, en la que a través de la joven protagonista rinde homenaje al ideal revolucionario de los años 50 y 60; Los años de Zeth... Su obra está marcada por el estilo —sus personajes suelen expresarse en primera persona, lo que da a sus relatos un fuerte tono autobiográfico—; y por el contenido: un profundo pesimismo alimentado por las frustraciones del pueblo, los abortados intentos de libertad y las incesantes victorias de la burocracia policial y la corrupción. Ha participado activamente en las manifestaciones y acciones ciudadanas que acabaron con el régimen de Mubarak.
Ficha técnica:
Autor: Sonallah Ibrahim - Título: A escondidas - Traducción del árabe de M. Luz Comendador Pérez - Colección: «memorias del mediterráneo», 20 - Nº páginas: 240 - ISBN: 978-84-96327-99-3 - PVP: 16 euros


Aparece por fin en español el que probablemente sea el último libro en que participó el autor de Indignaos!




Tercera entrega de la colección Disenso, en librerías coincidiendo con la llegada de la Feria del Libro de Madrid.
Ficha técnica: Autores: Stéphane Hessel y Elias Sanbar. Presentación de Farouk Mardam-Bey. Título: El superviviente y el exiliado: Israel-Palestina, una exigencia de justicia. Traducido del francés por Matilde París - Colección Disenso, nº 3 - ISBN 978-84-96327-95-5 - PVP 12 €


Presentación de El superviviente y el exiliado, por Farouk Mardam-Bey



Con más de cien años, el conflicto árabe-israelí sigue estando de candente actualidad. Podríamos incluso asegurar que ningún otro conflicto en el mundo suscita tantas pasiones, provoca tantos estallidos irracionales o divide a las grandes familias políticas de forma tan profunda, sean de izquierdas o de derechas. Esto se confirma especialmente en el caso de Francia, donde, por lo general, se insiste en proyectar sobre el conflicto de Oriente Medio entre israelíes y palestinos los recuerdos dolorosos de las dos grandes fracturas de su historia contemporánea: la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Argelia. Y, sin embargo, si exceptuamos las posturas más extremistas, que niegan a uno u otro su derecho como nación a vivir en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas, sabemos que hace ya varios años que se ha llegado a un consenso mundial acerca de algunos principios que pretenden conciliar, en la medida de lo posible, el derecho internacional y la justicia histórica y, en consecuencia, si se aplicasen de buena fe, son susceptibles, de abrir el camino a una solución duradera.

¿Por qué, a pesar de este amplio consenso, tal solución parece hoy en día inalcanzable? ¿Cómo hemos llegado al estancamiento actual? ¿No deberíamos aprender del fracaso del proceso de paz iniciado en 1991 y considerar seriamente otras vías? ¿La solución del establecimiento en la Palestina histórica de dos Estados, israelí y palestino, es todavía factible o deberíamos decidirnos ya por la reivindicación de un Estado binacional? No faltan historiadores, politólogos y periodistas que han respondido a estas preguntas con competencia y talento. El objetivo de este libro es muy distinto, aunque, evidentemente, sus autores, Stéphane Hessel y Elias Sanbar, ofrecen sus propias respuestas a lo largo de la conversación. El propósito consiste en cruzar sus miradas sobre este interminable conflicto, confrontar sus experiencias, sus sensibilidades, sus recuerdos, en principio muy diferentes si nos remitimos a los orígenes, edad y formación de cada uno de ellos, pero que los han llevado, al hilo de los acontecimientos, a coincidir en su compromiso con el derecho.



A lo largo de este diálogo, tanto el superviviente, Stéphane Hessel, como el refugiado, Elias Sanbar, se proponen explicar las razones de sus posicionamientos pasados y presentes. El primero, antiguo resistente deportado a Buchenwald y más tarde diplomático destinado en la ONU desde su creación, evoca el ambiente general, justo al terminar la Segunda Guerra Mundial, extremadamente favorable a la creación de un Estado judío en Palestina. Él mismo estaba convencido de que la ONU debía actuar en este sentido. Aunque desde entonces no haya cambiado de postura en lo que respecta a la legitimidad del Estado de Israel, la Guerra de los Seis Días y la ocupación y colonización de los territorios ocupados lo han llevado, en los últimos años, a militar por el derecho del pueblo palestino a disponer, también él, de un Estado independiente y soberano, de acuerdo con las resoluciones de las Naciones Unidas. Elias Sanbar, por su parte, solo tenía un año cuando sus padres tuvieron que abandonar la ciudad de Haifa, en 1948, para refugiarse en el Líbano. Aquí describe su trayectoria como exiliado, su alistamiento en las filas de la resistencia palestina, el combate de los suyos para devolver a Palestina su nombre, y subraya su convencimiento de que no hay reconciliación posible entre ambos pueblos sin el restablecimiento de la verdad histórica y sin un respeto escrupuloso del derecho.


Stéphane Hessel y Elias Sanbar creen, en efecto, que la paz no podrá llegar si se aborda el conflicto en términos religiosos o si se sigue insistiendo en su carácter excepcional. Así pues, si de su libro se desprende un mensaje, es el siguiente: que los palestinos e israelíes salgan del registro de lo sagrado, que planteen sus problemas en el lenguaje de la política profana, que devuelvan la cuestión palestina —y lo que también deberíamos llamar la cuestión israelí— al terreno de aplicación de los principios comunes del derecho internacional, y conseguirán, rápidamente, no solo firmar un tratado de paz, sino, lo que es más importante, reconciliarse.

Farouk Mardam-Bey

Un diálogo a dos voces entre el poeta portugués Carlos Frias de Carvalho y el fotógrafo Manuel Vilariño. Las elegías del poeta encuentran en Lejano interior y las restantes fotografías un ajustado acompañamiento visual. Como dice Manuel Rivas en su presentación de las fotografías:


"Las fotografías de Manuel Vilariño son psicogeografías, sí. Lugares donde levita el aura del tiempo, atmósferas untadas por el remordimiento de la primera luz. Lindes del más allá, odiseicos, nunca vistos (así). Por eso su sorpresa geológica, la conmoción púdica y a la vez insurgente. En la historia, la cámara, la ambición del panóptico, anticipó la violencia catastral. ¿Qué hace aquí? Trae emoción y recuerdo. Trae un espacio, no se lo lleva. No le pone nombre. No lo registra. Es un vagabundo que no deja huellas. No viene a dominar. La cámara es un refugio. La cabaña estenopeica. Tiene la memoria de la génesis, y allí se producen las condensaciones sincrónica y diacrónica de las energías y formas germinales. Ahí la naturaleza toma consciencia de sí misma. Se posa para sosegar metamorfosis en la cámara-cabaña de Manuel".



aún no es ni mayo
no te apresures
las rosas se estremecen
aún están cerradas

Ficha técnica:
Autores: Carlos Frias de Carvalho & Manuel Vilariño - Título: Dos elegías y otros poemas / Lejano interior y otras fotografías - Traducido del portugués por Rita Custodio y Alex Tarradellas - Nº de págs: 240 - formato 210 x 210 mm - Ilustraciones en color -
ISBN: 978-84-941292-0-9 - PVP 25 euros





abril 2013


DIVÁN DE YUNUS EMRE

Presentamos la nueva edición del Diván de Yunus Emre, uno de los primeros títulos de nuestra colección de poesía, que desde hacía unos años resultaba prácticamente inencontrable. El Diván, en edición de Clara Janés se publicó en 1991, coincidiendo con la celebración del 750 aniversario del nacimiento de este poeta y místico de Anatolia, y supuso también la incorporación de Clara Janés a la dirección de esta colección, que cuenta ya en su haber con 35 títulos, 33 de los cuales en edición bilingüe.«Si hubiera que definir con un solo trazo a Yunus Emre —explica la autora de la edición al inicio del Preliminar que abre el libro— sería este: la orientación, patente en sus poemas, del alma hacia el más allá, hacia el Amigo, que es Dios, el Justo, el Verdadero, el Ser, objeto —que se convierte en sujeto con su logro— de la unión mística. Y es este un rasgo que situaría al personaje fuera del entorno temporal. Una lectura detenida de sus versos, sin embargo, desvela pronto su personalidad compleja, rica y de gran libertad e independencia de criterios incluso ante el mismo Creador, una personalidad que nos sorprende todavía más si consideramos precisamente el momento histórico en que aparece». [...]«De estas voces poéticas —místicas y laicas— que empleaban para expresarse el turco coloquial, indiscutiblemente la de Yunus Emre es la primera que destaca y la que de un modo definitivo "contribuye a fijar la lengua gracias al amplio auditorio que conoció sus poemas". Su popularidad hizo que incluso algunos de sus versos se repitieran como refranes. Pero, ¿quién era en realidad ese Yunus considerado actualmente como uno de los mayores poetas turcos? ¿Era, como él afirmaba, un hombre iletrado, un ümmî, o por el contrario tenía conocimientos y solo con el fin de acercarse al pueblo empleaba el idioma del pueblo y hacía unos versos de tan simple apariencia que llegan a parecernos ingenuos?».



Mi fugaz vida llegó y se fue
viento que sopla y pasa.
Que todo breve ha sido siento
un mero parpadeo.


Ficha técnica: Autor: Yunus Emre - Título: Diván - Edición y traducción del turco de Clara Janés con la colaboración de Gürcan Türkoğlu - Colección bilingüe: «poesía», 2 (2013) - Nº páginas: 96 - isbn: 978-84-96327-45-0 - pvp: 10 euros





febrero 2013


segundo título de la colección "disenso"





Hasta ahora los antropólogos, por lo general, han evitado referirse a los escollos de su oficio. Al desvelarlos aquí, a través de su experiencia personal, la autora afronta de manera inédita las carencias de la antropología, no para condenarla, sino para reivindicarla.
Su reflexión se enriquece con el extenso diálogo que mantiene con Maurice Godelier sobre la alteridad y la profunda huella que "el otro" ha dejado en sus ideas y sus vidas.




 «Ha elegido muy adecuadamente el título. Pues de esto no se había hablado nunca o casi nunca. Usted lo formula con agudeza, profundidad y precisión tales que estoy seguro de que procurarán a su libro un puesto de primer rango entre los textos etnológicos».
                                                                                                       Claude Lévi-Strauss


SOPHIE CARATINI se ha especializado en el estudio de las sociedades nómadas del Sahara Occidental.

MAURICE GODELIER está considerado como el antropólogo que mejor conoce las sociedades de Oceanía.


Además de la reflexión de Sophie Caratini sobre el oficio de antropólogo y la conversación con Maurice Godelier, completan el libro un apéndice fotográfico y una extensa bibliografía.




Ficha técnica: Autor: Sophie Caratini; traducido del francés por Inmaculada Jiménez Morell; título: Lo que no dice la antropología
Colección: «disenso», 2; Nº páginas: 208; ISBN: 978-84-96327-98-6; PVP: 12 euros






octubre 2012



El otoño se presenta pleno de novedades. En primer lugar, la inauguración de nuestra colección Disenso, una colección de libros para el debate, donde daremos acogida a textos que atenten contra las ideas recibidas, las concepciones acríticas de nuestra sociedad y los valores (mal) establecidos.

La colección se inicia con La identidad errante, el provocativo texto del músico de jazz Gilad Atzmon, nacido en Israel, pero que, tras conocer la realidad de la ocupación de los territorios palestinos, renunció a su nacionalidad y se estableció en Europa, donde se ha convertido en un conocido músico de jazz y desde donde no cesa de combatir el sionismo con sus acerados artículos en la prensa y en libros como el que presentamos, en el que, como reza el subtítulo, somete La identidad judía a examen.
 A finales de octubre,
Gilad Atzmon hará una gira por España con motivo de la presentación de La identidad errante
(más detalles en la página de NOTICIAS).

Karl Sabbagh ha dicho de La identidad errante:«El libro de Gilad Atzmon es tan ingenioso y provocador como su título. Pero también es un libro importante que presenta conclusiones sobre los judíos, la judeidad y el judaísmo que chocarán a algunas personas, pero que son esenciales para entender la política de identidad judía y el papel que desempeñan en la escena mundial».

Y James Petras ha destacado la valentía intelectual de Gilad Atzmon:
«Atzmon tiene el valor del que tanto carecen los intelectuales occidentales».


Ficha técnica: Autor: Gilad Atzmon; traducido del inglés por Beatriz Morales Bastos; título: La identidad errante: la identidad  judía a examen
Colección: «disenso», 1; Nº páginas: 256; ISBN: 978-84-96327-91-7; PVP: 12 euros





mayo 2012

Estimadas amigas, estimados amigos, nos complace comunicaros la publicación de esta nueva edición del Libro de las huidas y mudanzas por los climas del día y la noche, que, recién nacido, se ofrecerá en la Feria del Libro de Madrid a quienes gozáis con la poesía.



Adonis
LIBRO DE LAS HUIDAS Y MUDANZAS
POR LOS CLIMAS DEL DÍA Y LA NOCHE

En este Libro de las huidas... aparecen ya en un alto grado de desarrollo las características esenciales de su producción poética posterior: composiciones breves alternando con poemas largos y torrenciales, convivencia o discordancia abrupta entre verso y prosa, estructuras dramáticas improvisadas con diálogos directos, soñados o imposibles… Y, sobre todo, la presencia continua de poemas de la exaltación del cuerpo, donde se canta la fusión corporal de los amantes con imágenes eróticas extraídas de una naturaleza terrestre o estelar desatada, de mitos antiguos, de modernas fábulas.

De la «Nota a la segunda edición» de Federico Arbós




Adonis
, seudónimo de Ali Áhmad Saíd Ésber, nació en la región de Lataquía, al norte de Siria, pero en 1962 adquirió la nacionalidad libanesa. Poeta y ensayista, Adonis es uno de los principales exponentes de la cultura árabe, como revelan sus no menos de dieciocho poemarios y sus trece volúmenes de estudios y ensayos críticos. Ha recibido numerosos galardones a lo largo de su dilatada carrera, los más recientes, en el año 2011, el prestigioso Premio Goethe, concedido cada tres años por la ciudad de Francfort del Meno y el premio a toda una trayectoria literaria en la gala de Els Premis Internacionals Terenci Moix.


Ficha técnica: Autor: Adonis- Título: Libro de las huidas y mudanzas por los climas del día y la noche - Edición y traducción del árabe de Federico Arbós - Colección bilingüe: «poesía», 4 (2012) - Nº páginas: 312 - isbn: 978-84-96327-97-9 - pvp: 18 euros

Nuestros cuerpos,
portón, cerrojo y corredor  
que hacia nosotros lleva.
Tristeza de vegetal emparrado
en el estrecho espacio
que perdura entre nuestros muslos y los ojos.
Tristeza que segrega demonios de locura.
Ciérrate.
Todos nuestros moluscos, aunque rotos, están cerrados.
Ciérrate.
Amarra bien el nudo de los párpados.
El color de nuestras pestañas, cuando nos desnudamos   
       y entre susurros tentadores
       nos revestimos de nuestros sueños, 
es un mapa cerrado…
(Fragmento final del IV poema de las "Mudanzas del amante", Liber, libera Phallos…)








No hay comentarios:

Publicar un comentario